GUIONES INVISIBLES

Invisible

Por Natxo López

Hace unos meses el guionista canario Juanjo Ramírez (a quien aconsejo sigan en twitter si les gusta la comedia descarnada y sin filtros) publicó este post  donde se proponía un reto: abría un plazo en el que solicitaba a los lectores que le dieran ideas para un largo en 140 caracteres. Él cogería la más repetida o la última en ser publicada antes del plazo, y con ella escribiría un guión de largometraje en 24 horas. Un guión de mierda. Y lo colgaría para que todo el que quisiera pudiera leerlo.

La propuesta invitaba a ser avispado; parecía claro que el último que publicara antes de plazo conseguiría que su idea fuera la elegida. Y ahí estuve yo, como siempre taimado, esperando a publicar mi tweet pocos segundos antes. Y conseguí mi objetivo. Mi propuesta rezaba así:

“Mujer robot convive con suicida para que no se mate. Atracción. Al final descubre q no es un robot, le mintieron desde niña”.

Más que un log-line era una gran hijoputada, lo sé. Pero Juanjo cumplió lo prometido, se puso manos a la obra y el resultado es éste maravilloso guión de mierda escrito en 24 horas, del que pueden disponer libremente y que les invito a leer con generosidad.

*****

El pasado diciembre, en el blog “Guionistas Vlc” se publicó esta entrada en la que se valoraban las posibilidades de que se pudiera llegar a crear aquí en España algo parecido a la “Blacklist” de EEUU, una lista de “mejores guiones por producir”, muchos de los cuales consiguen convertirse en películas. Recomiendo leer, también, los comentarios del artículo, así como echarle un vistazo a la web oficial de la Blacklist.

*****

En el último Congreso Mundial de Guionistas celebrado en Barcelona (del que nos hicimos eco aquí y aquí) se presentaron los resultados de un estudio a escala internacional en el que se demostraba la casi nula representación de los guionistas en los festivales de cine, así como la necesidad de pelear para que dicha presencia fuera cada vez mayor, concienciando a los festivales de que los guionistas son también autores de los filmes.

*****

Justo ayer me llegó a través de las redes sociales una invitación a descargar este guión por un módico precio. No conozco al autor ni sé si esos 1,84 euros merecerán la pena, pero la iniciativa me parece valiente. Si no puedes ver la película (porque no se produce), al menos léela.

*****

En los últimos tiempos, de hecho, cada vez es más frecuente que se difundan en Internet (de manera legal o por filtraciones) guiones de films que todavía no han sido estrenados en pantalla. De hecho es un ejercicio muy instructivo leer algunos de estos guiones antes de ver el film en una pantalla. Yo lo he hecho así, por ejemplo, con “This is 40“, la última de Appatow y “Django Unchained“, la última de Tarantino. El hecho de publicarlos no sólo es una manera de facilitar que los amantes del guión podamos aprehender maneras de escritura de grandes profesionales, también es una medio para que la productora cree expectación y movimiento alrededor de un estreno.

*****

He unido todas estas informaciones en un mismo post porque todas ellas tienen que ver con un asunto del que por lo general no hablamos mucho los guionistas, excepto para quejarnos: la VISIBILIDAD de los guiones (o la falta de ella).

Por lo general, los guionistas nos quejamos de que no se le presta suficiente atención a nuestro sector, pero al mismo tiempo somos muy recelosos a la hora de mostrar públicamente nuestro trabajo. En nuestro país apenas se pueden encontrar guiones españoles en la red, y sólo unos pocos films -ya estrenados con cierto éxito- son editados en papel (gracias sobre todo al buen hacer de la editorial 8 y medio).

Lo que me llama la atención es que hoy en día se explota publicitariamente cualquier mínimo detalle relacionado con la realización de un film o una serie. Incluso el mero hecho de que el proyecto exista es una noticia con la que alimentar expectativas y lograr titulares. Se muestran fotos de gente dándose apretones de manos en feos despachos, imágenes de pruebas de vestuario, se lanzan virales primigenísimos y se muestran pantallas verdes donde se clonarán bichos y bombas. Se lanzan notas de prensa desgranando cualquiera de los aspectos más nimios de la pre y la postproducción, y en cuanto se tienen dos imágenes de video guarras se esparcen a los cuatro vientos del youtube, se twitean, se facebuquean, se da pábulo premeditado a las rumorologías y el cotilleo…

¿Por qué los guiones están absolutamente fuera de este proceso, más allá de alguna información fría donde se dice “fulanito está escribiendo la peli de menganito”? Nadie se atreve a enseñar nunca ni una sola escena escrita en papel, ni una frase, ni una coma. Como mucho se enseña el título.

Supongo que se podrían argumentar diferentes causas:

La inseguridad de los guionistas. Ya conocen esa máxima de que los guionistas vivimos con el miedo constante a que los demás descubran que somos un fraude. Ninguneamos nuestro propio trabajo, dudamos de nuestro talento, de nuestras capacidades. Nos hicimos guionistas y no actores o directores porque somos “un tipo concreto de creativos” a los que no nos atrae especialmente la idea de exponernos. Enseñar un guión siempre será un acto de valentía y una garantía de sufrimiento, especialmente en este país de críticos ingobernables prestos a saltar cual ninjas sobre el trabajo ajeno. Publicar un guión parece una invitación a que la gente diga: “ah, vale, queda confirmado oficialmente que eres un guionista de mierda porque esta vez no te puedes escudar en la excusa de que me lo rodaron mal“.

El miedo al plagio. Es frecuente que creamos que nuestras ideas son dignas de ser plagiadas. Casi nunca lo son, y de hecho los casos reales de plagio son muchos menos de lo que la mayoría de la gente imagina. Pero el miedo está ahí.

La eterna condición “provisional” de los guiones. Hasta que un film o un capítulo no está terminado todo es susceptible de ser cambiado, por lo que nos da mucho respeto mostrar algo que, seguramente, alguien nos acabará obligando a cambiar a lo largo del proceso (a pesar de que dicho proceso es algo ya muy asumido por el público, nadie se espanta al ver las pantallas verdes todavía sin los bichos y las bombas).

– En la mayoría de los casos, los guiones en los que ha habido un contrato de por medio ya no son “propiedad” del guionista, por lo tanto la decisión de mostrar el libreto, o no, está en manos del productor.

El carácter asustadizo de los guionistas. Creemos que mostrar un guión que no ha sido rodado podría suponer un impedimento definitivo para lograr, efectivamente, que se llegue a rodar. Tenemos el convencimiento de que los productores no se van a interesar por un guión que ha sido previamente expuesto. Que, de alguna manera, esa historia ya estará “quemada”.

Y yo me pregunto, ¿todo esto es realmente así? ¿No estamos dando por hecho convenciones mantenidas durante décadas que, quizá, ya no se adecúan al momento tecnológico y cultural que vivimos? Ojo, no lanzo la pregunta con la prepotencia de quien ya tiene decidida su respuesta; realmente dudo al respecto. Lo único que tengo claro es que me parecen preguntas que merecen la pena ser planteadas.

¿Realmente alguien piensa que colgar en la red un guión significa, automáticamente, que millones de personas lo van a leer y que, por ende, esos millones de personas no irán a ver la película porque ya habrán leído el guión y ya “habrán disfrutado de él” y “sabrán lo que pasa”? Si esto fuera así, si realmente fuera lo mismo una cosa que la otra, ¿no sería mucho más fácil -y barato- publicar los guiones en lugar de rodar las películas?

Seamos sinceros, casi nadie lee guiones, y menos gente de fuera de la industria. Y cuando uno hace el esfuerzo de leer un guión que le interesa (porque casi siempre es un esfuerzo, no nos engañemos), si está razonablemente bien escrito, lo normal es que tenga muchas más ganas de ver la película que antes de leerlo, no menos.

Nos quejamos de tener una industria dirigista, que crea los proyectos desde los despachos y no desde las teclas, pero luego somos absolutamente timoratos a la hora de proponer, de enseñar, de vender, y nos dejamos apabullar por pistas peregrinas sobre “lo que se pide ahora” o “lo que es vendible”, sin atrevernos a llevar la iniciativa narradora. Creo que no conozco a ningún guionista que no critique más o menos apasionadamente la industria audiovisual nacional, lo erróneo, antiguo y cobarde de sus propuestas; pero casi ninguno se atreve a mostrar un guión escrito y decir, “esto es lo que yo haría si me dejaran”. Es una crítica de carácter colectivo y por tanto injusta, sí. Pero nos entendemos.

¿No será, también, que gran parte de las producciones se montan sobre la premisa de “engañar al espectador” con fuegos artificiales promocionales para que crea que va a ver un film, o una serie, mucho mejor de lo que es en realidad, y que, por tanto, hay miedo de “romper el hechizo” si se publica el guión antes de tiempo? ¿Será, tal vez, que los directores o los productores se negarían por principio a que se pudiera confrontar el resultado de su trabajo con el planteamiento previo que había en el guión original? (De hecho, es más habitual que los guiones que se publican sean de directores-guionistas, lo que responde en parte a la pregunta).

¿No va siendo hora de buscar estrategias entre todo el gremio para que el guión adquiera en este país el lugar que le corresponde como motor fundamental en la creación de una historia audiovisual? ¿Y no es Internet una herramienta que podría ayudar, de alguna manera, a lograrlo?

Todo esto son preguntas abiertas. No voy a afirmar algo así como que todos tenemos que colgar en Internet nuestros guiones. Pero sí creo que tampoco pasaría nada demasiado terrible por hacerlo, y que no está de más planteárselo. Y para que esto no quede en un alegato retórico, voy a colgar, aquí y ahora, dos guiones escritos por mí, para que me los destrocen.

El primero es fruto de una petición. Se trata del guión del cortometraje “La Media Pena” , dirigido por Sergio Barrejón, y que varias personas me han solicitado en los últimos meses. Aquí lo tienen. En este caso lo bueno es que es corto, y que pueden compararlo con el resultado final rodado (que, en mi opinión, mejora mucho lo escrito, como siempre debería ser). Se trata de la última versión antes de rodaje, y he de decir que, aunque Barrejón se negó a firmar como guionista, aportó varias ideas al libreto, entre ellas el final tal y como quedó en pantalla.

El otro es un largometraje llamado “Objetos”, escrito en 2011, que recibió una subvención del ICAA a desarrollo, lo que me permitió trabajar en él sin presiones creativas ni condicionantes comerciales. Escribí, grosso modo, lo que me salía de los huevos; un thriller oscuro, personal, seguramente fruto de una mente un poco sucia. La verdad es que lo pasé bien con él y he de agradecer a varios colegas que leyeron, desmenuzaron y aconsejaron. Eso sí, es un guión sin ningún viso por el momento de que llegue a rodarse algún día. Ha sido leído por productores y unos cuantos de ellos hicieron valoraciones positivas, pero no demostraron intención o posibilidad de producirlo, al menos no en un futuro cercano. Quizá es demasiado personal, quizá no es comercial, quizá es muy caro, quizá es muy malo. Aquí lo pueden descargar y comprobarlo.

Sé que haciendo esto me expongo, pero en fin, es que vivir es exponerse. Algunos de ustedes podrán decir “vaya puta mierda de guión y de guionista”, y seré yo el que se lo habrá servido en bandeja. Están en su perfecto derecho de criticar, y aquí se publicarán sus comentarios intactos, siempre que no rasguen esa fina membrana que nos protege del mal gusto. En la medida de lo posible responderé a cualquier pregunta que quieran plantearme.

Si el experimento no es un absoluto desastre, puede que más adelante comparta otros textos de los que menos me avergüenzan, entre ellos también pilotos televisivos, que es donde más me prodigo y donde, tal vez, se echan en falta propuestas más audaces.

Por supuesto, esto lo hago con el deseo de animarles a todos ustedes a que aireen también sus creaciones, aquí o en sus propias bitácoras o twitters. Sé que seguramente no lo van a hacer. Casi seguro consideran esto un acto de gilipollez supina o de onanismo bloguestúpido. Puede ser, lo mismo me dijeron muchas veces cuando empecé con “El Guionista Hastiado“.

Sinceramente, a mí me interesaría mucho leer proyectos de compañeros de profesión. Proyectos que nunca se rodaron, que no pasaron el filtro, que eran demasiado personales, o audaces, o malos, o que están todavía en la dura pelea por ser llevados a término.

Porque los proyectos aparcados, invisibles, deficientes, los que se quedan sin pareja en el baile, los que no prosperan, nos hablan también de cómo funciona esta industria, tanto o más que los que sí llegaron a las pantallas. Y, de cualquier manera, la lectura, la colaboración, el conocimiento y el compartir inquietudes y críticas nunca pueden suponer, a la larga, algo negativo. Levantémosnos los refajos y enseñemos un poco de carne.

46 comentarios en «GUIONES INVISIBLES»

  1. Muchas gracias, Natxo, ya era hora que un guionista profesional español tuviera el arrojo de publicar un guion. Como bien dices, los gringos, los que realmente saben de esto, tienen la red plagada de guiones, rodados y no rodados.
    Echarle un vistazo a este página, un motivo más para aprender inglés: http://www.simplyscripts.com/

    Ojala se animen más guionistas a publicar sus guiones, este (magnífico) blog podría ser un gran lugar para generar una buena base de datos de guiones en español. ¡Ahí queda esa sugerencia!

    ¡Gracias, de nuevo!

  2. Eres un crak tio! La verdad es que un planteamiento tan simple como éste me ha hecho pensar mucho. Trataré de aprovechar el fin de semana para leer todo (o parte) de lo que has colgado (Tanto tuyo como de otros) y no a ver si reuno un poco de coraje para hacer lo mismo.
    Gracias por la inspiración y saludos!

  3. Joder, cuánta chicha. Espléndido post Natxo.

    A la pregunta inteligentemente abierta de si la lectura previa del guión puede ser un handicap para luego ver la peli, yo creo que sí, que lo es. Fundamentalmente porque, como dices, la gente no suele leer guiones (algunos no leen nada: tal vez haya que considerar que existen perfiles cerrados de lector, de espectador e híbridos) y porque quién los lee suelen ser cinéfilos o gente que que trabaja en el gremio que ve en ellos un objeto fetiche o una lección magistral. Y en ese sentido, hay un espectador de cine endémico, como decía, que probablemente no haya caído en la cuenta de que aquello que ve en pantalla también se escribe (no es broma, algunos conocidos no saben qué procesos encierra exactamente esto de hacer pelis). A ese no le interesa ni leer, ni tampoco que le destroces la experiencia de ver la película desde cero, en plan virgen hasta el matrimonio.

    Bueno, hay mucho que responder aquí. Sólo aplaudir la propuesta de colgar los propios guiones, me parece que puede ser enriquecedor (para el que lo expone puede servir para librarse de esos lastres, y para el que lo lee, ser partícipe de lo que le otro hace, ver reflejado en su trabajo ‘singularidades’ similares -buenas y malas- y animarse también a compartir el trabajo propio). Eso sí, hay que reprimir al juez sabelotodo arrogante que tenemos dentro y que, con el paso de la vida, uno va dominando (pero no nos engañemos, nunca muere del todo), para que esto no sea una carnicería.

    ¡Me pongo a leer los guiones colgados! ¡Fruyo!

    Congratulaciones de nuevo

  4. Estoy totalamente de acuerdo contigo a que deberiamos estar más predispuestos a mostrar nuestro trabajo, yo de hecho lo llevo haciendo desde año y medio en mi blog: http://papelmojadodejuanjogore.blogspot.com/
    Lo entiendo como una manera de dar salida a la mayoría de mis guiones y relatos breves. Para que la gente los lea, los critique y comente y sacar algo positivo de todo ese proceso porque siempre estás a tiempo de cambiar algo.
    Gracias por el post y un saludo.

  5. Me pillas justo creando una web para mostrar el dossier y las primeras páginas de mi guión de largometraje, más las tropecientas series de tv que tengo en distintos puntos de desarrollo.

    Y para que no suene a excusa, dejo el dossier (con póster y todo, oye) y el comienzo del guión en pdf. Si alguien quisiera leerlo entero solo tiene que escribirme al mail que aparece ahí y se lo mando.

    http://mairenaruiz.com/helena-dossier.pdf

    (Micropitching: peli de acción con prota femenina, Jungla de Cristal + Kiss kiss bang bang)

    1. Las paginas del dossier no me han atraído mucho, en cambio las primeras paginas del guión, geniales, enhorabuena, a ver si tienes suerte

    2. Escribo desde la más absoluta ignorancia ya que intento ser periodista… me ha molado mucho Helena, tanto la trama como el casting. Yo es que me das un thriller y soy feliz! Muy Valiente por jugar con el CNI que ya tocaba xD!

    3. ¡Me alegro! Además, tu comentario demuestra que sí hay gente fuera de la industria a la que le puede gustar leer un guión… y que no lo hagan por compromiso como mi madre y mis amigas, claro.

      Sobre el CNI tengo unas cuantas historias muy interesantes relacionadas con la escritura de mi guión como █████████████████████████ ███████████████████████ ███████████████████████ ██████████████████████. Fue curioso, vamos. :)

  6. Es atrevido y valiente lo que planteas, Natxo.
    Al igual que comentas tú, yo no tengo certezas absolutas de cómo podrían funcionar ciertas cosas en el sentido de estas formas de mostrar/publicar. Ni creo que las pueda tener nadie. Los cambios revolucionarios son así; pueden salir bien o mal. Pero a veces se antoja necesario el cambio (en eso consiste el progreso). Sí hay una cosa muy cierta; un guión o proyecto en el cajón no sirve para nada. Un guión que lee alguien, aunque no exista posibilidad de que se produzca, ya sirve para algo, al menos para la persona que lo lee. Sin embargo, supongo que el objetivo que se debe perseguir debe ser fundamentalmente distinto a que lo lea un abuelo de Motilla del Palancar, que no está mal ojo, pero creo que el objetivo de un guión debe ser que se convierta en su fin. Si no para qué cambiar (O bien pasarnos a la novela). El objetivo, bajo mi punto de vista, debe ser más ambicioso y en el fondo debe ser substancialmente el de siempre: Aumentar las posibilidades de que el guión se convierta en película (serie TV, cortometraje o lo que sea).
    Estoy bastante de acuerdo con todos los argumentos que planteas a favor. También aquello de que hay una sobreestimación exagerada del tema plagio. Pero para mí éste es el principal escollo. Trataré de explicarme.
    Cuando tratas de vender un guión a una productora, desgraciadamente, la mayor parte de las veces el guión es lo de menos. En la mayoría de los casos se trata de vender una idea y o sobre todo revelar un valor diferencial sobre el resto de historias. Porque seamos honestos; esto es lo que realmente vende.
    Quizá mi forma de crear vaya muy en consonancia a esto y sea errática, pero el comienzo de cualquier proyecto lo baso en un valor diferencial (en algo que yo creo diferencial y que luego muy probablemente sea una puta mierda, claro). Y luego ya se trabaja en intentar forjar un buen guión al respecto. Teniendo esto en cuenta, sí creo que a veces puede ser peligroso mostrar abiertamente ciertas ideas sobre proyectos ¿O ya se nos han olvidado algunos famosos concursos de ideas que lanzaban productoras y siempre hemos demonizado? Siempre hemos planteado la tesis de que quién quiera una idea que la pague ¿Qué hacemos ahora? ¿Mostrarlo públicamente para que otros se beneficien? (y no estoy hablando de guionistas, sino de los que deciden). Un barrido por páginas de “guionistas publicantes” valdría para no tener que comprar opciones y proyectos, e ir a la confección del guión con quién ellos quisiesen. Ya sé que muchas veces la idea es lo de menos. Pero no siempre y no para ellos (sobre todo en TV). Pero por otro lado vuelvo al principio ¿Qué coño haces con el USB petado con 70 carpetas que no van a ningún lado? No lo sé… Es peliagudo.

    En cuanto al guión “Objetos”, de Natxo, recomiendo a todo el mundo su lectura. Aunque hay algunas cosas que yo veo de forma distinta, me parece un guión de unas enormes posibilidades sobre el que podría hacerse una gran película. Y sobre todo un guión del que se puede aprender (o aprehender, como dice Natxo) muchas cosas. Un guión del que yo he aprendido varias.

  7. Que maravilla de post!
    Es curioso porque el otro dia escribiendo un dialogo para mi clase de guion, me lo estaba pasando bien, y pense algo asi como… aunque se que esto nunca se va a rodar, me gusta escribir, y tambien estaria genial publicar lo que nunca se rueda -por cualquier razon-, y seria otra forma de compartir o incluso de ganar dinero, quien sabe. Yo siempre he tenido mucho interes por ver guiones, para ver como lo haceis y para aprender, pero si que hay cierto miedo a publicar guiones incluso muchos aanos (perdon por lo malsonante pero estoy en teclado extranjero sin enie) despues de haberse rodado. Ejemplo claro, cuando me empezo a interesar esto este verano empece a pedir guiones por tuiter, a todo el que se me ocurrio. Me hacia ilusion ver uno antiguo de aqui no hay quien viva, jose luis moreno me contesto por twitter que no dan sus guiones a nadie “ni cree que nadie lo haga”. Por que? a ver, entiendo que antes de rodar no me lo quieras pasar, pero muchos anos despues… por que no? De hecho consegui otros guiones de otras series espanolas, simplemente preguntando por tuiter. Algunos antiguos y otros no tanto.
    Yo creo que puede ser muy interesante publicar el guion antes de la peli porque, como dices, despues de leerlo se tienen muchas mas ganas de verlo rodado (lejos de ´chafar´la peli) y me pareceria una buena herramienta de promocion. Pero entiendo los miedos a “pre-publicarlo”. Lo que no entiendo son los miedos a post-publicarlo. Que podria ser incluso merchandising, que hacer dinero se puede hacer.
    El problema es que no se si la gente -la gente en general, no los aficionados y los del gremio- los leeria. No porque no haya costumbre de leer guiones, sino porque cada vez hay menos costumbre de leer (?)

  8. Pues… Creo que hay mucho de verdad, ahí. Esas manías e inseguridades y paranoias que tenemos en el mundo (y el submundo) del guión. Total, para que un guión coja polvo en un cajón… Y bueno, críticas recibimos también “dentro”, así que si la gente de “fuera” (vía redes sociales o blogs) nos dan caña… habrá que tomárselo con filosofía. No sé, no sé, de pronto me han dado ganas de colgar cosas en mi blog. O sea que gracias. Un post que te mueva a hacer algo ya es mucho.

  9. Sin duda el mejor post de todos, sin duda alguna….esto es de verdad ser un guionista… no dar consejos sino enseñar el trabajo… todos mis respetos señor López… he aquí un profesional de verdad….

  10. Como estas cosas es mejor cojerlas en caliente, ya he cumplido con lo que amenazaba esta mañana tras leer el post. Aquí tenéis el enlace donde os cuelgo el guión de una sit com que escribí hace un par de años y estaba atufando en el cajón.

    http://javijaureguitv.wordpress.com/2013/02/01/en-el-aire/

    Premisa: El día a día de una tripulación de avión que se pasan la vida fuera de casa, con la maleta a medio hacer, encerrados en un suposotorio metálico gigante a tres mil pies de altura y con una eterna sensación de desarraigo encima. Un grupo de gente cuyas vidas están… en el aire.

    1. Muchas gracias!! Me alegro de que te divirtiera e hiciese reir, que en este caso es de lo que se trataba.
      Lástima que el tema de la serie se haya explotado desde que la escribí, y no muy bien… aun así me sigue pareciendo una muestra de buena comedia televisiva; no me etrevería yo a decir que novedosa, pero al menos si que fresca…
      A ver si sigo colgando cositas que podáis leer.

  11. Nacho, me ha encantado el post porque es un tema que que me interesa y mucho, y sobre el que llevo mucho tiempo dando vueltas. Y que cada vez me obsesiona más porque le veo un tremendo potencial y sobre todo porque creo, como tú bien dices, que puede ser decisivo para dar VISIBILIDAD a los guionistas y a su trabajo.

    Publiqué este post en Guionistas VLC hace tiempo.
    http://guionistasvlc.wordpress.com/2011/05/06/¿leer-guiones-¿leer-peliculas/

    Lanzaba la pregunta:

    ¿Qué pasa con los cientos, miles, millones, de guiones que nunca se convertirán en películas? ¿Tendría sentido publicarlos?

    Creo que hay una parte de guionistas, en la que me incluyo, que queremos que nuestras historias lleguen al público. Sin embargo, es cierto que otro grupo de guionistas cree que el guion es demasiado seco o críptico para ser leído por el gran público. También es cierto que lo ideal es que se produzca tu guion (de cine o TV), pero si no puede producirse, por x motivo, a mí al menos me gustaría que la gente lo leyera porque estoy convencido de que se lo pasarán bien y disfrutaran de 2 o 3 horas muy amenas. Y creo que a mucha gente, como a mí, le interesaría leer los guiones originales de películas fallidas por el proceso de realización. Son muchos los guionistas que no ven su guion en la película resultante, y al menos para mí sería muy interesante poder leer la versión del guionista y no la visión del director.

    Después de darle muchas vueltas creo que lo ideal sería que después de mover el guion durante un tiempo (2-3 años), estaría bien publicarlo, y que la gente tenga la posibilidad de disfrutarlo. Podría ser que los guiones que tienen éxito y cuentan con muchos lectores, puedan llegar a convertirse en película. Es lo que pasa con los libros. Nos encanta ver las adaptaciones de libros que hemos leído, aunque sea para cagarnos en ellas porque nos gustó más el libro. Además, cuando leemos el guion nos convertimos en los directores de la peli y la visualizamos en nuestra cabeza, porque no olvidemos que la película resultante corresponde a la visión de un director sobre tu guion, y eso a veces suma si el director va en la misma dirección, y a veces resta, si el director ve un peli distinta del guionista.

    Desde EDAV, la asociación de guionistas valencianos, lancé la propuesta al IVAC de que publicara los guiones subvencionados desde 2004 hasta 2009 que no se han rodado. La mayoría de los guionistas accedieron y aquí podéis leer esos guiones.

    http://ivac.gva.es/fomento/guiones-valencianos/e-guions

    La idea era hacer llegar esas historias al público, pero también a los productores ya que de más de 20 guiones solo se van a producir 2, y es porque los productores no se interesan por esos proyectos a pesar de que hayan ya pasado un filtro.

    Entre esos guiones hay uno que escribí junto a Rafa Ferrero. BUITRES. Nos dio un poco de vergüenza publicarlo porque es una primera versión pero decidimos que lo importante era que lo leyeran cuantas más personas mejor, porque es una historia que ha interesado a varias productoras y directores (se ha intentado como TVmovie y como largo para cine), pero que no ha cuajado. Una pena que ninguna productora invirtiera en su desarrollo para que Rafa y yo pudiéramos escribir una segunda y tercera versión, que llevamos queriendo escribir desde hace 3 años, pero que desgraciadamente tenemos siempre que postponer porque el día a día nos obliga a invertir nuestro tiempo en proyectos que den resultados más a corto plazo… pero el tema de invertir en desarrollo lo dejo porque merece otro post!

    La publicación de los e-guiones (el nombre lo tengo registrado, en realidad no, pero no me lo robéis cabrones!) del IVAC no se puede considerar que haya sido un éxito, ya que no se han descargado mucho, pero si es un primer paso, como también lo es este post y los que vendrán. Mirándolo con perspectiva me doy cuenta de que no se hizo la difusión adecuada, porque no solo hay que explicar al público que hay guiones disponibles, hay que incitarle a que quieran consumirlos, ya que es algo nuevo que primero tienen que probar. Hay que presentarlos de la forma más atractiva posible, y empezar a educar al público de que leer un guion puede ser igual de divertido que un libro, o que ver una peli. Todo depende de la calidad del guion… o del tipo de guion que sea. Es cierto que no todos los guiones funcionarán leídos, pero si la gran mayoría. O eso creo.

    Me he dado cuenta que hay que hacer un gran plan de marketing y comunicación porque en el fondo lo que tendríamos que intentar es crear un nuevo objeto de consumo. En el fondo es algo tan complicado como crear un nuevo habito: leer guiones, que en la actualidad solo interesa a un sector muy minoritario.

    Bueno, dejo de enrollarme pero espero que este debate siga. Creo que es cojonudo que los guionistas debatamos esto primero, lo consultemos con los productores, y veamos cuál es la manera de hacer VISIBLE el trabajo de los guionistas. Creo que si lo conseguimos puede suponer más que muchas acciones que hacemos las asociaciones. Esto es algo práctico y concreto que pone en valor nuestro trabajo y nos hace visible de una manera que pocas lo pueden hacer. Sería mucho más útil en este sentido que los Encuentros y jornadas que hacemos. Y lo digo yo que he impulsado unos cuantos…

    Abrazo

    PD: a lo mejor se cuela algún “pelo”, en realidad es “peli”… PUTO CORRECTOR.

  12. Sigo en otro comentario para comentar un poco más lo que comenta Nacho y las demás personas que se han sumado al debate.

    ME PARECE COJONUDO UTILIZAR EL GUION COMO HERRAMIENTA PROMOCIONAL.

    Dejar leer los cinco primeros minutos, o alguna secuencia que dé el tono, me parece una idea de CHAPEAU.

    En Valencia vamos a organizar una jornadas de dinamización del audioviual entre EDAV, IVAC y SGAE, centradas en el guion. Y muchas de las cosas que se comentan aquí esperamos trasladarlas porque son PROPUESTAS ACTIVAS, y buena falta nos hacen para reinventarnos y proponer nuevas iniciativas. Por algo los guionistas somos el I+D del audiovisual. Otra cosa es que nos hagan caso, pero como somos muy cansinos…

    1. Gracias Juanjo. Muy interesante tu aportación y tus links.

      Yo en algunos proyectos para tv que he movido he incluido a veces una única secuencia escrita. Bien la primera de todas, bien una inventada que ayudaba a mostrar el tono y el tempo al que se aspiraba, sin dar demasiados datos pero sí intentando emocionar, provocar reacciones e interés. Y en algunos casos esa secuencia ha sido fundamental para lograr captar el interés de un productor. El guión puede ser algo muy poderoso para lo -relativamente- barato que es.

      En lo que respecta a producciones que sí se han rodado, creo que si uno pudiera leer unas cuantas páginas de, yo qué sé, “Grupo 7”, antes de ir al cine, esto podría servir, como bien dices, de herramienta promocional.

      Otra propuesta que siempre me ha parecido interesante sería la de publicar en internet, por norma, los guiones de las películas que estén nominadas al Goya a mejor guión. Sería una manera más de dar visibilidad, atención y cierto peso a los guiones de películas que no hubieran triunfado de no partir de un buen texto.

    2. Lo de los guiones de los Goyas tenemos que conseguirlo a través de las asociaciones de guionistas hablando con la Academia de cine. En los Oscars lo hacen y será por algo que tontos no son…

      Más difícil es lo de publicar guiones no filmados, pero es la madre del cordero… Hay que estudiar cómo.

    3. Lo de los guiones de los Goya me parece necesario como recién llegada esta industria. Que sí, que se aprende viendo cine y escribiendo, pero digo yo que también tendremos que leer cómo lo hacen los demás y no sólo los anglófonos…

      En cuanto a publicar guiones inéditos, la Editorial Gramática Parda ya publicó el año pasado uno de Miguel Ángel Sánchez, con la idea de seguir haciéndolo si la cosa iba bien (http://www.editorialgramaticaparda.com/products/747).

      Y lo de ofrecer un servicio como el que ofrece ahora Black List, ¿qué os parece? Que la gente mande sus guiones y lectores y miembros de la industria los valoren para que los productores solo tengan que entrar y ver los mejor valorados, los que tengan temáticas que les interesen… Sé que es un tema peliagudo, sobre todo por lo de pagar y que sea realmente gente relevante la que los valore para que a los productores les interese pero creo que podría ser un buen proyecto…

    4. Hola Mairena, (impresionante tu dossier. Ganas de leer las primeras páginas!)

      muchas gracias por el link. Me parece muy interesante y si alguien sabe de más guiones inéditos publicados que lo diga. Víctor Erice también publicó su versión de El embrujo de Shangai, y Jorge Guerricaechevarria me comento de un libro con 3 guiones de los años 70 u 80 de guionistas de renombre.

      Es decir que hay editores que han visto interesante publicarlos porque pueden interesar al público, pero lo que además habría que hacer es una campaña para acercar esta nueva literatura al gran público, o al menos a un público potencial que pueda estar interesado (sí, poco a poco mejor…)

      Convencer a Paquirrín, Beckam, o el que marque tendencia de turno (Paquirrín era coña), que salga diciendo “me mola ir a la playa y leerme un guioncito en mi Ipad porque en 3 horitas me lo he leído y no estoy con la misma novela todo el verano…” O similar. Hay que dar visibilidad a los guiones que se publiquen. No solo publicarlos… que complicado, demasiada visibilidad…

      Editoriales, productores, periodistas… demasiada gente a involucrar… pero bueno…

    5. Ok. Esto de los e-guiones promete. Promete más si le damos vuelta a cómo trasladamos lo de la Blacklist a España. Si un sólo lugar, una web, reúne la posibles descarga de guiones producidos /no producidos tenemos un punto de partida. Llevo dándole vueltas a todo esto desde que se habló del tema en GuionistasVLC. Cuando lo tenga más claro, os lo mando. A ver si entre todos, tiramos de esto en alguna dirección.

    1. Seguimos en contacto. Yo también llevo dándole vueltas mucho tiempo, tengo esbozado cómo se podría hacer, pero me falta tiempo para concretar una propuesta y empezar a buscar financiación. También me acojona q me quite demasiado tiempo para escribir como en se momento lo hicieron las asociaciones de guionistas, pero tarde o temprano habrá que hacerlo. Y creo q la blacklist a la española puede-debe incorporarse. O desarrollarse en paralelo.

      http://Www.juanjomoscardo.es (para seguir en contacto)

  13. Mil gracias, Natxo, por la mención! He tenido que estar todo el día offline, así que me acabo de enterar de que existía este post! Totalmente de acuerdo. Y deseando encontrar un hueco para leer tu thriller, que te debo una!

  14. Con todos mis respetos aquí va un comentario sobre el guión “Objetos” por si te sirve o puedes aprovechar algo.

    1) Sobre la mitad del guión veo que hay varias escenas demasiado cortas que rompen el ritmo. Al principio y al final no ocurre esto, por eso me llama la atención.

    2) Es raro que a las putas de lujo se les corte los dedos de la mano (o se les invite a hacerlo), eso es estropear la “mercancía”.

    3) No debería pasar tanto tiempo en Venezuela, debe desencadenarse más rápido. Si es un pueblo pequeño se tiene que recorrer en un día, no dejar pasar semanas como parece que ocurre.

    4) Que Sara sea masoquista no aporta nada, sólo confusión.

    5) Igualmente que TOM se comporte como un perro faldero desequilibrado con Legree me perace excesivo. Me chirría ya que no se explica muy bien esa relación entre Legree y “sus hijos”. También la escena de la madre que lleva al hijo a la habitación mete confusión y no se entiende ni se explica.

    6) El pasado de aspirante a policía es insuficiente para que encaje en sus “habilidades” de falsificador, abre puertas, etc.. esa faceta “Mc Gyver” debería quedar más explicada al principio. Quizás Mario debió ser policía en el pasado y luego se salió por lo que fuera.

    7) Si al final Mario se carga a los cabecillas de la organización, ¿de qué huye? ¿Por qué se esconde? No me cuadra mucho.

    8) El final es un tanto largo….habría que acortarlo. Todo lo del areopuerto y demás es demasiado tras la acción.

    9) Después de matar a Legree ¿Dónde están los guardias? Lo de atropellar a la mujer y la huida creo que está mal terminado. Debería entrar la policía . Mario debería haber hurdido un plan para que la policía entrara a saco mientras el huye para no dar explicaciones. La policía se encargaría del resto de mafiosos.

    10) Tal como está, la subtrama de Helena queda en el aire.

    11) ¿No sería más interesante y esperable que Mario volviera con Helena y le diera el hijo que ella desea? Podría estar bien que en la escena final del bar que apareciera Helena y se viera que se han vuelto a reconciliar y han formado una “familia”. Es quizás evidente, pero es lo que yo esperaba después de leerlo y me parecía un bonito final.

    12) ¿ El título no debería ser “Objetos perdidos” ? Pues así están los protagonistas…perdidos en sus vidas.

    Aparte de esto, sólo decir que me leí el guión de una sentada, un guión con mucho ritmo, no se hace pesado nunca y es muy entretenido. Y perdona el atrevimiento.

    Enhorabueno Natxo.

    1. Muchas gracias, Antonio, por leer y por opinar. Muchas de las cuestiones que planteas las he discutido con compañeros de profesión. Algunas son decisiones conscientes, otras, aspectos a mejorar del guión. Te respondo someramente:

      1) No creo que esto sea un problema. Es una cuestión de estilos, pero a mí me gusta variar escenas largas y otras muy cortas, dependiendo de lo que te pida cada secuencia, y del ritmo con el que quieras narrar cada momento.

      2) Es algo que me señaló un compañero, también, pero decidí dejarlo como está. No se pretende hacer un estudio pormenorizado de cómo funciona una organización de este estilo (básicamente porque está inventada, no creo que exista nada igual). Para mí es coherente, por lo que se muestra de ella, que la lealtad absoluta sea más importante de mantener (y castigar su traición) que la belleza de las manos de las chicas, aunque pierdan dinero.

      3) Entiendo lo que dices, pero también es una decisión consciente. Parte del “poder” del personaje es que es un tipo absolutamente paciente, metódico y decidido. Vamos, un cabezota que no se rinde. No quería que resolviera las cosas rápidamente, quería que le llevara tiempo, que fuera difícil, y que estuviera a punto de abandonar su empresa…

      4) Ella no es exactamente masoquista, sino que ha aprendido que su rol vital es ése, ser la que sufre, la que obedece. No es que disfrute con el dolor, sino que éste forma parte de su vida. A mí sí me aporta mucho este detalle, aunque entiendo que no es un personaje convencional y que puede costar (ya digo que no me planteé el film en un plano comercial). Todo el largo planea, en realidad, sobre la idea de la dominación, de la posesión de otras personas, y ella, en cierto modo, representa al que se deja dominar (porque es lo que le han enseñado).

      5) Seguramente podría estar mejor explicado, sí. Sin embargo, prefería dejar que el espectador rellenara los huecos, me parece que tiene más fuerza eso que no contarlo todo mascadito. No me interesan tanto “los malos”, y además no se trata de la historia de una investigación policial, sino de una búsqueda por parte de un personaje.

      Tom, evidentemente, es un desequilibrado de mil pares de cojones. Más o menos como Sara, sólo que les han enseñado roles distintos. No creo que sea necesario explicar mucho más.

      6) Lamento que esto no se entienda bien. Sus habilidades no provienen de sus viejas aspiraciones policiales, sino de su trabajo; de años y años recogiendo, ordenando y reparando todo tipo de objetos, incluidos cientos de miles de documentos oficiales. No siempre es necesario rellenar todos los huecos, no hace falta saber exactamente “por qué sabe hacer todo eso”, creo que para poder seguir la historia basta con saber que lo sabe. Una de las dificultades mayores de escribir guiones es llegar a decidir lo que hace falta mostrar y lo que no.

      7) El final ha variado unas cuantas veces. A mí me gusta esta versión porque, en cierto modo, no cierra absolutamente todo. Él mata a esos hombres, efectivamente, pero por lo que hemos visto a lo largo del film se trata de una organización internacional y con muchas ramificaciones. Matar a un par de tipos no significa que te hayas librado, quería dejar abierta esa puerta.

      8) El final es raro, lo sé. Mi idea fue evitar la resolución más convencional, que es que un disparo o un momento de acción acaba resolviéndolo todo. “Me cargo al malo y patapúm, se acabó”. Se me ocurrió intentar hacer un “lento aterrizaje” en los últimos 5 minutos del film. El espectador se puede preguntar si le van a coger, si va a pasar algo más, si le persiguen… son preguntas que en realidad no se responden, pero llega un punto en el que Mario decide darlo por acabado, desterrar el miedo y se da cuenta de que empieza una nueva vida. Pero McKee me pondría un suspenso, lo sé.

      9) Entiendo lo que propones, pero es tu opción, a mí no me gusta mucho. Yo creo que la policía no tiene que tener presencia. Entre otras cosas porque queda claro durante la historia que la policía está “comprada” (y más aquí, donde tienen su “sede”).

      Mario consigue escapar con un poco de suerte, sí. Creo que es el único momento del film donde me permito que la tenga, qué coño. Pero en mi cabeza me parece plausible que un lugar como ése esté defendido más “hacia fuera” que “hacia dentro”. Si un héroe no puede salir de la guarida derrapando, nos vamos a tener que cargar un montón de buenas películas, jaja.

      10) Cierto, pero es consciente. Helena, por un lado, sirve para mostrar la fuerza del deseo de la maternidad y la descendencia, un motor poderoso y absolutamente comprensible que, sin embargo, puede llevar a cometer actos terribles (como robar niños). Y también representa, para Mario, esa “vida normal” que podría llegara a tener… si no tuviera algo interno que resolver antes. En el momento en que la rechaza para buscar a Sara, Helena ya no cumple ninguna función clara en la historia, aunque en primeras versiones del guión sí aparecía al final.

      11) Ese final, de hecho, exisitió y duró varias versiones. Pero varios amigos guionistas a los que tengo en mucha consideración me decían que les parecía muy triste que acabara con Helena, porque estaba claro que en esa relación no había AMOR (así en mayúsculas). Vamos, que era como acabar “conformándose” con lo que había. Dudé mucho tiempo pero al final me convencieron, era un poco bajona, la verdad. Y en realidad para la conclusión final que tiene que ver con la “creación de una familia” (que al fin y al cabo es lo que se ha negado a tener durante tantos años), bastaba con el niño.

      12) Ése fue el título en primeras versiones, sí, y siempre tengo la duda de con cuál quedarme.

      Muchas gracias de nuevo, ha sido una crítica rigurosa y respetuosa. Un fuerte abrazo.

  15. Pingback: HISTORIA DE UN GUION « Bloguionistas

  16. Muy bien Natxo. Veo que todas las consideraciones hechas ya habían pasado por tu cabeza o la de otros guionistas y has decidido dejarlo como está, por tanto tu coherencia es la que cuenta. Reitero mi enhorabuena y espero que alguna vez se pueda rodar, yo iría a verla, me parece una historia interesante, oscura, rítmica, con acción y con sus dosis necesarias de amor, sexo, psicología, etc.

  17. El artículo es muy bueno. Yo no creo que Natxo sea un santo (por dejar que cualquiera le critique su trabajo a la vista de todos) Es humilde y talentoso aunque quizá ni él sea consciente de ello… Negar el ego de esta forma escasea… por eso sorprende. Enhorabuena!

    1. Jaja, gracias, compañeros, pero ni santo, ni humilde, ni talentoso. Yo no niego mi ego, lo tengo atado con una correa para que no muerda. Y de vez en cuando le doy con el zapato.

  18. Gracias por esto. Es una delicia leeros a los profesionales.
    Y un privilegio. En estas lecturas he aprendido muchísimo, porque en ellas viene practicada toda la teoría que contáis por aquí y por Twitter sobre cómo manejar las historias, personajes, escenas.
    Gracias de nuevo.

  19. Pingback: UN GUIÓN EN 25 HORAS « Bloguionistas

Los comentarios están cerrados.