LA CONFERENCIA MUNDIAL DE GUIONISTAS (y II)

Por Natxo López y Chico Santamano.

Segundo día…

DISTRIBUCIÓN

NL: El segundo día las ponencias se hicieron –al menos para mí- algo más farragosas, quizá por no haber dormido lo suficiente, o quizá por centrarse en algunos aspectos más alejados del oficio de escribir, aunque en general el nivel de los ponentes siguió siendo alto.

CS: La verdad es que el sábado fue un bombardeo de links un poco apabullante, pero al mismo tiempo fue una ventana al mundo estupenda de las muchísimas cosas que ya se hacen en el extranjero y que nos tocará parir a nosotros más bien pronto que tarde. Por cierto, si notáis que faltan ponentes no es porque les tengamos especial manía. Es que ni Natxo, ni yo, ni nuestra memoria mierder, nos permite rememorar nada especialmente reseñable.

<

Liz Rosenthal (Reino Unido)

Liz Rosenthal

NL: Fundadora de “Power to the píxel”, plataforma de distribución de contenidos por Internet. La verdad es que fue una de las charlas más coñazo y más difíciles de seguir (la tipa hablaba como una ametralladora) y resulta complicado extraer conclusiones claras de su exposición, orientada sobre todo al público de Internet.

CS: Curiosamente fue con Rosenthal con la que me animé a empezar a tomar apuntes. Y como soy muy buen compañero os paso dos de los muchos links interesantes expuestos por ella:

THE SPIRAL

Ejemplo de proyecto transmedia, donde la ficción se mezclaba con las redes sociales y la participación activa del espectador.

<

PROJECT AJAX

Es un comic, es un videojuego, es una peli, es material didáctico…. es muchas cosas al mismo tiempo y tiene un potencial increíble.

<

Paul Kontonis (EEUU)

Paul Kontonis

NL: Presidente de la junta de la Academia Internacional de Televisión Web (IAWT). Habló de la monetización de Internet y del paso hacia la producción de programas originales a través de nuevas plataformas como blip.tv, Hulu, YouTube y Netflix. Charla amena, directa, práctica y específica, en la que se empezó a vislumbrar la luz a la consabida pregunta sobre Internet: “¿dónde está el dinero?”.

CS: Sí, toda gran empresa que tenga una web y quiera asegurarse tráfico hacia ella debería empezar a dar contenido extra y de calidad a sus clientes. ¿Una web serie? PERFECTO. Ahora sólo hace falta que entiendan que cuanto menos publi de su producto meta en la ficción más atractivo e influyente será su canal.

<

Timo Vuorensola (Finlandia)

Timo Vuorensola

NL: Director y Productor del film “Iron Sky”, una película sobre “Nazis en el lado oscuro de la luna”. El tipo fue apodado “el Nacho Vigalondo finlandés” por su energía y dominio del escenario. Explicó como ha conseguido rodar una superproducción a través del crowdsourcing y el crowfunding, reuniendo a través de Internet colaboración de gente de todo el mundo, tanto aportaciones monetarias como colaboraciones en trabajos específicos para la película.

Al igual que pasó con Nicolás Alcalá, muchos guionistas nos revolvíamos en nuestros asientos preguntándonos “¿de verdad tengo que convertirme en esto para poder hacer una película?”

CS: Lució una camiseta del famoso Ecce Homo, reconoció su fracaso en el crowfunding (solo recaudo diez mil de los trescientos mil que reclamaba) y explicó que pedía a todo el personal creativo que cediera sus derechos de autor gratis a cambio de… ¿nada? Ningún asistente en la sala le abucheó. Era un tipo encantador.

<

Lowell Peterson (EEUU)

Lowell Peterson

NL: Director Ejecutivo del Sindicato de Guionistas de América del Norte. Habló también de Internet, de sus ventajas y peligros para los guionistas, de cómo tener una red neutral y de la propiedad intelectual.

Consiguió el momento más tenso de la noche cuando se quedó atascado en una frase en la que iba a explicar cómo fue una reunión que tuvo con los responsables de YouTube… todos pensamos que estaba haciendo una larga pausa dramática hasta que de pronto se agarró al atril a punto de caer. Estaba teniendo una lipotimia. Se hizo un receso y se llamó a una ambulancia. Parece que no fue nada grave, aunque hubo miedo de que se tratara de algún problema mayor, dado que el tipo acababa de llegar de Nueva York donde, horas antes, había tenido un leve accidente de tráfico.

CS: Nunca nos enteraremos de qué le dijeron los de Youtube al pobre.

<

Jamie King (Reino Unido)

Jamie King

NL: Una de las alocuciones más “piratas” e interesantes. Fundador y Director General de VODO, plataforma de crowfunding y venta a través de BitTorrent. El tipo explicó cómo hizo un documental llamado “Steal this film” (“Roba esta película”), lo colgó en la red de forma gratuita y pidió a las páginas de intercambio de enlaces Torrent que le ayudaran a promocionarla. Al final del documental se solicitaba una donación voluntaria, que rápidamente logró reunir suficiente para recuperar los gastos con creces.

CS: ¿Se puede hacer un documental rentable viviendo de la voluntad? Él lo consiguió. ¿Se puede crear una industria boyante con las mismas vías? Evidentemente no.

<

Michel Reilhac (Francia)

Michel Reilhac

NL: Director Ejecutivo y director de adquisiciones del canal de televisión ARTE. Habló del cambio en el papel de las televisiones y de algunas de las iniciativas que habían llevado a cabo en su canal. Entra varias propuestas llamó la atención una aplicación multimedia que están desarrollando para poder caminar por París e ir visionando en el móvil escenas cinematográficas famosas exactamente en el lugar donde se rodaron. Luego puedes llegar a tu hotel y solicitar la compra de esas películas. Nuevas ideas para nuevos tiempos.

CS: El tipo lucía un look estupendo. Parecía el típico extra que se ríe de la protagonista cateta al confundir un Picasso con un monovolumen de Citroën. ¿Algo más que añadir a su ponencia? Lo siento. Tuve que ir al baño.

<

Bernie Corbett (Reino Unido)

Bernie Corbett

NL: Secretario General del Sindicato de Guionistas de Gran Bretaña. Un tipo bonachón y simpaticote que nos puso los dientes largos explicando los acuerdos a los que han llegado los guionistas británicos con las televisiones, especialmente con la BBC, con la que se ha firmado un acuerdo para que los creadores cobren un dinero –todavía insuficiente, según expresó- por cada cierto número de “clicks” en su plataforma para Internet. Fue una revelación prometedora, porque hasta el momento las cadenas de televisión se han mostrado muy reacias a compartir los beneficios que obtienen a través de la red, aprovechándose de la novedad del medio y la falta de legislación al respecto.

CS: Ojalá la Sgae y Dama se pongan las pilas como hizo la gente de Corbett. Ya va siendo hora de que las cadenas paguen también por subir nuestras series a sus webs. Que sus buenos banners y sus buenos anuncios nos colocan al principio de cada vídeo.

<

ESCRITO EN LA IMAGEN.

La falta de visibilidad de los guionistas en los festivales de cine.

Andrea Gibb (Reino Unido).

Andrea Gibb

NL: Miembro del Sindicato de Guionistas de Gran Bretaña. Básicamente presentó un estudio realizado por la FSE y la IAWG sobre la visibilidad de los guionistas en los festivales internacionales. El estudio fue propuesto en la anterior conferencia mundial en Grecia, y sus resultados vienen a decir que dicha visibilidad es casi nula, y que debemos hacer un esfuerzo desde las asociaciones para que los guionistas sean también invitados a dichos festivales y considerados como creadores de las obras audiovisuales. Una pataleta necesaria y bien documentada y argumentada.

CS: Daba bastante pereza ese rollo llorón de “no me invitan a los festivales”, pero cuando explicaban cómo y de qué manera fueron negociando con algunos festis la presencia de los guionistas daban ganas de levantarse y aplaudir. Porque esto no es una cuestión de ego, es una cuestión de dignidad pura y dura.

<

TIEMPO PARA UNA RESPUESTA GLOBAL.

¿Cómo podemos organizarnos los guionistas en el nuevo espacio global? ¿Cuál es nuestra visión de futuro como guionistas profesionales y como organización?

Cristopher Keyser, Inés París, Peter Hernning, Susin Lindblom, David Young y Robert Taylor.

 Mesa redonda con los siguientes ponentes:

Cristopher Keyser (EEUU), presidente del Sindicato de Guionistas de América del Norte. Moderador.

Peter Hernning (Alemania), miembro del consejo del Sindicato de Guionistas de Alemania.

Susin Lindblom (Suecia). Directora ejecutiva del Sindicato de Guionistas de Suecia.

Inés París (España) guionista y directora de cine.

Robert Taylor (Reino Unido), miembro del consejo de FSE.

David Young (EEUU), director ejecutivo del Sindicato de Guionistas de América del Norte (Oeste).

<

NL: Charla final donde se intentó reflejar brevemente cuál es la situación general de los guionistas en algunos de los diferentes territorios representados, cuáles son sus principales problemas y reivindicaciones y qué peso tienen las asociaciones sindicales.

La idea era buena, aunque estábamos ya todos un poco cansados y además se evidenció un importante abismo entre países. Países como Inglaterra o Francia han consolidado su fuerza sindical logrando grandes acuerdos con los gobiernos, las entidades de gestión de derechos de autor, los distribuidores y las cadenas, mientras que en España los guionistas apenas logramos conseguir un asiento cuando se plantean negociaciones de cualquier tipo.

CS: Fue bastante descorazonador oír a la única española en la mesa llorar por la ausencia de subvenciones. Al menos hasta que el representante alemán reconoció que allí toda la producción cinematográfica está en manos públicas y no tienen el más mínimo problema. Fue también la única española en la mesa la que consiguió que la mayoría de culos peludos y masculinos se removieran incómodos en su asiento al proponer una plataforma de contenidos culturales escrito y dirigido SÓLO por mujeres. No se oyó de su boca más propuestas para ayudar al resto. ¡Gracias, Inés!

Fue también bastante “destacable” el momento en el que se refirió a la mayoría de las cosas que se hacen en internet como una MIERDA. Así… Pum! Lost. LITERAL. Teniendo en cuenta que muchos de los ponentes que habían viajado hasta Barcelona fueron a presentar otras vías con internet como escaparate sonó bastante descortés. Sobre todo si tenemos en cuenta que, en el fondo, la mayoría de TODO lo que se hace en todos los géneros, disciplinas y plataformas, así como la mayor parte de su filmografía, como de la mía y de la de todos suele ser muy mierder… en fin, que sonó francamente desafortunado.

NL: Carlos Molinero, presidente de ALMA, hizo una encendida intervención reclamando la importancia de los guionistas en una industria en la que mucha gente se enriquece de manera más o menos indirecta gracias a los contenidos (televisiones, compañías telefónicas, vendedores de tecnología).

CS: Carlos fue el único asistente que arrancó un aplauso desde la platea en todo el Congreso. Básicamente porque está muy bien hacer pelis proponiéndole al público que metan dinero en la producción a cambio de regalitos, pero al final de todo… los guionistas somos GUIONISTAS. Si quisiéramos ser productores no estaríamos allí.

NL: Las conclusiones generales de las jornadas deberán hacerlas los organizadores, aunque en general la sensación fue buena. Nos sentimos muy bien tratados e informados en todo momento. Hubo tiempo para lo profesional y también para el esparcimiento. Hay que felicitar a FAGA por la profesionalidad y el tino que ha demostrado a la hora de organizar un evento semejante (que siempre es un chocho de cuidado).

CS: Por poner una pega. A mí me chocó especialmente un papel que nos dieron a la entrada que decía que al ser españoles LA MITAD de los asistentes, si queríamos preguntar ¡teníamos que hacerlo por escrito! Pero ¿qué coño? Precisamente por ser LA MITAD deberíamos tener derecho a preguntar en nuestro idioma… en nuestro país. No habría costado tanto tener unos cascos para el ponente y que el traductor (había dos en la sala) tradujera la pregunta. No habría sido una descortesía ni mucho menos para el resto de asistentes que seguro lo habrían entendido.

NL: En lo que respecta a la elección de los ponentes, quizá se hizo demasiado hincapié en aspectos que tienen que ver más con la producción y la distribución que el guión, aunque esto es una percepción muy personal. Muchos de los asistentes entre el público eran guionistas de largo recorrido entre los que podía detectarse cierto agotamiento mental ante la –aparentemente inevitable- necesidad de levantar la vista del folio y tomar otras responsabilidades para poder llevar a cabo sus proyectos.

CS: Es cierto que hubo un exceso de internetitis. Si la cosa iba de nuevas tecnologías no habría estado mal que alguien nos hablara también sobre softwares de escritura de guión o plataformas para registrar guiones. Así como otros servicios que nos ofrece la red más allá de poder explotar nuestras propias obras. Pero ojo, yo me lo pasé bomba. Agradecí no escuchar a los mismos guionistas de siempre (a los que aprecio y admiro, ojo) contar las mismas cosas de casi siempre.

NL: El crowfunding, el crowsourcing, la ficción para Internet y el transmedia son novedades muy útiles que nos abren nuevas vías de distribución y que debemos conocer, pero no deberían convertirse exclusivamente en herramientas para creadores noveles dispuestos a quemar el mundo –y sus ahorros- para contar su historia. Deberían ser herramientas que los productores conozcan y utilicen para ser capaces poner en pie historias interesantes que no tengan una cabida fácil en el mercado audiovisual tradicional. Éste no es un trabajo que tenga que hacer obligatoriamente un guionista. Hay guionistas capaces de producir, y guionistas capaces de dirigir. Pero no todos tenemos esas habilidades, tal vez no sepamos, o no queramos, enfrentarnos a esas responsabilidades. No es necesario. Incluso diría que no es recomendable, cada cual debe saber hacer bien su trabajo.

CS: Y eso es lo que falló en la respuesta de Nicolás Alcalá al guionista de “Tiburón”. Si usted no quiere autoproducirse su guión ¡no hace falta! Lléveselo a Nicolás Alcalá, a otro experto o a un PRODUCTOR y él montará todo el tinglado para triunfar… si es que alguien es capaz de TRIUNFAR (así, en mayúsculas) en esto de internet.

NL: Las charlas han sido útiles en cuanto que nos han concienciado de la importancia de estas nuevas formas de producir, y de la necesidad de saber adaptar nuestra escritura a ellas. Podemos y debemos pensar en nuevas narrativas, y estar preparados para cuando nos lleguen encargos de guiones para internet o para multiplataformas. Antes o después va a pasar, sí. Pero no hay que olvidar que esos son diferentes técnicas, pero exigen las mismas habilidades. Un guionista que pueda escribir una sitcom y un largometraje de acción también podrá adaptarse a las técnicas de escritura de una webserie con imbricaciones transmedia. Lo importante, siempre, será su capacidad para imaginar, para crear personajes interesantes y para narrar una historia.

CS: Amén. Dentro de dos años en Varsovia. Abríguense.

13 comentarios en «LA CONFERENCIA MUNDIAL DE GUIONISTAS (y II)»

  1. Efectivamente yo creo que la clave (aunque es un mundo ahora mismo muy difícil de leer) de la rentabilidad del audiovisual online pasan ya no tanto por el pago directo de los usuarios, es decir, no tanto que paguen por cada película que ven, si no por aprtar de alguna forma a los beneficiados de que existan contenidos y a los que pagan los usuarios por esos contenidos: operadores, webs, redes sociales, etc.

    Lo complicado es cómo se hace eso? Veo difícil que Telefónica pague a los guionistas porque le digamos que es lo justo… pero no deja de ser paradójico que una serie qeu se emite en televisión, con un enfoque totalmente generalista produzca inmensos beneficios y seriesweb con un tipo de público totalmente identificado y llegada a sus correos, teléfonos, etc no sean viables si los creadores no pagan los sandwiches al equipo de su bolsillo…. Está claro que el beneficio se lo están llevando otros, pero cómo hacemos que lo repartan? Eso ya parece más difícil…

  2. Muchas gracias a los dos por contarnos todo tan bien y tan resumido. Sin duda es una gran ayuda para aquellos que no hemos podido estar y que nos interesa saber qué se cuece por el mundo.

  3. Enhorabuena por el currazo que os habéis metido.

    Como lector de vuestra crónica creo que se ha enfocado demasiado el objetivo del encuentro, en internet. Me faltan más acuerdos comunes, más apoyo legales entre guionistas de aquí y de fuera. Más reivindicación del guión en la industria y más renovación de formatos en soportes tradicionales (qué pasa con la tele??). Pero como tan solo he leído vuestra crónica, no sé si es que no se habló de eso, no lo habéis recogido vosotros, o no me he enterado yo.

    Por cierto lamentable lo de Inés Paris, por qué estaba ahí?

    1. Tomassi, de eso no hubo. Nos habríamos acordado, te lo aseguro.

      Inés estaba en calidad de guionista, directora, representante de la Junta Directiva de SGAE, presidenta de CIMA (asociación de mujeres del medio), directora del Instituto Buñuel y no sé si algún cargo más.

    2. Cuantos cargos puede sostener una sola persona? Son cargos operativos? ejerce alguna función real? de todos ellos recibe algún tipo de salario, otorgado por una administración pública?

    3. En los dos Encuentros de guionistas españoles que se han celebrado en Valencia y Madrid se trataron temas de cine, Tv (ficción y programas), internet,… y creo que es abarcar demasiado en dos días y además no se puede profundizar en los temas. En mi opinión estuvo muy bien centrar la conferencia mundial solo en internet, ya que por primera vez se nos presentó como una realidad y una pata más en la que los guionistas nos apoyemos para construir nuestras carreras. Creo que a medio-largo plazo haremos proyectos para internet como haremos para cine o TV, ya que se ganará dinero y habrá financiación a través de la publicidad y nuevos agentes (Youtube, Netflix, Telefónica…). Es algo tan importante que se merecía ser tratado en profundidad, y puede que para el Tercer Encuentro de guionistas españoles esto sea el eje principal. INTERNÉEEEEEE.

  4. Quería animar un poco el cotarro. Ya más en serio, desde fuera me da la impresión de que eran contenidos más adecuados para un encuentro de “jóvenes” productores. Pero si a los organizadores y asistentes les pareció adecuado y útil, adelante.
    Y eso, gracias por la crónica a Natxo y Chico.

    1. Yo también quería un poco de movida. Y también más en serio, sí que es verdad que muchos guionistas se quejaron de que eso a ellos se la sudaba porque no iban a producir, ni ponerse en las redes sociales a pedirle a la gente que participe en su movida, ni tampoco quieren pasarse 5 años en un mismo proyecto (ES UN CURRAZO levantar una movida de estas!!), pero a nivel práctico para los guionistas se vio claro que es una opción de curro a medio – largo plazo, y te da una idea de qué proyectos presentar a productoras que se quieran dedicar al internéeee, y qué nuevas puertas puedes llamar con tu guion calentito recién salido del horno. A mi al menos me ayudó a ver que internet es ya una realidad para los guionistas. Como cuando empezó la tele, hasta pasar un tiempo no se asentó, y ahora que empiezan a haber modelos de negocio claros… pues eso.

Los comentarios están cerrados.