LA CONFERENCIA MUNDIAL DE GUIONISTAS (I)

Por Natxo López y Chico Santamano.

Durante los pasados 9 y 10 de Noviembre se celebró en Barcelona la Segunda Conferencia Internacional de Guionistas. El evento fue organizado por FAGA, Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales, que incluye a los sindicatos AGAG (Galicia), EDAV (Valencia), EHGEP (País Vasco) Y GAC/SIGC (Cataluña) en colaboración con la FSE (Federación Europea de Guionistas), el Sindicato de Guionistas ALMA, y el apoyo de DAMA, la Fundación Autor y la SGAE, entre otros patrocinadores.

El encuentro suponía la segunda edición de una cita que comenzó en el 2009 en Atenas y que –tal y como se anunció al final del encuentro- volverá a celebrarse en el 2014 en Varsovia, y entre cuyos objetivos principales se encuentra el dar a conocer la situación profesional de los colectivos de guionistas en los países asistentes (Europa y EEUU), compartir información sobre el oficio del guionista y todo lo que lo rodea (venta, negociación, derechos…) y establecer puntos en común que ayuden a elaborar estrategias comunes para posibilitar futuras mejoras colectivas.

Han sido dos días intensos, con diversas charlas condensadas principalmente a lo largo de las mañanas, con horarios poco españoles y con el inglés como idioma oficial (con traducción simultánea al castellano para aquellos que lo precisaran). Había presencia francesa, inglesa, alemana, polaca, danesa, finlandesa, irlandesa, suiza, norteamericana y, lógicamente, española. Los griegos y los portugueses, que sí estuvieron presentes en la anterior edición, no pudieron venir esta vez por cuestiones de presupuesto.

Es difícil hacer un análisis exacto de todo lo que se habló, tanto dentro como fuera de los foros oficiales, pero vamos a intentar aquí hacer un resumen de las intervenciones y anécdotas más relevantes, siempre desde una visión personal, egoísta y posiblemente fallida. Somos Natxo López y Chico Santamano, ambos estuvimos presentes y procuraremos complementarnos comentado a cuatro manos nuestras impresiones después de estos días.

<

SESIÓN DE APERTURA

Christina Kallas

Natxo López: Presentación de las jornadas, con intevenciones de Henrique Rivadulla, presidente de FAGA, Sylvie Lussier, presindenta de la Afilicación Internacional de Sindicatos de Guionistas (IAWG) y presidenta de la Asociación de Autores de Radio, Televisión y Cine (SARTEC) y Christina Kallas, presidenta de la Federación Europea de Guionistas (FSE), que se ganó a la audiencia con un speech entretenido y cercano.

Chico Santamano: Henrique Rivadulla LEYÓ un discurso largo (demasiado largo) con montones de lugares comunes en plan “somos soñadores”. Aportó más bien poco a una conferencia que huía, en la mayor parte de sus ponencias, de las radiografías sobre la profesión para tener un claro sentido práctico. Lo siento, Henrique. Me va a tocar el papel de marica mala criticona. Allá que voy.

<

PRODUCCIÓN

Kristin Jones (EEUU).

Kristin Jones

NL: Directora creativa de Vuguru, una plataforma que crea productos de ficción para Internet. Se mostró absolutamente convencida de que la ficción en Internet puede ser rentable y de que ése es el futuro.

CS: Kristin, turbadoramente sexy (todo sea dicho) nos presentó algunos trailers de sus producciones. Cada uno de sus productos tiene un presupuesto medio de 500.000 dolares y se venden a plataformas “minoritarias” como AOL, Yahoo o Myspace. Por su concepción pueden ser explotadas como “webmovies” o trocearlas para venderlas como “web series”. Entre el terror teen y la tvmovie juvenil de su catálogo, me llamó la atención la propuesta de “The boot at the end”.

Por cierto, si alguien está pensando en mandar a Vuguru su guión, Kristin dejó bien claro que sólo aceptan trabajos por la vía normal yanki: Profesionales con agente, sindicados y toda esa maravillosa e envidiable parafernalia americana.

NL: El tema era interesante, pero en las preguntas del público se empezó a evidenciar lo que sería una constante a lo largo de las conferencias: que la mayoría de los asistentes eran guionistas “de vieja escuela” y parecían renuentes a adaptarse a nuevos medios de comunicación que aparentemente abren maravillosas nuevas opciones, pero que al mismo tiempo, al menos por el momento, parecen querer relegar a un segundo plano las habilidades narrativas tradicionales. Quizá se hace todavía demasiado hincapié en las nuevas plataformas (porque son nuevas y excitantes) y poco en los contenidos que deben nutrirlas.

CS: Por desgracia, todo los ponentes estaban tan entusiasmados en contarnos por dónde apuntaban los cambios venideros que nadie se paró a explicarle a la platea “Señores, que pelis y series tradicionales habrá siempre y no todos tenemos que ser expertos en “crowfundings” ni ser community managers para trabajar en proyectos transmedia”. La gente se habría ido más tranquila a sus casas.

<

Susan Miller (EEUU)

Susan Miller

NL: Guionista y Productora de la serie web “Anyone But Me” y asesora de guión y producción de “Treintaytantos” y “The L World”. Habló de las ventajas creativas y profesionales que supone para un guionista el escribir una serie para Internet, y de cómo puede ayudarte a forjar tu carrera. Como es habitual, surgió la cuestión de cómo obtener beneficios de una serie web y hasta qué punto puede ser rentable, pregunta que sigue sin tener una respuesta clara.

CS: Y aquí llego yo con mis ñiñís. La gente se quedó fascinada cuando escuchó a Susan decir que su serie comenzó con 500 reproducciones y ahora lleva 14 millones. Bien, qué pena no haber tenido a la gente de “Malviviendo” en ese escenario para poder sacarse la chorra y presumir de sus 26 millones de reproducciones. Por una vez, aunque sea en éxito precario, ganamos a los americanos.

<

 Andrew S. Walsh (Reino Unido)

Andrew S. Walsh

NL: Simpático y divertido Guionista de videojuegos que inició su presentación insistiendo en que no había que ser un friki ni un amante de las armas para escribir videojuegos y que éstos también cuentan historias, aunque luego gran parte de su discurso giraba en torno a la idea de que muchos jugadores no quieren una historia que les distraiga de los tiros y las explosiones y que, básicamente, hay que procurar que la parte narrativa sea “opcional” y no moleste demasiado.

Interesantes los datos que dio sobre perfiles de jugadores, entre los que hay más mujeres y más adultos de lo que uno podría suponer.

CS: Y fue muy divertido cuando el último día acusó a los guionistas que venían del cine y la televisión de cargarse la industria del videojuego en sus inicios. Los estudios se gastaron un pastizal en contratar a reputados escritores. Estos aceptaban sin tener idea de lo que era un videojuego al olor de los billetes y acababan haciendo auténticas birrias. Les costó muchos años recuperarse de semejante cagada. Y es que, también en este mundillo, la especialización no es moco de pavo.

<

Nicolás Alcalá (España)

Nicolás Alcalá

NL: Guionista y Director de “El Cosmonauta”, película aún sin estrenar que fue pionera en la técnica del Crowfunding. Era uno de los invitados que provocaban a priori más suspicacias entre los españoles, en gran parte debido a la polémica de la famosa carta de respuesta a cierto currículum. No quiero entrar aquí a valorar aquel asunto, pero sí creo que la presencia de Alcalá podría estar justificada en el marco de unas jornadas que han pivotado alrededor de nuevos sistemas de financiación. “El Cosmonauta” es un ejemplo interesante del que hablar, tanto de lo bueno como de lo malo.

A favor de Alcalá diremos que hizo una buena presentación, medida y convincente, y que además la hizo en inglés. Ver a un español desenvolverse en British sigue siendo algo que emociona. También se defendió bien ante las preguntas que le hicieron al final de su intervención. Por desgracia, metió un poco la pata en su última respuesta, cuando un veterano guionista le vino a decir (expresando quizá un pensamiento generalizado en la sala) que no todos los guionistas queremos –ni sabríamos- convertirnos en productores y directores y montar un pifostio como el de “El Cosmonauta” para poder ver un guión nuestro rodado. Alcalá le respondió algo así como que “hay que adaptarse, si no te adaptas estás muerto”. El guionista veterano al que se lo dijo era Carl Gottlieb, guionista de “Tiburón” y “Saturday Night Live”.

CS: La verdad es que fue bastante violento ver a un chaval de veintipocos decirle a un señor de 70 “You gonna die” con esa sonrisa incocente en la boca. Momento inquietante a la altura de “Los chicos del maíz”. En su favor diré que el “escándalo del curriculum” le ha dejado muy delgado y defendí fervorosamente su peinado de reminiscencia nazi.

<

EL VALOR DE LA CREATIVIDAD

NL: No pude asistir a esta sesión de trabajo reservada a delegados y ponentes, porque coincidía en horario con la presentación del estudio en el que yo era ponente. Hasta donde sé, parece que fue una experiencia algo “curiosa”, más cercana a ejercicios teatrales para empresarios que a una sesuda reflexión sobre creatividad. Y claro, los guionistas somos gente poco dada a lo participativo y lo ridículo, así que parece que bastantes de los presentes, entre los que se encontraban alemanes y españoles, se levantaron y se fueron a hacer otras cosas menos embarazosas.

CS: Yo tampoco estuve, pero en calidad de cotilla oficial de Bloguionistas he de decir que se rumorea que el ejecutor de aquella experiencia era Philippe Aigrain un tipo conocido por haber escrito libros en contra de los derechos de autor y similares. Así que imaginaos la gracia que hizo a los representantes de algunas de sociedades de gestión de derechos no sólo presentes en la Conferencia sino patrocinadores del evento.

<

NUESTRA PROFESIÓN, SER GUIONISTA EN ESPAÑA

Rubén Gutiérrez del Castillo, Josep Penya, Natxo López y Enric Gomá.

NL: En esta sesión se presentaron los resultados del Estudio sobre la situación de los guionistas que se ha llevado a cabo por parte de la Fundación Autor, ALMA y FAGA.

Los ponentes fueron Enric Gomá, guionista miembro de la junta directiva de la SGAE, Rubén Gutiérrez del Castillo, coordinador del estudio, Josep Penya, guionista vicepresidente de FAGA y miembro de la junta directiva del GAC-SiGC, y Natxo López –servidor- en representación del sindicato ALMA.

Básicamente se trataba de presentar las conclusiones del estudio y que los ponentes hiciéramos una cierta valoración. Aquí pueden descargarse el estudio (al final, bajo un video en el que se nos entrevista a los ponentes).

Las cosas no han cambiado mucho en los últimos años. Preeminencia de hombres (aunque la presencia de mujeres guionistas va creciendo), de una media de 47 años, presencia principal en Madrid y Barcelona y una baja tasa de profesionales con dedicación exclusiva al guión (el 29%).

La mayor diferencia que entresaco de los resultados en comparación con el anterior estudio que se hizo hace algunos años tiene que ver con la percepción que los guionistas tenemos de la situación actual, que nos inclina claramente hacia posturas pesimistas, obviamente influenciadas por la situación de crisis que vivimos y la inseguridad laboral que ésta provoca.

Sin embargo, tal y como intentamos transmitir durante nuestras intervenciones, ahora es más importante que nunca reivindicar la importancia de los guiones –y los guionistas- dentro de la industria. Debemos y podemos pelear para no ser pisoteados y poder negociar tarifas y condiciones de trabajo justas.

Aproveché para explicar de manera resumida el complicado e inquisitorial expediente de la comisión nacional de la Competencia al que a lo largo de este último año se ha visto enfrentado el sindicato ALMA y que ha derivado en una multa de casi 30.000 euros por haber colgado en la web algunas cifras orientativas sobre lo que se debe cobrar por un guión. Ya hablamos sobre ello aquí, y quizá lo volvamos a hacer más adelante y con más detalle.

Por último, y a pesar de las suspicacias de algún que otro asistente de ánimo poco constructivo, se manifestó abiertamente la buena disposición que hay entre FAGA y ALMA y el deseo que compartimos de seguir trabajando juntos y luchar con más ahínco y eficacia para lograr que nuestro gremio adquiera el respeto y la valoración que se merece.

CS: Poco más que añadir. Me gustó MUCHO la intervención de la compañera de la asociación de guionistas vascos, Ana Hormaetxea. Está muy bien y es imprescindible que se le pida cuentas a las asociaciones y sindicatos por parte de sus afiliados, pero también molaría que de vez en cuando alguien levantara un teléfono o mandase un mail para preguntar “¿qué puedo hacer por vosotros?”.

(Mañana más…)

3 comentarios en «LA CONFERENCIA MUNDIAL DE GUIONISTAS (I)»

  1. ¡Buen resumen! Incluso con cierto toque “marujón” que lo hace más entretenido ;)
    Gracias a los dos por trasladar las impresiones de un encuentro muy importante para los guionistas en España (siempre es bueno que sepamos qué nos iguala y qué nos diferencia de los guionistas de otros países). Y gracias, por supuesto, a los que hicieron posible que la Conferencia se llevase a cabo en Barcelona.
    Esperamos la segunda parte!

  2. Me dais una envidia tremenda. Seguro que mereció la pena cambiar impresiones y escuchar a guionistas de otros países y conocer más de cómo funcionan fuera. La lástima es que las realidades de otros no pasen de ser aspiraciones utópicas en España.

Los comentarios están cerrados.