Por David Muñoz
¡Hola!
(…)
Soy un joven (muy joven) estudiante de cine de Madrid. Como tal, aun no me ha azotado la realidad de la crisis que sufre nuestro sector y tengo proyectos y entusiasmo para parar un tren. Las preguntas que voy a formular provienen de la honesta y sencilla ignorancia absoluta… Sin hiperbolizar nada, no tengo la más mínima idea del tema que consulto ni de dónde obtener la información (también es que he empezado a buscar hace poco; sinceridad ante todo).
A ver por donde empiezo. Si yo leo un libro (o un comic) de (para simplificar las cosas) un autor español, y me digo “jo, esto sería una peli (o corto) cojonuda… ¡Voy a adaptarlo!” sé que el guión que produzca será como amateur a modo de ejercicio o hobby (lo que se conoce como ilegal, vamos), pero ¿y si quiero realizarlo y no tengo contactos jugosos en una productora? Ni por supuesto, presupuesto para adquirir los derechos con compañeros estudiantes así por libre (considerando que los derechos de adaptación no los tenga ya alguien). ¿Puedo presentarme en las oficinas de una productora con el libro y decir “Querría adaptar esto y realizarlo, ¿Qué les parece? ¿Me lo permiten? ¿Me producen el proyecto? ¿Me pagan el proceso de escritura y luego ya veremos?”?… Lo dudo, pero, si es así, o hay algún proceso parecido y más formal que podáis explicarme, ¿por quién pregunto en la secretaría? ¿Cómo consigo cita? ¿A quién tengo que venderle la moto? ¿Ganaría puntos si fuese con el guión ya realizado (ilegalmente)? Y en tal caso… No pudiendo registrar un guión “basado en” sin los derechos de adaptación adquiridos, ¿Cómo protegería una adaptación no amparada ni financiada por una productora (aun)? ¿Podrían robarme el guión? ¿Podría protegerlo de alguna otra manera? Porque cabrones los hay en todos lados.
En resumen, ¿cómo consigo la oportunidad para vender un proyecto, basado en una obra ya editada, a una productora?, ¿hay algún “paso a paso”? ¿O si no soy guionista contratado y me hacen el encargo puedo ir olvidándome?
Muchísimas gracias,
Un abrazo.
Hola Gabriel,
En este blog ya hemos hablado en varias ocasiones de los pasos que hay que dar para llevar a cabo una adaptación al cine o a la televisión de material procedente de otro medio.
Aquí están las últimas entradas que hemos publicado sobre este tema:
Creo que leyendo estas tres entradas puedes resolver muchas de tus dudas.
Aún así, voy a tratar de responder algunas de tus preguntas de la forma más clara posible.
-Si quieres adaptar por Ej. una novela como hobby o como ejercicio no hay nada que te lo impida. Pero no es eso lo que tú quieres. Tú estás hablando de ir luego a una productora con ese guión para intentar venderlo. En ese momento en el que te planteas que tu guión genere un beneficio, lo que has hecho deja de ser un hobby o un ejercicio.
-Un concepto básico: si no tienes los derechos de una obra ajena, no tienes derecho a hacer nada con ella. Sobre todo si lo haces con la intención de lucrarte con ello. Nada te impide escribir una secuela de “Alien” y colgarla en un blog. Es lo que se conoce como “fan fiction”. Pero lo que tú te planteas no es ni mucho menos eso. No tiene nada que ver. Tú mismo lo dices: es ilegal.
-La manera de llegar a poder hablar con alguien de una productora es siempre la misma: hacer una llamada de teléfono o mandar un mail preguntando por la persona que se encarga de recibir los proyectos que les llegan y, si consigues hablar con él (o ella), contarle qué quieres. No hay más.
-Desde luego que puedes presentarte en una productora con un libro, decir: “me he fijado en esto, y creo que de aquí podría salir una gran película” y tratar de conseguir que no solo compren los derechos sino que te encarguen a ti el guión. No hay nada que te lo impida. Pero también te digo que no me imagino que un productor vaya a invertir en la compra de los derechos de un libro para pedirle que escriba el guión a alguien que, como tú, aún no ha hecho nada. El “luego ya veremos” no se trabaja cuando hay en juego tanto dinero.
-Antes de escribir una sola línea de un guión adaptando material ajeno lo más lógico es enterarse de si los derechos audiovisuales están disponibles. Porque, en el caso de que no lo estén, tu guión, y da igual lo bueno que sea, jamás servirá para nada. En el caso de que llegues a escribirlo, será únicamente un ejercicio (cosa que no está tan mal, hay que escribir muchos “ejercicios” hasta conseguir parir un guión medio decente). Pero supongamos que indagas un poco –creo que se explica cómo en una de las entradas que he vinculado ahí arriba-, y descubres que los derechos están disponibles pero a un precio que tú no puedes pagar. Pues entonces puede tener sentido que escribas un guión y que con él debajo del brazo trates de buscar a un productor que pague por los derechos. ¿Por qué no? Cosas más raras han ocurrido. Eso sí, ya te aviso de que hay un 99% de posibilidades de que eso no llegue a pasar. Pero tampoco perderías nada. Solo tiempo. Y si algo estamos acostumbrados a invertir los guionistas es nuestro tiempo. Todos dedicamos muchísimas horas a trabajar en proyectos que no llegan nunca a hacerse. Es uno de los gajes de este oficio.
-Me sorprende lo que te preocupa proteger legalmente la adaptación que quieres escribir ilegalmente de una obra ajena. Pero dado que en principio lo que planteas es escribir el guión sin conseguir previamente los derechos, ese guión tuyo no puede ser “robado” por un productor, sencillamente porque no le sirve para nada sin dichos derechos. ¿Qué puede leer tu guión y entonces decidir comprar los derechos y “robarte” el guión? Parece bastante improbable. De hecho, me parece imposible. Lo más normal sería que de gustarle tu guión, comprara los derechos de la obra que has adaptado y también el guión. ¿Para que encargárselo a otro cuando ya lo tiene? En todo caso, es un riesgo que no tienes más remedio que correr. Y si un productor se fija en el material que has adaptado gracias a ti y luego no le interesas ni tú ni tu guión… pues no tienes nada que hacer. Las ideas no tienen copyright.
-Dices que “cabrones” hay en todos lados. Pero quizá “cabrón” sería el adjetivo que podría emplear el autor de una novela para calificar a ese guionista que anda moviendo una adaptación al cine de uno de sus libros sin tener los derechos. Si no nos gustan los “cabrones”… procuremos no convertirnos en uno de ellos.
De todas maneras, creo que no deberías darle tantas vueltas a cómo no hacer lo que en realidad sabes que hay que hacer.
Los pasos están claros. ¿Por Ej., crees que de una novela que acabas de leer podría salir una gran película? Pues…
1.Te enteras de si los derechos están libres.
2.En el caso de que así sea, hablas con los propietarios de los derechos para enterarte de cuánto piden por ellos.
3.Si tú no puedes pagarlos, tratas de conseguir que un productor (que también debe creer que tú eres el guionista adecuado para conseguir la adaptación), los compre.
4. Y entonces ya sí, te pones a escribir.
Y si no, pues a escribir una historia original.
Eso sí que simplifica de verdad todo el proceso.
Me viene genial saber todo esto :) Yo también ando en una situación similar. Mil gracias.
Los comentarios están cerrados.