Saltar al contenido

ADAPTADO

Por  David Muñoz

He leído dos novelas de Marc Pastor, “La mala mujer”, un thriller de época basado en la historia de Enriqueta Martí, conocida como “la vampira del raval”, y “El año de la plaga”, una mezcla de terror y ciencia ficción que podría definirse como “La invasión de los ultracuerpos” en Barcelona. Las dos me han parecido muy interesantes, pero, como este es un blog de guión y no de literatura, la razón por la que he decidido entrevistarle no son sus novelas sino que recientemente se ha anunciado que la productora Zentropa ha comprado los derechos de “El año de la plaga” para llevarla al cine. Como coincidió que nada más terminar “El año de la plaga” leí la noticia sobre su posible adaptación en la revista “Fotogramas”, me pareció que sería interesante que un escritor a punto de ser adaptado hablara de cómo está viviendo ese proceso. Gracias a un amigo común me puse en contacto con Marc y afortunadamente él se prestó a responder una entrevista tan atípica como esta. Así que, Marc, gracias por tomarte el tiempo de contestar, y ojalá dentro de un par de años podamos ver una gran película de “El año de la plaga”.

En los agradecimientos del libro explicas que “El año de la plaga” es básicamente “La invasión de los ultracuerpos” en Barcelona. ¿Qué es lo que te cautivó tanto de la película cuando la viste de niño para que durante tantos años te estuviera rondando la idea de contar la misma historia a tu manera?

Hay muchos factores que me han llevado a versionar “La invasión de los ultracuerpos”. La primera es que la película de Kauffman me sedujo y aterró a partes iguales cuando la vi de niño. Por aquel entonces era el pánico a quedarte solo en el mundo. De hecho, tuve pesadillas relacionadas con la película en las que yo era el protagonista. Esto me ha pasado con pocos films.

Con los años, y descubriendo todas las versiones habidas y por haber, la novela original de Finney, los homenajes en multitud de series, etc… vi que las vainas gigantes solo eran una excusa para que cada autor lleve el agua a su molino. Con esta historia de fondo, puedes explicar lo que quieras.

Así que decidí hacer un remake explícito. En la misma novela se hacen alusiones y paralelismos con la película del 78, que es algo con lo que me gusta jugar cuando escribo. Que los personajes sean autoconscientes del género y de la influencia de la ficción en el mundo real (o lo que para ellos es el mundo real).

Y yo quería hablar sobre todo de la identidad, de lo que nos hace especiales, del individuo, del alma humana. Que es la base de toda gran historia de ciencia ficción, al fin y al cabo.

Durante la preparación de la novela, mi abuelo murió y mi abuela empezó un proceso de demencia senil que prácticamente borró cualquier rastro de personalidad en ella. Su cuerpo seguía allí, pero su esencia no. Todo lo que ella había sido, una persona con gran carácter, desaparecía lentamente. Y decidí incluir ese miedo a desaparecer estando presente. Sigues vivo, pero ya no eres tú.

Una pregunta que nos hacen mucho en Bloguionistas es cómo conseguir los derechos de una novela para adaptarla al cine. ¿Qué tendría que hacer yo para conseguir los derechos de una novela de Marc Pastor? ¿Debería escribirte a ti, a tu agente, a la editorial…?

En el caso que leyeras alguna de mis novelas y estuvieras interesado en conseguir los derechos, deberías contactar con mi agente, The Ella Sher Lit Agency. Algunas veces contactan conmigo por mail, twitter o facebook, y así tengo un primer contacto con la persona interesada en los derechos, pero cualquier negociación posterior se hace mediante la agente.

¿Cómo han sido las cosas con “El año de la plaga”?

Desde antes de la publicación de “El año de la plaga” ya se vio que era una novela que olía a cine. Los hermanos Pastor, por ejemplo, leyeron el original, porque a menudo las productoras les piden historias que puedan ser llevadas a la gran pantalla.

Una vez publicada, he recibido unos cuantos mails de guionistas que querían adaptarla y de directores y productoras que querían moverla. De hecho, me consta que la novela se ha leído bastante en el mundillo audiovisual, y que había bastante interés en convertirla en una miniserie.

Zentropa contactó conmigo y mostraron mucho entusiasmo, lo que me gustó. Pregunté a un director de cine por ellos y me dijo que eran de absoluta confianza. Esa opinión se ratificó en nuestra primera reunión.

He tenido malas experiencias con otras productoras anteriormente, por la fallida adaptación al cine de “La mala dona”, y eso me hace ser bastante escéptico sobre todo el proceso. Sin embargo, David, el productor, derrocha energía e ilusión por el proyecto. Así que compraron la opción a los derechos y a nosotros nos encantó que fueran ellos los que tiren adelante con la película. Y esta es la situación en la que estamos ahora.

¿Cómo te enfrentas a la decisión de vender los derechos de una de tus novelas? ¿Hablas previamente con la gente que va a hacer la película para ver por dónde van a ir los tiros cuando la rueden?

Sí, prefiero saber qué intenciones tienen con respecto a la adaptación. No es lo mismo que el productor vea una película intimista o una cinta de acción, por ejemplo. En el caso de “El año de la plaga”, vi que David tenía las ideas muy claras y sabía cómo quería que fuera el film. Y además me gustó porque coincidía con él. Me gusta la perspectiva que le quiere dar.

Con “La mala dona”, por ejemplo, nos habían llegado a proponer cambiar casi al 100% la novela. Uno de los productores solo estaba interesado en el protagonista. Podría haber quedado bien, pero de la novela hubiera quedado poco o muy poco, y tampoco es plan.

El origen de la plaga

¿Quieres estar involucrado en el proceso de desarrollo de la película? ¿Te has planteado escribir tú el guión, por Ej.?

Prefiero mantenerme al margen. Me gustará seguir el proceso y estar al tanto, pero más por curiosidad que por control. La película es un producto diferente a la novela, y eso lo tengo clarísimo. Si el guionista tiene cualquier duda sobre como actuaría tal o cual personaje, estoy abierto a ofrecer cualquier tipo de consejo. Aparte de eso, no quiero intervenir. Y menos aún escribir el guión: primero porque no escribo guiones y no sabría por dónde empezar, y segundo porque ya he escrito esa historia en novela y no tengo tiempo para volver a reescribirla pensando en la pantalla.

¿Cómo se plantea la adaptación de “El año de la plaga”? ¿Hasta qué punto pretende ser fiel a la novela?

Como aún no hay ni guionista ni director cerrados, aventurar nada sobre la película es muy aventurado. Sí que sé que tienen claro que quieren centrarse en los personajes, hacer que la fuerza de la película recaiga en sus interrelaciones.

“El año de la plaga” parece fácil de adaptar en una primera lectura pero en cuando profundizas un poco en ella no lo es en absoluto. Muchas de las cosas que más me han interesado de ella, como el relato de los fracasos sentimentales del protagonista, creo que iban a tener difícil cabida en la película, sobre todo porque ocurren antes de que arranque la historia de las plantas que replican seres humanos. Luego, un recurso literario que te permite dar mucha información sobre el protagonista es que la historia está contada en primera persona. Gracias a ese monólogo interior descubrimos por Ej. cómo fueron las cosas con su ex la médico. Y esa es una relación que juega un papel muy importante en la novela. A mí me gusta especialmente el momento en el que al escuchar un diálogo entre otros personajes descubrimos que a lo mejor nuestro narrador no nos ha contado toda la verdad sobre lo que pasó entre él y la médico, no porque nos esté mintiendo expresamente, sino porque puede que se esté mintiendo a sí mismo.  ¿Cómo crees que se puede incluir toda esa información en un guión de cine? ¿Incorporando nuevos personajes con  los que el protagonista pueda dialogar, por Ej.? 

Obviamente toda esa parte va a ser complicada de elaborar. No sé cómo lo afrontarán. Solo sé que, cuando la escribía, yo tenía en mente la novela “Alta Fidelidad” de Nick Hornby, que consiguió una traslación al cine diría que casi perfecta. Si por mí fuera, El año de la plaga sería un “Alta Fidelidad” con extraterrestres y un par de dedos cortados.

Por otro lado, sí que hay cosas que son muy claramente trasladables al cine. Por Ej. el protagonista tiene un arco muy claro y la historia principal (la que digamos ocurre “en presente”) tiene una estructura en tres actos bastante clara. Pero… hay otro problema, y es que me da la impresión de que rodada tal cuál, la novela daría para una película de 20 millones de euros.  ¿Eso es algo que afecta al trabajo de desarrollo del guión desde el principio? Si es así, ¿de qué manera?

La novela explica la historia de Víctor Negro, al fin y al cabo. Hay quien me acusa de dejarla muy abierta, pero no estoy de acuerdo: la historia de Víctor Negro tiene un inicio y un final muy claros.

No está hoy el cine para ir tirando cohetes con presupuestos archimillonarios. Así que creo que la mejor opción es reforzar ese arco argumental (y las relaciones que de él penden), más allá de la pirotecnia. Pero volvemos a lo mismo, de momento solo existe la intención de hacer la película y está todo en el aire. Concretar mucho es difícil, y solo serían fabulaciones mías que se mezclan con los sueños.

Leyendo tu novela es obvio que eres un guionista muy cinéfilo. Tengo curiosidad… ¿me podrías poner algún ejemplo de buena adaptación cinematográfica y otro de mala?

Me remito a mi respuesta anterior. Una adaptación ejemplar es “Alta Fidelidad”, de Stephen Frears. Consigue que te metas en la cabeza del personaje de John Cusack Incluso ese momento en que Bruce Springsteen himself le da un consejo. De hecho, en una de las primeras versiones de mi novela, Víctor Negro hablaba con Meg Ryan sobre sus fracasos amorosos, y la rubia de marras se dedicaba a rajar de Sandra Bullock. Afortunadamente eso pertenece a las escenas eliminadas de la novela…

Otra gran adaptación relativamente reciente es la de “El señor de los Anillos”. Vale que tenían un dineral para hacerla, pero creo que es fiel al espíritu de Tolkien y además es un gran espectáculo.

De malas adaptaciones, me viene a la cabeza “Soy leyenda”, la última, la de Will Smith. Sobre todo porque soy un gran fan del libro de Matheson (el título de “El año de la plaga” viene de esta novela, del aria de ópera que Robert Neville está escuchando al principio). Pues bien: la adaptación es bastante entretenida hasta que llega al final y pervierte TODO el mensaje de la novela. Allí donde había una reflexión sobre la ambigüedad Bien/Mal y sobre el origen del Monstruo (así, en mayúsculas), aquí hay una historia de sacrificio judeo-cristiano pseudo-heroico patriota que nada tiene que ver con lo que escribió Matheson. De hecho, el título en la novela y en la película significan cosas distintas, sino antagónicas.

Otra adaptación horrenda es “La novena puerta”, que se basaba en la estupenda “El club Dumas” de Pérez Reverte. La prueba de que hasta Polanski puede meter la pata versionando una novela.

Y, supongamos que al final la película no te gusta… ¿te ves como Javier Marías , que llegó a denunciar al productor de la adaptación de su novela “Todas las almas” por no respetar “el espíritu de la novela” (tal y como estaba establecido en el contrato) o cómo Arturo Pérez Reverte, que salvo casos de fuerza mayor como la serie de televisión “La reina del sur”, suele optar por guardar un discreto silencio sobre las adaptaciones de sus obras?

¡¡¡Mal vamos si nos ponemos a pensar que no me va a gustar!!! Tengo confianza en la gente que tirará de la peli adelante (si finalmente logra salir adelante, porque el mundo del cine camina por la cuerda floja, hoy día). De hecho, tengo muchas ganas de estar sentado en un cine, que se apaguen las luces, y empezar a disfrutar de la adaptación al cine de “El año de la plaga”. Si llega ese momento, sea como sea, lo pienso disfrutar al máximo.

3 comentarios en «ADAPTADO»

  1. Gran entrevista. Lo malo es que a un servidor le da la impresión -que bien puede ser errónea- que lo de comprar los derechos para la peli viene un poco a remolque de la moda “zombi” que hay en los últimos tiempos, y no se si eso influirá en que se respete en la forma o el fondo la carga psicológica que, por las influencias, tiene la novela de Marc. Que, por cierto, apunto en mi lista de próximas compras.

    Por no ser pedantillo, vamos, que uno puede hacer perfectamente una versión en plan apocalipsis “zombi¿e?” de la novela de Jack Finney respetando bastante la letrilla original del libro, pero mandando a la porra sus argumentos. No hay mas que recordar la versión dirigida por el director de “El hundimiento”, y creo que producida por Joel Silver, que por tratar el tema en plan americanada pura y dura y espectáculo la destrozaba por completo.

  2. Yo la última versión no la he visto, pero la tengo por casa, así que acabaré viéndola. Reconozco que aunque todo el mundo me ha dicho que es mala, tengo curiosidad. En cuanto a la novela de Marc, creo que tiene poco que ver con las películas de zombis que hemos visto últimamente. Sobre todo por el peso que tienen en el desarrollo de la historia las circunstancias del personaje: su historia sentimental, la relación con su padre, etc. En realidad la parte “apocalíptica” del libro tarda bastante en llegar y no es lo más importante. El esquema más habitual de este tipo de historias arranca con el apocalipsis en marcha, o el día después del fin del mundo que hemos conocido, como en “28 días después” o “Soy leyenda”. Mientras que aqui lo importante es lo que pasa justo antes, en qué condiciones llega Víctor al fin del mundo. Ese es el reto más difícil de la película, me parece. Conseguir que el espectador entienda la historia que le están contando desde el principio y no se sienta decepcionado al ver que los “hombres planta” no se apoderan del mundo hasta el final de la historia. Vamos, como creo que pasaba en “La invasión de los ladrones de cuerpos”. No es una película de acción, aunque tenga acción.

  3. No he leído la novela de Marc, pero por lo que cuentas el esquema argumental podría ser parecido al de ‘Melancolía’, en cuanto a la idea de un peligro próximo, sabido y latente a lo largo de la película y que transforma, en paralelo a los conflictos terrenales, el status quo del personaje. Es que si la invasión de esos ‘hombres planta’ no sucede hasta el final de la historia, la historia no va sobre la invasión, digo yo, sino sobre, como bien apuntas, qué le ocurre al personaje y cómo llega a esa invasión. Pero para que la invasión adquiera un sentido dramático en la historia, ésta debería suceder en paralelo a la historia del personaje o servir de telón de fondo de la historia, como en Melancolía. Aunque hablo sin saber…

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde Bloguionistas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo