CRÓNICAS NÓRDICAS /1: ASÍ SE FABRICAN LAS SERIES DE ÉXITO EN DINAMARCA

Este pasado mes de agosto se celebraron en el norte de Europa dos interesantes eventos relacionados con la televisión. En primer lugar, entre el 18 y el 19 de agosto tuvo lugar en la capital danesa una nueva edición del Festival de Televisión de Copenhague, que desde hace más de quince años reúne durante unos días a la industria de aquel país, y que está vez se vio complementada el día antes con la celebración de la primera edición de las Copenhagen TV Series Masterclasses.

Y en segundo lugar, el día 19 del mismo mes, más de ochocientos kilómetros al noreste, esta vez en la capital de Finlandia, tuvo lugar la jornada Helsinki TV Script. Fue una buena oportunidad de conocer un poco más lo que está pasando por esas tierras frías y lejanas para que sus ficciones de televisión, de Wallander a Trapped pasando por The Killing, El puente o Absuelto, renueven fórmulas, abran nuevos mercados y se metan en la conversación audiovisual (y a veces en la política, como Borgen). Y de paso escuchar y hablar directamente con profesionales de esos países, cuyas valoraciones contaremos en estas entregas.

Liselott Forsman, ejecutiva de YLE y directora de la jornada; Piv Bernth, responsable de Ficción de DR, y Lars Detlefsen, profesor de guión en la Escuela Nacional de Cine de Dinamarca.

Dinamarca debía ser nuestra primera parada. Algunos libros recientes permiten entender algunas de las claves de este éxito de la industria danesa, donde la cadena pública DR es la pieza central de un sistema que permite al talento florecer. Pero también juega un importante papel la Escuela Nacional de Cine de Dinamarca (Den Danske Filmskole), de donde primero salieron Lars Von Trier y Thomas Vinterberg, y ahora los productores y guionistas de las series de éxito.

El responsable de la sección de guion, Lars Detlefsen, me contó en una entrevista que no se puede entender la expansión del audiovisual en Dinamarca sin el trabajo del guionista de Celebración (1998) y profesor Mogens Rukov, que influido por el cine de Cassavettes introdujo a sus estudiantes un modelo contar historias naturalistas: Las historias debían estar ancladas en la realidad y los personajes deben ser creíbles. Y los guionistas preguntarse: “Si a alguien le pasara esto en la vida real, ¿qué pasaría? ¿Qué harían? ¿A quién acudirían? ¿A dónde irían?”.

Christian Rank, productor de The Legacy y antiguo alumno de la Escuela, me habló también del magisterio de Kaufman y de la relevancia de la película que resume mejor sus ideas: Son historias que todos conocemos, como la historia de un nacimiento o un funeral, por ejemplo. Todo el mundo conoce cómo se van a desarrollar, y es un buen lugar donde iniciar una historia porque todos sabemos lo que va a pasar. Y a partir de ahí, una vez lograda esa identificación, romper con las expectativas del espectador haciendo que las cosas no pasen de la forma esperada, como se ve perfectamente en The Legacy.

La Escuela es un lugar pequeño y elitista, con sólo seis estudiantes nuevos de guion admitidos cada año. Detlefsen, autor de la guía de desarrollo de series con la que trabajan los estudiantes) me explicó que reciben más de cien solicitudes al año. La selección se hace a través de pruebas muy exigentes donde no se busca un estilo concreto: El que sea mejor contando historias, será el que entre en la Escuela. No tengo un juicio sobre si quieren hacer cine comercial o artístico. Les voy a ayudar a hacer lo que quieran hacer.

Detlefsen fue el responsable de alterar el currículum docente del itinerario de guion para introducir un semestre dedicado a la creación de series, donde se trabaja en parejas en un proyecto que después será presentado a ejecutivos de DR. La razón original fue facilitar que los graduados encontraran trabajo en las series, aunque con la perspectiva de los años ve que se potencia una destreza especial: Aprenden a trabajar en equipo, a escuchar y a hacer concesiones, pero sin renunciar a lo que creen. Y aprenden a hacer cosas que la gente les dice que son imposibles. Van a trabajar con otros estudiantes (también de otras secciones como producción o dirección de arte) para hacerlas realidad.

Pero Christian Rank, ahora ejecutivo de desarrollo en TV2, me recordó que, en un país pequeño como Dinamarca, las relaciones de la Escuela se extienden a la actividad profesional. Incluso diez años más tarde, es importante para mí que la gente a la que me tengo que dirigir y con la que tengo que negociar, fuera a la Escuela (fue el caso de Rank y la creadora de The Legacy Maya Ilsøe), y tuviéramos a los mismos profesores. Manejamos el mismo lenguaje, la manera en la que hablamos de contar historias.

christian-rank-small-ok

Daniel Zellman, co-creador de Bloodline, y el ejecutivo de Ficción de TV2 Christian Rank.

Después de presenciar el altísimo nivel de la sesión moderada por Rank con uno de los creadores de Bloodline, así como escuchar a la productora y actual jefa de ficción de DR Piv Bernth tanto en Copenhague como en Helsinki, es imposible no pensar que parte del éxito de la ficción danesa es trabajar un nivel analítico y crítico muy elevado.

Rank y Bernth son ahora ejecutivos de desarrollo que aplican esa inteligencia (conceptual, pero también emocional) a cuidar y nuevos proyectos, como antes lo hicieron cuando fueron productores. Y es que una de las cuestiones más interesantes del sistema danés es el cultivo de una visión creativa, la denominada one vision, pero de una manera diferente al showrunner norteamericano: cada jefe de guion trabaja con un productor, que es el encargado de desarrollar con él la serie y cuidar los aspectos relacionados con su puesta en marcha. Y atención a lo que, en palabras de Rank, debe ser un buen productor en la televisión danesa:

Como productor nunca pediría a un guionista que escribiera sobre algo que no le interesa. Lo que tengo que hacer es entender el conflicto sobre el que el guionista está trabajando. Y como productor también tengo que estar profundamente interesado en ello, porque voy a ser la persona que va a hablar de la serie al resto del mundo, el que va a estar en el plató, el que contrate al equipo y el que va a colocar a la serie en el sistema.

Conchi Cascajosa. 19.10.2016.

Lee aquí las siguientes entregas de esta serie: Crónicas Nórdicas /2 y Crónicas Nórdicas/3

3 comentarios en «CRÓNICAS NÓRDICAS /1: ASÍ SE FABRICAN LAS SERIES DE ÉXITO EN DINAMARCA»

  1. El link a la guía de Detlefsen no lleva a ninguna parte. Mientras me recupero de la decepción, ¿podrías indicar algún otro sitio en la web donde echarle un vistazo?

    1. Hola, si buscas en Google “Appendix: Manual for a Concept for a TV series Lars Detlefsen”, te debería salir como primer resultado (o de los primeros), de la editorial Springer. Estamos viendo el problema del link. Si no, escríbeme un correo (ccvirino@hum.uc3m.es).

Los comentarios están cerrados.