LEY DE SANGRE – LAS SERIES QUE NO RODAREMOS

ley de sangre

Por Natxo López

Retomo esta propuesta de nudismo guionístico que hice hace unas semanas para volver a compartir hoy aquí otro guión escrito y no rodado. Esta vez se trata de un piloto para televisión titulado “Ley de sangre, una serie policíaca escrita hace unos dos años. Yo acababa de dejar mi trabajo de coordinador de guión de”Hispania” y me apetecía descansar y divertirme un poco escribiendo. Lo más habitual en televisión a la hora de crear un proyecto suele ser empezar con un documento de venta o una biblia, pero en este caso decidí escribir el capítulo piloto directamente. Llevaba tiempo dándole vueltas en mi cabeza y le tenía ganas, además que lo considero una forma estupenda de ir dando con el tono y la serie que uno está buscando.

Mi propósito era tratar de crear un producto adecuado al prime time nacional (y, por lo tanto, de 70 minutos), pero no iba a preocuparme tanto por lo que se supone que las televisiones demandan (series generalistas y familiares, en mayor medida), sino por lo que creo que podría interesarle a espectadores del target al que yo pertenezco. Vamos, que iba a intentar hacer una serie que me gustara y que al mismo tiempo fuera comercial. No era un equilibrio fácil de conseguir, pero eso formaba parte del reto.

Escribí un primer borrador y pedí a unos pocos colegas guionistas que le echaran un vistazo. Me transmitieron lo que les gustaba y lo que no, lo que les funcionaba y lo que no. Hubo apreciaciones valiosas, tanto positivas como negativas. Hice caso de muchas de ellas y desestimé otras con las que no estaba de acuerdo. Un par de meses después de empezar tenía una versión presentable, y me planteé la posibilidad de mover el proyecto. Parecía lógico intentar darle salida una vez escrito, a pesar de las dificultades que yo sabía que entrañaba su venta.

David Muñoz habló hace poco aquí de cómo se venden los proyectos en televisión en este momento. Él ya lo dijo y yo lo repito: los guionistas no vendemos las ideas, las venden las productoras. Ahora mismo, para bien o para mal, más importante que una idea es qué empresa está detrás de ella. Algunos profesionales dentro de las cadenas reciben con agrado proyectos de guionistas con una cierta trayectoria, pero si descubren alguna idea que les interese van a pedirte que vuelvas de la mano de una empresa grande con la que tengan buena relación. De esta forma las cadenas dejan, quizá, el mayor filtro de contenidos en manos de las productoras, que deciden qué proyectos se presentan (y de qué manera) y cuáles no. Pero eso es otro debate para otro post.

Justo en aquel momento una interesante productora de nueva aparición me ofreció un contrato de coordinador para ayudarles con el desarrollo de una serie que les había encargado una cadena generalista. A pesar de que me apetecía tomarme mi merecido descanso, el proyecto -ambicioso, de género- me interesó y decidí aceptar el trabajo. A cambio les propuse mover “Ley de Sangre” con ellos. Les pareció bien y además les gustó el guión, así que firmamos una opción de compra por la cual si la serie se vendía yo estaría al frente del proyecto. Era un buen trato para ambos puesto que ellos tendrían la posibilidad de hacerse con una idea bastante desarrollada sin invertir pasta y yo me aseguraba el control creativo de la serie en caso de que llegara a producirse. Hay muchas otras formas de negociar estos asuntos, quizá aparentemente más rentables a priori, pero yo cuento mi experiencia por si a alguien le sirve de ejemplo.

La serie se presentó en tres grandes cadenas nacionales. Fuimos bien recibidos. El proyecto gustó y de hecho recibí algunas muy buenas impresiones, estoy convencido de que sinceras. Supongo que también las pudo haber malas, por supuesto, pero a mí no me llegaron (hubiera preferido que sí lo hubieran hecho, porque ahí es donde más aprende uno).

Finalmente, o por el momento, la serie no se ha vendido. Las cadenas no suelen dar razones de por qué no compran una serie -tendrían que dar demasiadas y a demasiada gente- aunque leyendo el piloto creo que es fácil imaginar cuáles pudieron ser algunos de sus principales motivos (aventuro que diferentes en cada cadena). Además, claro, de que los grandes canales reciben cientos de proyectos cada año, y es una carrera en la que es muy, muy difícil llegar el primero.

Evidentemente a mí me gustaría ver rodada esta serie. Por eso la he escrito, porque me apetece, porque disfrutaría llevándola a cabo. Pero nunca me engañé a mí mismo: sabía de antemano que las posibilidades de ponerla en pie no eran muy altas, más en estos tiempos. No es una actitud derrotista, sino realista. Derrotista sería no intentarlo. Escribir un piloto exige tiempo, reflexión y esfuerzo. A cambio te ves retribuido con experiencia, mucho aprendizaje, y, al menos en mi caso, por el interés sincero de muchos compañeros, además de ser una buena manera, como ya apuntó David Muñoz, de mostrar tu trabajo y tus habilidades como guionista (para bien o para mal).

Considero que los guionistas, como narradores que somos, tenemos la responsabilidad, incluso el deber, de proponer historias. Seguramente este piloto no sea el mejor ejemplo de nada, pero les aseguro que hay por ahí rulando guiones e ideas que no desmerecen en absoluto a muchas de las series que nos llegan de fuera. Y aunque sean ideas difíciles de vender, el mero hecho de que existan supone, para mucha gente, un motivo de esperanza. Hay mucho talento y muchas ganas de ponerlo en práctica, y creo que poco a poco iremos disfrutando de propuestas más arriesgadas en nuestra ficción televisiva (en los últimos años ya se intuye, en mayor o menor medida, esa tendencia).

“Ley de Sangre” es una serie que no se rodará. No al menos en un futuro inmediato ni en España. Como además ya finalizó el plazo para la opción de compra de la productora y vuelvo a tener los derechos sobre ella, no me ha parecido mala idea compartirla aquí por si a alguien le pudiera interesar como ejemplo de lo que, ahora mismo, no se vende. Como dije en el anterior post, se puede aprender tanto de los proyectos que se producen como de los que no ven la luz.

Renuevo por lo tanto la invitación de ese post para que descarguen y lean aquí  el guión del piloto, si tienen interés, y que comenten, pregunten, critiquen todo lo que les apetezca, intentando mantenernos dentro de unos ciertos límites de buena educación. No me molestará que a alguien no le guste nada, incluso que le parezca muy mala, es el precio de exponerse. Insisto en la idea de que formarse como guionista implica también la necesidad de cultivarse una piel dura y de aprender de los errores propios y de las diferencias de criterio. Nada hay peor que un guionista endiosado que no acepta disensiones. Ya les avanzo que puede que algunos aspectos de la historia les recuerden de refilón a cosas ya vistas; en parte eran parecidos conscientes, en parte no, podemos discutirlos si quieren. Espero, también, que les resulte lo suficientemente entretenida como para animarse a leer hasta el final.

Lo único que sí les pido por favor es que, si alguien llega a la última página, no deje caer por aquí espoilers. Nunca se sabe.

Muchas gracias a todos.

(Por cierto, hoy estaré dando clase en el Máster de Guión de la UPSA, discúlpenme si no contesto inmediatamente).

44 comentarios en «LEY DE SANGRE – LAS SERIES QUE NO RODAREMOS»

  1. Gracias por estos caramelitos Natxo. Me gusta especialmente que hayas abordado el proyecto directamente desde la escritura del piloto porque es algo que también estoy haciendo yo con una sitcom, y cuando decidí hacerlo me pareció que estaba cometiendo una locura, que estaba haciéndolo mal y era algo muy anti-académico que no aparecía ni en el manual de Natxo López. Sin embargo, creo que es un ejercicio genial para dar de un modo más espontáneo con aspectos de difícil acceso durante el proceso ultraracional de escribir una biblia, como por ejemplo, el tono o la construcción de personajes (al darles vida y al ponerlos en situación es más fácil profundizar en ellos porque deben tomar decisiones, lo cual significa que su creador también). Así que me das ánimos para seguir con él. A leer, pues. Gracias de nuevo!

    1. Gracias, Yabadabadooh.

      Por supuesto, me parece un ejercicio de búsqueda muy práctico, siempre que uno esté dispuesto a cambiar cosas posteriormente. Yo cuando presento pilotos escritos de este tipo siempre dejo claro que hay que tomárselos como si fueran una “Biblia” de la serie; son guiones que sirven para mostrar el tono, personajes y los conflictos principales, pero lo lógico sería reescribirlos una vez que se profundizara más en el desarrollo de la serie y del mapa de tramas de la primera temporada.

  2. Me ha gustado mucho y entiendo que al final el proyecto no saliera adelante, supongo que por el contenido “polémico”. Crematorio tendrá que seguir siendo una excepción, me temo.

    Hay algún que otro cliché que me ha echado un poco para atrás, como el personaje de Rodrigo (podía imaginarlo perfectamente interpretado por Mario Casas o Hugo Silva o alguno de esos) o las moñerías entre César y Sara. Pero vamos, que lo he leído del tirón pasando páginas como un loco. Tiene un ritmo increíble (y carísimo, sospecho).

    1. Gracias. En realidad yo me imaginaba a alguien más bruto y menos ñoño, tipo Hovik, pero una cadena siempre te va a pedir un “guapo oficial”, sí. En un piloto no tienes la posibilidad de buscarle muchos matices a los personajes, pero te aseguro que está pensado como un personaje mucho más complejo de lo que aparece aquí.

      Respecto a la pasta, aunque es un piloto caro, no lo es tanto como muchas otras producciones nacionales (El Barco, Hispania, Águila Roja…). Si te fijas, la mayor parte de las escenas son de gente hablando. Las secuencias de más acción no forman parte intrínsica de la trama, de tal forma que sería fácil sustituirlas o eliminarlas (la escena de los antidisturbios, por ejemplo). No está planteada como una serie de acción, en sí misma, aunque en el piloto uno siempre ponga más carne en el asador.

  3. aspiranteaperiodista

    Gracias por subirlo me ha molado mucho leer el piloto. Y sin tener ni idea de vuestro mundillo, lo he leído volá! Para cuando el segundo capítulo? Una pena que no consiguieras compra para la serie. Mi “casting” mientras leía García Millán y Roberto Enríquez de Hermanos Colomer y pensando un poco más Kaniowsky como César y Antonio de la Torre algún poli y como fiscal a María Bouzas y podría seguir xD! Ojalá algún día consigas hacer ésta u otra del mismo estilo.

  4. Increíble! Lo he leído del tirón y me ha encantao!
    Me imagino las razones por las que no se vendió, supongo, como todos, pero es realmente una pena! Me gusta, me gusta mucho el tono crítico, y lo bien representados que creo que están los polis (menos al principio, bueeno)… gente con ganas de hacer bien su trabajo no sé, personajes pasionales y auténticos! como dicen por ahí arriba, un ritmo increíble y personalmente creo que una trama muy buena también, he alucinado con el final. Qué putada quedarme con ganas de más y saber que no hay más… cuánto hay que pagar para ver esto rodado?!? Si se puede seguir luchando sigue! y si hay algo que podamos hacer dilo!! jajaja fan total! ;)

    1. Estoy de acuerdo. Como espectador prefiero que eso esté más soterrado, pero ahora mismo el “factor romántico” es condición sine qua non para vender una serie comercial. De hecho, posiblemente uno de los motivos de que ésta no se haya vendido es que el planteamiento general de la serie no gira en torno a un gran historia de amor. Echa un vistazo a las informaciones sobre nuevas series que preparan las cadenas, y fíjate cómo las describen, ;-)

  5. Ya acabé de leer el guión del piloto, y debo decir que es muy bueno. Lo mejor lo bien definidos que estan los personajes, y lo malo, como dijeron arriba, tanto lío amoroso (y el final del capítulo es un tanto…).

    Voy a serte sincero Natxo. Creo que deberías seguir intentando vender “Ley de Sangre”; hace mucho tiempo se hizo una serie como “Crematorio” y la produjo Canal+; fue posible hacer una serie sobre un problema tan importante en España como la corrupción o los problemas urbanísticos. No se si has contactado con ellos, pero yo que tú lo intentaría.

    También debo decir que la serie debería tener toda la trama bien trabajada, desde el principio hasta el fin. No se si el proyecto lo has concebido como una miniserie de una única temporada o de pocas, pero creo que “Ley de Sangre” no funcionaría como una serie “larga”.

    Por mi parte no tengo nada más que decir. Buena suerte.

    1. Muchas gracias, Travis. En mi cabeza está concebida como una serie de largo recorrido, aunque lo ideal sería tener temporadas no muy largas, de ocho capítulos. Pero eso son decisiones que acaba tomando la cadena, uno sabe que si le piden adapatarse a otro formato, lo va a tener que hacer. Y lo hará alegremente, además, porque eso significa que la serie se hará.

      En cuanto a lo de la venta, te agradezco tus ánimos. Canal + conoce el proyecto, sí, pero me temo que precisamente sus yuxtaposiciones temáticas con “Crematorio” suponen un handicap, no un valor. Y de hecho ya por tono creo que es evidente que no es una serie pensada para Canal +.

      Aunque ya me gustaría, todos los guionistas de tele de este país queremos escribir algo para Canal + algún día, claro.

  6. Muchísimas gracias, Nacho. Me lo he leído de un tirón. Sin duda vería esta serie. Quizá, como ya han comentado muchos, para ser un piloto le sobra cierta explicitud sobre por dónde van a ir las relaciones afectivas de los personajes. Rápidamente me recuerda al piloto de ‘The shield’ -especialmente por ese golpetazo final- o, sin ir más lejos y del mismo autor, ‘The Chicago Code’. Serie curiosa esta, porque se canceló tras una temporada y no dio tiempo a desarrollar apenas las relaciones afectivas entre los diferentes personajes,todo estaba sometido al caso por capítulo y, sobre todo, a la poderosísima trama central, la corrupción de un concejal aspirante a la concejalía de Chicago. Apenas dio tiempo en una temporada para ver el desarrollo sentimental del prota, su sobrina y compañero, la comisaria de la ciudad e incluso el concejal. ¿Viste esta serie?

    Ojalá esta serie salga a la luz algún día, mantennos informados.
    Enhorabuena y gracias por colgarlo.

    1. Muy buen ojo. Efectivamente la vi, y analicé un poco su estructura de temporada, porque tenía cosas muy interesantes. Para mi gusto aplazaron en exceso los avances de la trama horizontal. Pero desde luego era una serie muy bien planteada.

      Muchas gracias.

  7. Me ha gustado mucho y creo que gustaría al público medio. Un buen intento de colar “The Wire” (equipo de escuchas) con el envoltorio de “Gran Reserva” (los Márquez contra los Colomer). Grandes personajes, sobre todo el grandullón de Rodrigo, y las mujeres, sobre todo las mujeres. María, en lugar de vino, debería beber whisky.

    Pero, sobre todo, me interesa la idea de la saga familiar de policías, que se me antoja llena de posibilidades de conflicto. El mismo cuerpo que aquí simbolizaría el Bien hunde sus raíces en los oscuros tiempos del franquismo (ese patriarca que los inspira desde su tumba seguro que tendría mucho que contar). Un cuerpo que ha pasado por el gris, el marrón hasta llegar al azul, el color convenido para la seguridad y la protección. Una institución con zonas oscuras en los bosques cantábricos, cuyos miembros padecen el “síndrome del norte”, una enfermedad no reconocida por ninguno de los gobiernos.

    Y la casta que simbolizaría el Mal (los políticos) son los hijos de la democracia, los que trajo la Transición y cuyo hedor llena nuestras calles actualmente.

    Un tema muy interesante. Por eso nunca se hará aquí.

    1. Joder, alucino con vuestro tino. Mucho de lo que comentas está en mi cabeza. Esa parte del pasado estaría seguramente a partir de una segunda temporada… Gracias por leer.

  8. Magnífico trabajo, Natxo. Estoy muy de acuerdo con todo lo dicho hasta ahora. Solo me queda la misma duda que tengo siempre que leo algún guión de los que tenéis colgados aquí. Como “aprendiz” que intenta absorber todas vuestras enseñanzas, creo recordar que los personajes no deberían verbalizar cosas que pueden indicarse de otra manera, o incluso que son obvias. Pero en vuestros guiones sucede a menudo y me gustaría saber si soy yo que no entiendo algo, o es que la tentación de explicarlo todo es tan fuerte que ni los maestros pueden evitarla a veces. Por ejemplo, la primera vez que vemos a Pablo en la furgoneta vemos que es joven y está nervioso. Un novato, vamos, recién salido de la academia. ¿Hace falta que Rodrigo le incrimine “esto no es la academia”? Además, pronto conoceremos la relación entre Pablo y Rodrigo, y en este punto ya está claro quién manda en el trabajo. ¿Es necesario que Rodrigo diga “que ahora soy tu superior”? Entiendo que ambas frases son propias de un tipo como Rodrigo, no es que estén ahí para explicar nada sino que evidencian la personalidad de Rodrigo. Pero aún así me parecieron muy anti-naturales. Y en otros momentos me pasa lo mismo con otras, pero tampoco quiero alargarme demasiado. La que más me chirría está en boca de María, cuando Sara le pide la pistola en la escena 10: “vine directa del curro”. ¿Es que Sara no lo sabe ya? (los espectadores lo sabemos desde la escena anterior) y, de todas formas, ¿es excusa para sentarse a comer con la pistola? ¿No era suficiente decir “perdón” y punto? En fin, me gustaría que me explicaras si este tipo de diálogos tienen una razón de ser que desde mi ignorancia no veo. Con todo el afán de aprender. Muchas gracias y, nuevamente, enhorabuena por un gran trabajo. 

    1. Gracias por leer y comentar, Alflexas.

      Efectivamente, estoy muy de acuerdo contigo, varias de esas frases podrían eliminarse sin ningún problema. ¿Entonces por qué están? Primero porque es un guión de TV y no de cine, y en televisión siempre te demandan verbalizar mucho más que en cine, sobre todo en este país y especialmente en las primeras secuencias de un piloto, donde hay que dejar muy claras rápidamente una serie de premisas básicas para que se entienda la acción.

      Y, en segundo lugar, porque por el momento éste es un guión para ser leído, no rodado; la información contenida en el subtexto o en las lineas de acción pasa mucho más desapercibida para un lector que la que se da en diálogo. Te lo aseguro, es una certeza basada en la experiencia. En una primera versión es mejor pasarte un poco de sobrexplicativo que quedarte corto.

      Quizá la frase de la pistola es la que más se podría eliminar. Supongo que la metí por miedo a no parecer realista, porque un policía nunca suele llevar su arma fuera de servicio. Es una autojustificación muy “de guionista”. Seguramente, como dices, bastaría con que pidiera perdón.

      En el caso de ser rodado, este guión se llevaría una buena reescritura y se pulirían ese tipo de cuestiones. Aunque, de todas formas, a mí no me molestan demasiado algunas de las frases que comentas, tratándose de frases cortas y no demasiado “intrusivas”. En cierto modo es una cuestión de oído, cada uno lo tenemos afinado en una clave distinta. Y eso es lo interesante, también, que cada uno tenemos una manera de escribir y de leer diferente. De todas formas, si esos son los mayores problemas que has encontrado a todo el guión, bendito seas, compañero :-)

      Un saludo.

    2. Me ha pasado lo mismo, pero la explicación tiene sentido. A mi me ha pitado cuando Julio le dice al chico que ahora “es un hombre importante”. Me ha sonado muy explicativo y superfluo, mas aún cuando luego lo vemos dando ruedas de prensa y rodeado de guardaespaldas.

      Me ha encantado cuando le proponen montar una unidad especial que trabaje al margen de comisaría. Una vocecilla iba gritando “Wire! Wire!” y eso siempre es de agradecer.

      Y me ha gustado especialmente la mezcla de cinismo e inocencia. La mayor parte de policías tiran de inocentes y el sistema esta corrupto. (spoiler) Logran montar una unidad para matar a los “malos” no por que debe hacerse, sino por políticos intentando cambiar a alguien de sillón, etc. La historia te trata como a un adulto sin amargarte del todo (al menos en el piloto).

      Me encantaría verlo filmado

    3. Ese tono entre amargo y belicoso, poco dispuesto a rendirse -que en realidad vivimos hoy en día en las calles- era una de las dificultades y de los retos del guión. Me alegra que lo hayas entendido así, Ian.

      En cuanto a esa frase, es perfectamente quitable. De hecho creo que quedó después de hacer un recorte en el diálogo. Pero de todas formas a mí no me molesta tanto porque, efectivamente, no la considero un intento de dar información al espectador (sería un intento muy burdo, como bien explicas), sino unas palabras dichas a un niño (de ahí su componente “naif”), y que al mismo tiempo denotan subliminalmente algunas cosas del personaje que las dice. En resumen: hay que ser muy engreído para decir de uno mismo que se es “muy importante”. A mí eso me hace gracia, pero igual es sólo a mí, jaja.

      Muchas gracias y un saludo.

  9. Para quitarse el sombrero, Natxo. Un piloto muy, muy sólido, en trama horizontal y episódica, en personajes, en tono…. Salvo, como dicen por aquí, algunos detalles que tú mismo quitarías en una reescritura. Una lástima que nos vayamos a quedar sin saber más de todo este universo… se ve que está demasiado cercano a la realidad. Como diría Forges, gensanta.
    Ah, y muy fan de cierto personaje diciendo “Esto es un chocho de cuidado”

    1. Efectivamente, esto está escrito hace un par de años y a mí también me rascan cosillas cuando lo leo, pero vamos, el diálogo al final es lo de menos, lo importante es que funcione la historia. Muchas gracias.

  10. aspiranteaperiodista

    No hay capítulo 2? Y la “narración” de toda la temporada?
    Desde que lo leí no me lo quito de la cabeza!

  11. Natxo

    Enhorabuena por el piloto. Me ha encantado. El ritmo, las tramas, etc. Pero “no empecemos a comernos las pollas todavía”. Ahora paso a la parte “crítica” que imagino que es lo que más te interesa. El parecido con The wire es claro, pero no creo que pase nada por eso. A mi me parece un tipo de serie que tiene que hacerse y que tiene un hueco más que evidente en el público español pero que por lo que sea, no termina de hacerse. De hecho en el último curso de Ángela armero en hotel Kafka lo propuse como tipo de piloto a desarrollar aunque no conseguí convencer a mis compis. Creo que el principal defecto del piloto (aunque lo más probable es que me equivoque) es que lo has hecho pensando demasiado en ese parecido con the wire y en lo “vendible” en España. Ya que te lanzas a hacer algo así, hazlo con todas sus consecuencias! Por ejemplo, por que no situar la trama en una ciudad real que actúe como un personaje más? Creo que es de los grandes aciertos y motivos de éxito de Grupo 7, flojita en otras cosas. Y por que dividir a mcnulty en Rodrigo y Pablo? Hacen falta los dos personajes? El fondo bueno de Rodrigo es interesante, pero donde esta un mínimo lado oscuro de Pablo? Es tan tan bueno que casi apetece que no salga del hospital… Permíteme las exageraciones… Pero creo que se entiende lo que quiero decir no? Lanzate y dale un toque Mediterráneo (hacen falta mexicanos? me imagino mas españoles, rusos o italianos) al piloto y ya si así no la compran es porque de verdad no saben ver una oportunidad… Y si te hacen falta voluntarios para darle una vuelta aquí tienes uno!

    Suerte

    1. Gracias a los dos por el ofrecimiento, me alegra que os haya gustado.

      Es curioso cómo cada persona que lo lee ve cosas diferentes. Si yo tuviera que elegir una serie preferida de entre todas las que he visto a lo largo de mi vida sería “The Wire”. Supongo, pues, que a la hora de escribir un policíaco es normal que algo se me vaya en esa dirección. Pero no era uno de los referentes principales, lo prometo. No tanto porque en “The Wire” la investigación persiga a traficantes más que a políticos corruptos, sino por una cuestión de tono, sobre todo. “Ley de sangre” es, o aspira a ser, más comercial, lo que significa más “accesible” a un público más amplio, y también más “entretenida”. Al mismo tiempo queda a mil millones de millas de distancia de la maestría narrativa de “The Wire”.

      En teoría sí que la idea era que la serie estuviera enclavada en una ciudad concreta (en esta versión, Benidorm, muy mediterránea), pero ésa es una decisión que finalmente suelente tomar las cadenas. Nosotros preferimos dejarlo abierto porque, en el fondo, no es tan importante.

      Y en cuanto a Rodrigo y Pablo, me sorprende esa indetificación que haces con Mc Nulty, aunque puedan tener algún rasgo en común. Rodrigo es pendenciero y juerguista, pero es un policía que obedece y acata en general, sin las ínfulas detectivescas del irlandés. Y Pablo representa, en este piloto, la ingenuidad dentro del grupo, la “pureza moral”, por decirlo de alguna forma (en parte porque me suelen chirriar en algunas ficciones los policías jovencitos resabiados y que ya están de vuelta de todo). Lo que pasa, también, es que en un piloto todo es, necesariamente, un poco burdo. Es difícil en un sólo capítulo lograr que los personajes sean complejos y llenos de aristas; al contrario, es conveniente -en un piloto “comercial”- darle al espectador una idea bastante directa de cada uno de ellos; ya habrá tiempo para profundizar más adelante, pero un piloto tiene que ser una bala que vaya directa hacia su objetivo. No creo que sean comparables personajes que hemos visto en veinte o treinta secuencias con otros que han crecido durante cinco intensas temporadas.

      Ésta es mi opinión. Pero, por supuesto, si usted se empeña en comparar “Ley de Sangre” con “The Wire”, aunque sea en unos mínimos detalles, no puedo dejar de expresarle mi más sincera y enorme gratitud :-)

      Un saludo.

  12. Jajaja! Bueno, pues si que me ha gustado bastante, yo una serie así, tal como esta el piloto, creo que la vería… Lo único que te quería expresar con mi comentario es que por el tema que has elegido es ya de por sí, y desgracidamente, un tipo de serie que han decidido que no es comercial en España, o sea, ya estás arriesgando de entrada… Pues quizás sea aún mejor si arriesgas el todo por el todo, doble o nada… No sólo en cuanto a la complejidad de los personajes o no, creo que se pueden meter más elementos nuestros, el toque Mediterráneo que te comentaba… Es todo un poco solemne… Echo de menos lo cutre, la chapuza… Y no para que me guste, que ya te digo que me gusta mucho el piloto, si no para que quede redondo y poder disfrutar cuando lo vea y pensar “es que seguro que las cosas son así joder!” como pienso con casa capítulo de the wire… Perdona que insista con la comparación, pero como a ti esa serie me flipa y hoy en día todo en la vida lo paso por el filtro the wire, todo… Jaja! Pero como estoy seguro que es uno de los motivos que e ha empujado a escribir un piloto como este… Juegatela del todo! Como se suele decir, el no ya lo tienes…

    Un saludo y mil gracias por tu generosidad compartiendo este trabajo con nosotros

  13. Pingback: Historia de un piloto de una serie que no quisieron comprar las televisiones

  14. He visto tu blog en meneame.net y me estoy divirtiendo mucho leyéndolo. Como me encantan las series históricas (y veo que tienen éxito) me ha venido una idea loca leyendo el guion. ¿Qué tal convertir los policías en cuadrilleros de la Santa Hermandad y llevarlos a la corte virreinal de México? Naturalmente no habría mujeres así que habría que meter en la trama alguna aristócrata azteca dama de honor de la virreina. Nunca he leído una novela o visto una película sobre este periodo y debió ser interesante aquel marco lleno de recelos y curiosidad por parte de aztecas y españoles.

    1. Suena a una serie muy diferente, pero no dudo que podría hacerse y llegar a ser muy interesante, es una época muy poco desarrollada. Eso sí, sería una producción bastante cara.

      Gracias y un abrazo.

  15. Me lo he pasado muy bien leyéndo el guión, gracias por compartirlo.

    No se nada de escribir guiones, tan sólo puedo darte una apreciación como lector y de alguien que no ve mucha tele. Me parece en algunos aspectos una serie “fácil”, en el sentido que es facilmente visualizable, generar paralelismos conforme vas leyendo y las noticias que todos conocemos en el día a día de este país. Personalmente preferiría algo más complicado, y especialmente diálogos más contundentes y explícitos. Cualquiera que tenga un amigo policía o guardia con unos pocos años de experiencia está asqueado de las corruptelas políticas y el funcionamiento del sistema.

    Gran frase y muy acertada la de lo difícil que resulta para un policía cumplir el mismo la ley, das en el clavo con gran precisión.

    Es una lástima que tú mismo comentes que seguramente no se rodará, aunque no por ello quiero perder la oportunidad de animarte a que escribas otro capítulo, aunque sólo sea como ejercicio de solidaridad con los que hemos leído el piloto y nos quedamos con ganas de más.

    Muy interesante los pequeños apuntes que se leen en los comentarios de cómo escribir un guión. Habría sido divertido ver reunidos a los guionistas de Doctor en Alaska cuando desarrollaron aquella conversación en las que Holling convencía a Shelly de que sólo la quería por su cuerpo.

    Un saludo

    1. Gracias, Carlos.

      Entiendo lo que dices. Ten en cuenta que un piloto siempre es un primer esbozo de personajes y conflictos, donde resulta complicado profundizar mucho por la falta de espacio. Se trata de atraer al espectador, luego hay tiempo de sobra en capítulos posteriores para ir metiéndose en el barro y contando las cosas con más detalle, y haciendo a los personajes más tridimensionales.

      Me alegra que te haya gustado, gracias por leer y comentar.

      Un abrazo.

  16. Hola Natxo.
    Igual escribo algo tarde. Lo que mas echo en falta es alguien con el que identificarme. En principio quiero hacerlo con Pablo, ya que se encuentra en una situación parecida al espectador: es el nuevo. Pero no hace nada digno de interés excepto (spoiler)lanzarse irresponsablemente en el tiroteo. No sabemos ni lo que quiere ni lo que siente. El personaje que tira mas de la trama parecen ser César, aunque cojea algo de acción o quizás María a la que veo cabreada un tanto por que sí, un cliché que creo que se podría evitar con algún elemento inesperado, alguna manía o hobbie raro. Desaprovechas la primera escena para ceñirte a la información de la trama y como algo que remata la escena decir que estamos en un Benidorm o similar. ¿No hubiera sido mas impactante dejar el cadáver para lo último de la escena? Me gustan mucho los diálogos que se ve que son tu fuerte, pero dejas demasiado peso en ellos. Sospecho que ganaría si usases más el lenguaje visual. Momentos en los que es mejor estar callado o solucionarlo con la acción. En el interrogatorio (spoiler) en el que Guillermo sale libre, los polis que lo ven en sus monitores se pagan unos a otros una apuesta, por ejemplo.
    Por otra parte no veo muy creíble la apuesta familiar de los Colomer hacia un hijo tan inestable. Y mencionando a The Wire, las tramas estaban pensadas compensando los personajes de la trama de los buenos con la de los malos y paradójicamente tenían en ambos bandos problemas de naturaleza parecida. ¿Has pensado en aplicar esa estructura a lo tuyo?
    Otro asunto que veo es que no cuentas nada que no sepamos o imaginemos. Me falta una documentación más exhaustiva. Tramas de corrupción donde no te lo esperes, y eso que cuando mencionas los recortes me da un subidón… pero apenas se huele.
    Bueno, disculpa si me he metido demasiado contigo. Un abrazo.

    1. Nada, hombre, para eso lo he colgado. Me hubiera gustado saber si hay alguna cosa que te ha gustado, pero aprecio tus impresiones. (Perdona, sí que dices que te gustan los diálogos, gracias).

      No todas las series son para todo el mundo, cada uno tenemos apreciaciones y gustos diferentes. Entiendo que puedas no sentirte identificado con ninguno de los protagonistas, aunque sería un debate interesante saber qué significa “identificarse”. ¿Alguien se siente identificado con Dexter Morgan, o con House? Seguramente no, pero es suficiente con que sus personajes interesen. Creo que una obsesión excesiva por crear esa identificación puede llevar a crear personajes un poco blandos. Yo sí me identifico con los deseos y los problemas de algunos de los protagonistas, pero, como digo, no todos tenemos los mismos puntos de vista.

      No pienso que el que María sea una tipa “cabreada” sea un cliché. Es una mujer en un mundo de hombres y con la responsabilidad desde el principio de perseguir e intentar detener a un asesino salvaje que mutila y quema a mujeres. Creo que está justificada su actitud, y que si en lugar de una mujer fuera un hombre quizá no tendrías esa sensación. Aunque me puedo equivocar, obviamente.

      En cuanto a la información visual, efectivamente me gustaría narrar algunas cosas de otra manera, menos dialogada. Pero no se trata de un largometraje; esto es TV, y además en España. Te aseguro que es mejor escribir un primer guión que sea fácilmente comprensible “leído” aunque luego se puedan eliminar diálogos en versiones posteriores. Una escena en la que alguien mira al infinito pensativo puede estar cargada de significado si está bien rodada e interpretada, pero sobre el papel es difícil que el que la lea capte toda esa fuerza. Queramos o no, en tv -y más en un piloto- hay que contar muchas cosas a través del diálogo.

      Me encanta que me pongáis “The Wire” como referencia, pero esto es un piloto muchísimo menos complejo y profundo. Sí que está en mi cabeza hacer más complejas las relaciones y tramas en ambos “bandos”, precisamente porque no me gusta abusar del maniqueismo (no me gusta y además no funciona demasiado bien en una serie de largo recorrido). Pero, insisto, la elección más difícil de un piloto no es lo que cuentas, sino todo lo que dejas fuera. Se trata de dar una serie de pinceladas que provoquen el interés y la curiosidad del espectador, no de contarlo ya todo.

      Por eso también la trama de investigación policial apenas está desarrollada (hay apuntes, como el de los recortes que comentas, que bien señalas, o las explicaciones muy generales de César). Aquí no había espacio ni tiempo para dar detalles técnicos de la trama delictiva, eso vendrá después. Aquí lo imprtante es explicar el entramado dramático, presentar a los personajes y dejar constancia de cuáles van a ser los conflictos fundamentales de los protagonistas, hacia dónde se dirigen sus pasos…

      Siento que no te haya gustado (obviamente uno siempre prefiere gustar) pero aprecio mucho el esfuerzo de haberlo leído y haberse parado a comentar. Muchas gracias y un saludo.

    2. Ostras, no. Claro que me ha gustado.

      El hecho de que te hayas molestado en una respuesta tan larga me halaga un montón. Gracias por compartir tu piloto, dejar que opinemos y encima ¡responder! es todo un lujo.

      Explico mi comentario:

      Al principio planteas unas expectativas muy interesantes: por ejemplo el punto de vista de los policías que dar porrazos a la gente es único. Muy valiente. Es complejo querer a alguien así, pero el caso es que lo consigues. También está el tema de los recortes y después la corrupción.

      Es posible que algunas de esas expectativas no las vea cumplidas, o se desarrollen de una manera que uno sospecha, pero claro, estamos hablando de un primer episodio: lanzamos la bola a ver dónde va. Aún falta mucho partido (buen giro al final, pese a todo).

      Quisiera aclarar que cuando digo “identificarme” es sencillamente que no encuentro un protagonista claro. Aunque sea una serie coral, siempre hay alguien, uno sólo, desde el que estamos viendo lo que ocurre, su punto de vista. No tenemos por qué compartirlo como bien apuntas con House o Dexter. Y no creo que eso signifique construir personajes blandos o poco interesantes. Es como si alguien te estuviese contando la historia y sólo quieres saber quién es.

      Espero haberme explicado bien.

      Mucha suerte con tus proyectos y muchas gracias por tu generosidad.

      Un abrazo.

    3. Gracias a ti, hombre.

      Como supongo que hablar de algo que no se va a rodar no es propiamente un spoiler, te contaré que la idea para el personaje de Rodrigo es que, precisamente por ser un policía un poco “pasado”, sea el que tenga que infiltrarse dentro de un grupo de agentes corruptos. Ahí no sólo tendría que hacer la vista gorda a una serie de excesos policiales, sino que él mismo tendría que hacer un esfuerzo por no acabar cayendo en el “lado oscuro”.

      La idea, por supuesto, sería hablar de todo tipo de corrupción (política, policial, económica…), no dejar temas en el tintero, y tratar de conseguir que el espectador se sienta concernido por unos personajes protagonistas que no son absolutamente buenos, pero que sí que desean hacer lo correcto.

      En cuanto a la identificación, entiendo ahora mejor lo que quieres decir. Es cierto que no hay un protagonista claro e inequívoco, ésa era la apuesta. Para mí el protagonista es la “familia” que va a luchar junta (incluyendo a Rodrigo como parte de ella). Hay muchos ejemplos de series donde el protagonismo está repartido, desde “Juego de Tronos” hasta “Roma”, “A dos metros bajo tierra”, “7 Vidas”, “Blue Bloods” (curioso que nadie haya sacado a colación esta serie), “Chicago Hope”, “Friends”, “Mujeres desesperadas”, “Canción triste de Hill Street”, “West Wing”…

      Aunque entiendo que tal vez en el piloto se pueda echar en falta esa “figura principal”. Si tuviera que escoger a un personaje central sería César, seguramente. Lo que pasa es que la propia naturaleza del personaje lo aleja de la acción (es un investigador de despacho, un “chupatintas”), y por eso da la sensación de que tiene menos presencia en el capítulo. Pero en el fondo es el líder moral y el que imprime la fuerza de voluntad al grupo que se va a crear.

      Muchas gracias y un saludo.

  17. Genial, Natxo, de verdad. Me encantaría leer un segundo capítulo y me tragaría siete temporadas seguidas, que soy muy bulímica con las series. Ojalá alguien se anime algún día a producirla. Gracias.

    1. Tampoco quiero que te empaches por mi culpa, ¿eh? Dios mío, siete temporadas, no sabes lo que dices ;-)

      Gracias a ti por leer, me alegra que te haya entretenido. Un abrazo.

  18. Pingback: DIALOGA, QUE ALGO QUEDA | Bloguionistas

Los comentarios están cerrados.