SERIES QUE AQUÍ NO LLEGAN (I)

por Javier Olivares.

Desde hace un tiempo, ha cambiado (y para bien) la celeridad con la que se estrenan en España las buenas series de fuera. Un buen ejemplo de esto son los estrenos (habitualmente en canales de pago) de series como Homeland, Juego de Tronos, Mad men, Copper, Breaking Bad… Incluso series europeas, como Forbrydelsen –de nivel bastante superior a su remake americano, The Killing. O el de las inglesas Inside Men o, pronto el de Call the Midwife, dos series de la BBC bien distintas pero con una cosa en común: son excelentes. Eso sin olvidarnos de Black Mirror (ni de su pésima emisión en Cuatro).

Hay, no obstante, excepciones. Un caso extraño de retraso, en cuanto a la producción USA, es la más que notable Boss, que se estrena en Canal Plus en su primera temporada cuando Starz ya ha emitido en los EEUU la segunda. Tal vez el tema (la enfermedad del poder llevada a la enésima potencia) haya hecho dudar a los programadores por si detrás de esta tragedia griega ambientada en la alcaldía de Chicago. Porque sin duda el personaje protagonista –muy bien interpretado por Kelsey Grammer (sí, Frasier)- tiene esa filosofía de que todo es su cortijo que nos recuerda a muchos de nuestros políticos.

Sun embargo, hay muchas series (esencialmente europeas) que no llegan aquí. Ni pronto ni tarde. Y de algunas de ellas quiero hablar por si a alguien le resulta de interés. Como son bastantes las series de las que hablar, en esta primera ocasión me centraré en series anteriores al año en curso, dejando aquellas estrenadas en 2012 para un posterior comentario.

Empiezo, no sin antes recomendar la inmensa documentación de quien firma como Jónatan Sark en la columna mensual El Receptor de Libro de Notas. Es una buena fuente para estar al día y, también, para recordar grandes series de otros tiempos.

HOUSE OF CARDS (BBC / 1990)

No me extenderé mucho, ya que el compañero Natxo López escribió con tino de esta serie en este mismo blog en enero. Sólo recordar que es una radiografía del sistema político que llamamos democracia y que ya nos avisó hace tiempo de que los ciudadanos no somos los que decidimos las políticas que nos gobiernan. Revisar ahora House of cards (hay dvd), al igual que sus secuelas To play the King (que debería ver nuestro rey para estar alerta) y The Final Cut, se hace imprescindible a la espera del remake USA que preparan (para Netflix) Kevin Spacey y David Fincher.

Survivors

Survivors.

SURVIVORS (BBC / 2008)

Remake de la serie del mismo nombre creada en los 70 por Terry Nation (Doctor Who, Los Siete de Blake y guionista de series como Los Vengadores). Survivors cuenta en 2 temporadas de 6 capítulos los efectos post-apocalípticos de una epidemia de gripe a nivel mundial que acaba con gran parte de la población. Sus protagonistas son los escasos supervivientes a la misma y cómo tienen que reorganizarse, las diversas teorías de cómo reconstruir la sociedad, su encuentro con otros supervivientes… Y sobre todo, los cambios que en la ética y en la moral causa una situación límite.

Su guionista, Adrian Hodges, realiza una excelente adaptación del original a los tiempos de la teoría de la conspiración ya evidentemente avanzada en Expediente X. Unos tiempos en los que tienen que velar por nuestro bienestar (gobiernos y empresas farmacéuticas) son el origen del desastre.

Cancelada por la BBC, esto supuso un revuelo inaudito en las redes sociales… y que los guiones se vinieran abajo en sus dos últimos capítulos. Pero hasta ahí, impecable. A destacar su gran capacidad para mezclar los dramas personales (con unos estupendos personajes) con un desastre global y para generar, tras el arranque, capítulos con conceptos independientes y, muchas veces, autoconclusivos en su trama principal. Por cierto: hay dvd.

OCCUPATION (BBC / 2009)

Tres capítulos que conforman una auténtica obra maestra en todos los aspectos: guión, realización, actores… Ganadora del BAFTA en su categoría de miniserial, Occupation narra de manera magistral las causas y efectos de la guerra de Irak a través de tres soldados interpretados magistralmente por un trío de ases como James Nesbitt, Stephen Graham y Warren Brown. Habla de la guerra y de la reconstrucción del país. Habla de personas. Y lo hace de manera estremecedora y, a la vez, con una agilidad que deja pegado a la pantalla, dejando en un claro nivel inferior a la Generation Killer de David Simon y Ed Burns para HBO (2008).

Producida por Kudos, su guionista es Peter Bowker, autor también (siempre para BBC) de la serie médica Monroe,  de la visión de los pintores prerrafaelitas en su Desperate Romantics, del homenaje al gran Dennis Potter que supuso Blackpool o del episodio dedicado al Sueño de una noche de verano en Shakespeare Retolds. Un currículo envidiable, sin duda.

Por cierto, ojo al monólogo final de la serie y a toda la secuencia en sí. Es un master de guión y de realización.

Bueno, como tantos y tantos momentos de este monumento televisivo que explica lo que hay detrás de una guerra en todos los aspectos: los emocionales, los políticos, los económicos… En profundidad y sin pretensiones engoladas. Cortito y al pie, que se dice en fútbol. Con unos diálogos inmejorables y unos silencios que dicen más que muchas palabras.

COLLISION (ITV / 2009)

Cinco capítulos… pero hubiera dado para mucho más en lo que considero una obra maestra del arte de entrelazar tramas. Collision narra la historia de un supervisor de accidentes que debe investigar un choque en cadena en una autopista inglesa. A través de los coches accidentados se irá percatando de lo que hay detrás de la vida de los accidentados, abarcando a través de todos ellos géneros de trama policial, familiar, social…  con historias que darían para otras tantas series y que nos llevan de sorpresa en sorpresa.

Además, la historia se potencia con el drama personal del protagonista (interpretado por Douglas Henshall, conocido por Primeval, y protagonista también de la excelente The Silence, BBC, 2010), que viene de una larga baja precisamente por un accidente de tráfico en el que un borracho embistió el coche de su esposa, matándola a ella y dejando en silla de ruedas a su hija.

Llama la atención la maestría de su creador, Anthony Horowitz, para contar el drama con un ritmo exacto, sin regodearse en él, con secuencias cortas e impactantes, huyendo del melodrama tradicional. ¿Otros valores impresionantes de Collision? Un manejo de la elipsis para dar en todas las facultades de guión. Una capacidad incuestionable de ir a lo concreto y de que ese concreto son tanto emociones como peripecias. Unos personajes construidos hasta el detalle. La habilidad de mezclar historias y géneros sin perder un estilo personal y conformarlo en una gran unidad narrativa… Y, por encima de todo, el hallazgo de introducir el azar como un protagonista tan importante como los propios personajes.

BORGEN (DANMARKS RADIO / 2010)

Ya con dos temporadas (de diez capítulos cada una), Borgen es junto a Graven, Den Som Draeber (en Inglaterra, Utopía), Forbrydelsen y Broen (de la que hablaré a continuación) una de las series culpables del boom de las series nórdicas en el mundo. De casi todas ellas se han hecho o se harán remakes USA. Son éxito en la BBC y en la ITV inglesas… E incluso tienen espacio en medios como el New York Times. ¿Las razones? Unos actores impecables (casi todos de origen teatral, como los británicos), un concepto de producción “ a la inglesa” y un tempo narrativo personal e intransferible.

Emitida en un canal estatal, Borgen (El Castillo) habla de política y de políticos (como lo hace en ocasiones Forbrydelsen). De cómo cambia el poder e interfiere en la vida personal de quienes lo ejercen. De programas políticos que no se pueden cumplir. De pactos imposibles. De compañeros que dejas en el camino, cadáveres políticos ahora pero que en su día te hicieron triunfar. De periodistas temerosos con el poder y otros no tanto. De corrupción y de ética. De estrategias e intrigas en las democracias modernas. Y todo esto, Borgen lo hace de maravilla. Tanto que merece una versión española si alguna cadena tuviera las agallas de asumir la empresa de hablar de estos temas.

Su creador, Adam Price, estructura la serie con maestría. Lo hace de una forma nada vanguardista, incluso con elementos típicos de las series standar. Pero por debajo corre el río de una crítica institucional evidente. A veces esa crítica está demasiado camuflada por determinadas peripecias, pero no por ello oscurece la luz de una serie notable en su factura pero sobresaliente en su planteamiento.

BROEN (DANMARKS RADIO & SVERIGE TV / 2010)

Probablementela gran obra maestra de los últimos años en lo que se refiere al género policial.Lo tiene todo: es original, tiene un arranque prodigioso, una de las mejores cabeceras (en imagen y música) que se han visto, unos actores espléndidos, una realización impecable, unas localizaciones sobresalientes… y unos guiones redondos. Los diez que componen su primera temporada. La segunda ya está anunciada que vendrá.

Broen es una coproducción de las televisiones estatales sueco-danesa, con la colaboración entre otros de la ZDF. La serie se habla en ambos idiomas, algo que ya se avisa desde su título en los créditos: Broen / Bron… que quiere decir “puente” en danés y sueco. ¿Por qué? Porque el caso inicial de arranque de la serie es la aparición del cadáver de una mujer en el puente de Oresund, que une Dinamarca (Copenhague) con Suecia (Malmoe)… Su cintura está justo en la frontera de ambos países, lo que obliga a la colaboración de ambas policías. Esta clave nos lleva a dos protagonistas: el inspector danés y su homóloga sueca que deberán compartir caso. Y ambos son dos personajes apasionantes.

El danés está interpretado por Kim Bosnia de manera magistral, con algún deje que me recuerda al mejor (y joven) Depardieu. Vital, mujeriego… es justo todo lo contrario de su antagonista, Saga (que merece un club de fans), a la que da vida una excepcional Sofía Helin. Con síntomas de Asperger, carente de toda inteligencia emocional… Y a su alrededor, unos personajes inolvidables salgan poco o mucho, creados por  Hans Rosenfeld. Su objetivo (el de los dos protagonistas) es el de atrapar a un psicópata que tras este primer crimen realizará meticulosamente otros muchos.

Hasta aquí, nada nuevo en cuanto al malvado. Pero capítulo a capítulo nos daremos cuenta de que nada es un tópico en esta serie. Nos encontraremos con un asesino capaz de caer bien en la opinión pública y conocedor de los métodos policiales. Tanto o más que los policías que intentan darle caza.

Y no desvelo más para no amargar a nadie el placer de ver esta serie.

(Continua en Series que aquí no llegan II).

22 comentarios en «SERIES QUE AQUÍ NO LLEGAN (I)»

  1. Siguiendo el esquema de “Broen”, aquí podría hacerse “La valla”, por ejemplo: aparece un cuerpo sobre la línea de separación entre Marruecos y Ceuta o Melilla, por ejemplo. Las dos policías investigan juntas: una inspectora española y un oficial marroquí. Hay potencial, ¿no?

    Pero nadie se atreve en la televisión española ha plantearse algo así.

    1. Da de sí, cierto. Como todas las series que cito (una de políticos y sus intrigas, ni te cuento)… pero la cuestión no es adaptar ideas de otros, sino el paisaje creativo que hay fuera, que permite lanzar series así… mientras aquí parece imposible. Adaptar ideas, está bien. Poder tenerlas y expresarlas, ya es la hostia.

    2. Creo que sería mejor algo entre la frontera de Portugal y España o, incluso, un caso que obligue a interactuar a un policía nacional/guardia civil y un mosso/ertzaina
      Hay que tener en cuenta que los suecos y daneses tienen un tipo de rivalidad y de prejuicios mutuos que no es comparable con el caso español-marroquí.
      Por otro lado, la idea de usar los dos idiomas en el caso castellano-catalán/euskera, me parece bastante atractiva.

    3. Yo también creo que daría más juego entre España y Portugal. Por idioma, es un similar al danés-sueco. Y por culturas que parecen parecidas pero no lo son tanto, lo mismo.

  2. En su timidez, Jónatan me pide a mí, que soy su editor en Libro de Notas, que te agradezca la mención, Javier, y que -ejem- mires a ver si puedes corregir su apellido, que es “Sark” y no “Stark” (y también que la columna es semanal, no mensual. Así de prolífico es el muchacho). Ah, y me sopla también que House of Cards por lo visto sí que se emitió en las autonómicas allí por los noventa.

    Muchas gracias :-)

    1. Gracias… Hablaré con mio editor, señor Sark (cosas del corrector, sin duda, que es muy creativo)… Y sí, es posible que se emitiera en autonómicas, es cierto. Un saludo cariñoso a los dos.

  3. Este finde me vi el piloto de Broen con subtítulos en inglés. Me mataréis pero aquí me vendría taaan bien un doblaje al español xD! Entiendo casi todo pero cuando no me busco un traductor lo cual es un poco coñazo. Sobre la serie pinta muy muy interesante el caso del Puente.
    Lo de hacer una versión española titulada La Valla lo apoyo. Porque lo de Estrecho como que lo del cadáver en el mar igual es muy muy complicado y el mar se mueve y puede ser un lío… La versión USA/México está en camino.
    Leí algo de una serie sobre las mafias en España puede ser? Pa Cuando? xD Esto o lo hace Canal Plus o el resto ni de coña. La TVE antes de Rajoy igual sí, A3 tiene una nevera considerable, aunque lo mismo T5 se anima. He leído que quieren hacer una serie en Melilla o Ceuta no sé sobre el tráfico de drogas…

    1. Y no mitifiquemos ni a Canal Plus (el de aquí: esperando estoy “Falcón”, pero lo poco que he visto no me da mucho optimismo… si eso es Sevilla, yo soy el gallo Claudio) ni al resto. Hay pasos que dar y aún se les espera. A todos.

    2. Muchas Gracias por los Subtítulos!!
      Yo también me he llevado un poco de chasco con la promo de Falcon. A ver la serie no he leído las novelas ni nada…
      Déjame mitificar al plus que no lo tengo xD

      Eres el de Isabel?

  4. Ahora que habláis sobre esto,me imagino que conozcáis la serie Everybody Loves Raymond,a lo mejor mi memoria me falla pero no recuerdo ver ningún episodio en castellano online ni por ninguna cadena(¿La2 quizás?).Me choca un poco que una comedia de tanto éxito no haya pasado por España o haya pasado sin pena ni gloria.Al igual que algunas de estas maravillosas series que citas en el post.
    Saludos

  5. Muy bueno, Javier. Andaba buscando precisamente series foráneas.
    He estado buscando algún listado de las series de la BBC y, a parte de lo que viene en Wikipedia, no he encontrado ninguna que merezca la pena.
    ¿Sabes de algún sitio donde pueda acceder a todas las series que ha emitido la BBC?

    Un saludo.

    1. Ufff… De manera global, no sé. Tienes que ir buscando por años, unas te llevan a otras… Mira la lista de los BAFTA… Es como ir a pescar o cazar, pero (para mí) más entretenido y sin matar animalillos, que eso está muy feo.

  6. ¿Algun modo de conseguir las series nórdicas sin bajárselas y con subtítulos? Sería muy interesante ver cómo se maneja la política en ficción en otras tierras (Ya que por aquí es un tema,que aunque muy rico, tabú)

    1. Con subtítulos en inglés, mira por Amazon. Si vas a Londres seguro que las han editado endvd, porque las emiten allí casi todas. Si vas a Copenhague o Estocolmo, lo mismo. Y fijo que también las subtitulan en inglés: es un idioma de uso ahbitual… sobre todo en Suecia.

  7. Qué buenas recomendaciones, ya he visto Occupation que me encantó y ahora estoy con Broen, qué buena pinta tiene.

    Sigo bastantes series mainstream y es un placer encontrar estas joyas.

    Quedo a la espera de la segunda parte del artículo, gracias.

Los comentarios están cerrados.