LA CANAL+ AMERICANA

Por Chico Santamano

Miren, yo les prometo que esta semana pensaba seguir con el relato del guión del Príncipe en la guerra de Oriente Medio, pero por culpa de este post de Guionista en Chamberí, NO VOY A PODER. ¡Agradézcanselo a él!

Más que contestar a su réplica (aunque le dedico unas cuantas postdatas) voy a intentar explicarme más y mejor sobre el dichoso tema de la HBO española. Que quién me mandará a mí meterme en estos tinglaos, con lo bien que quedo yo siempre contándoles cotilleos y esas cosas insustanciales. En fin…

Antes de nada, quiero mandar un mensaje a Guionista en Chamberí con “mi voz estupenda”. Guionista en Chamberí, tercer guionista más atractivo de bloguionistas, dos cositas… la primera, espero sinceramente que estés mejor de tu pie. Tengo el corazón encogido por esa extremidad azul avatar. La segunda, si toda la ira de la que eres capaz es la que has volcado en tu post… Yo me caso contigo mañana mismo, pirata.

AL LÍO.

Por supuestísimo que no pretendía que esto pareciera algo personal contra Bovaira o Trueba. Al primero le pondría un ático en Serrano sólo por ser de los pocos productores FINOS DE VERDAD que funcionan en este país, más allá de los recopilasubvenciones de turno. Por otro lado, reconozco que el cine de David Trueba me da mucha pereza, pero es cuestión de gustos, claro. Aún así, ya dije en su momento que era muy fan de “Los peores años de nuestra vida” y hoy añado “La niña de tus ojos” a la lista. Por aquello de acercar posturas y tal… Eso sí, Guionista en Chamberí, me va a perdonar una falta directa. La tele de hoy en día no tiene NADA que ver con lo que se hacía hace 20 años. Lo siento, pero por muy estupendo que fuera “El peor programa de la semana” no me vale como animal acuático.

Para que quede meridianamente claro, me habría dado exactamente lo mismo que hubieran sido estos dos que Pedro Almodóvar (otro ejemplo de cineasta que pinchó en su día junto a Ayaso y Sabroso con “Mujeres”) o Gerardo Herrero. El problema, como bien han apuntado desde la semana pasada nuestros inteligentes lectores, es ese tufillo que desprende esta elección.

Ese tufillo huele a miedo, a inseguridad y sobre todo a “ante la duda, la más tetuda”. Huele a creer que eligiendo a profesionales de un medio con una supuesta calidad y un supuesto prestigio como es el cine, los riesgos serían menores. Pero no riesgos artísticos, ni comerciales…  Apesta a “si me tengo que jugar mi puesto de jefazo, mi cabeza tiene menos posibilidades de salir disparada si ante un fracaso puedo decir: No sé qué pudo pasar… ¡contratamos a los mejores!”.

Y claro que hasta que no las veamos todo esto es hablar por hablar. Ojalá que las series sean maravillosas. Pero lo que realmente espero es que, después de esas, vengan otras muchas más que se ajusten a ese genuino factor de riesgo que es lo que, como espectador primero y profesional después, les demando a los señores de Canal +. Porque HBO no es sólo “Carnivale” o “The Pacific”, también es “Flight of the conchords” y “Curb your enthusiasm”. Series marcianas e innovadoras en su discurso, en su tono, en su fondo y en su forma.

¿Qué pasaría si pescáramos a los chicos de “Malviviendo”, a los “Venga Monjas”, a Raúl Minchinela, a Juan Luis Arsuaga, a Eduard Punset, a Mauro Entrialgo o a Manel Fontdevila y los arropáramos con profesionales de la televisión? ¿No les parece cuanto menos estimulante? Y que nadie diga (que me los veo venir) “quién se iba a abonar a Canal + por esos don nadies”. ¿De verdad creen que alguien se abonaría por el reclamo de una serie creada por David Trueba o una protagonizada por Pepe Sancho y Alicia Borrachero?

(Espero que no me obliguen a aclarar que soy FAN INCONDICIONAL de Alicia Borrachero desde “Periodistas”… que últimamente se la cogen con papel de fumar)

Ante todo, el auténtico espíritu de la HBO, más allá de la superproducción y la factura impecable, es el espíritu de la exclusividad y la alternativa. Si cuando veamos al fin las producciones de Bovaira y Trueba no tenemos la sensación inequívoca de que ninguna de esas dos series las podríamos haber visto en el prime time de Televisión Española… Esta experiencia no habrá merecido la pena.

Sería una (otra) oportunidad de oro perdida, ¿no creen?

.
..

PD: Para todos aquellos que defienden la elección de cineastas de relumbrón con  ejemplos como el de Steven Spielberg con “Urgencias” (entre otras muchas series), seamos serios, que John Wells se puede pillar un mosqueo de mucho cuidado. El Rey Midas tiene prácticamente la misma función que Salma Hayek en el remake yanki de “Betty la fea”. Ya me entienden, ¿no?

PD2: Chamberí, no hacemos “A tortas con la vida”… NOS DEJAN hacer “A tortas con la vida”. ¡Perdonen por creer que podemos hacer cosas mejores!

PD3: En los últimos 20 años se han hecho bastantes más series basadas en novelas de las que usted cree, Chamberí… “Las cerezas del cementerio”, “Entre naranjos”, “Petra Delicado”, “Pepe Carvalho”, “Manolito Gafotas”, “Quart”, “Abuela de Verano”, “Estados alterados”, “Sin tetas no hay paraíso” (sí, qué le vamos a hacer) y según Susana Pérez Alonso… “LA SEÑORA”.

PD4: Y por último, señores de Canal +, sé que a lo mejor no es el momento ideal para decirles esto, pero si me regalan una suscripción de un año me veré esas series con un cariñito especial.

Mucha suerte (en serio).

34 comentarios en «LA CANAL+ AMERICANA»

  1. ¿Qué pasaría si pescáramos a los chicos de “Malviviendo”, a los “Venga Monjas”, a Raúl Minchinela, a Juan Luis Arsuaga, a Eduard Punset, a Mauro Entrialgo o a Manel Fontdevila y los arropáramos con profesionales de la televisión?

    Pues que saldrían cosas como mínimo interesantes (aunque luego funcionen regular o se quede uno con sabor acre en la boca, como con la serie para Cultura.es de José A. Pérez, al menos con el piloto). Y además creo que sí que arrastraría a unos pocos abonados; la fidelización es algo muy interesante de los formatos de internet: no se me ocurre nadie que pueda ser fiel a David Trueba (a Almodóvar sí, por ejemplo), pero sí que hay puñados de personas completamente fieles a Venga Monjas o Minchinela.

    Por cierto, ya que estamos, ¿una HBO a la española significa que podría empezar a funcionar un sistema de “pilotos” como en los USA? ¿Aunque sea a pequeña escala?

  2. Bueno, pues que salgan bien estas dos primeras series y luego podrían hacer una Punsent y Vigalondo.

  3. Pues es una iniciativa que merece toda la suerte del mundo. De corazón. Aunque ese mismo corazón me dice que se van dar un galletón estupendo. Cierto es que tienen prácticamente el monopolio de la televisión de pago pero creo que ese modelo de televisión no acaba de cuajar. No tengo datos y por tanto son sensaciones (ójala esté equivocado) pero creo que Canal+ y, por extensión, Digital+, no consigue una masa crítica de espectadores que la haga rentable. De hecho, creo que es el fútbol lo que la mantiene viva. Repito, no tengo datos, así que estaré encantado de que se me rebata. En general, en España no estamos dispuestos a pagar por ver la tele. Si la calidad se consigue con tiempo y dinero, calidad es cara. Y no se me ocurre cómo van a hacer rentables en Canal+ producciones estilo HBO. Además están los contenidos. Cuatro ya ha fracasado repetidamente al llevar al abierto series de otras cadenas de pago como Showtime: Dexter, Weeds, Californication. Incluso los míticos Soprano fracasaron en la Sexta. Lo que induce a pensar que no hay público para este tipo de televisión, por más que nos duela. Y no nos engañemos, dudo que las temáticas tratadas en las series de la HBO sean trasladables al ámbito español: no veo un “Big Love” a la española, ni un “Mad Men”, por no hablar de “Samurai Girl”, “The Pacific” o “Carnivale”.

    1. Efectivamente. Una cosa es lo que nos gustaría ver a nosotros y otra muy distinta es que pueda ser rentable en este país, que sigue siendo en general muy poco dado a pagar por contenidos. Estoy seguro que haciendo un mínimo estudio de mercado, incluyendo incluso una posible distribución internacional, crear una serie de las características que todos tenemos en la cabeza, no aporta rentabilidad directa (ni siquiera una línea a seguir, no una serie en concreto). Otra cosa es que quieran intentar posicionarse como marca, aprovechando la rentabilidad que les otorga básicamente el futbol.

    2. Lo que quería decir es que no nos hagamos ilusiones con que se va a trasladar el “estilo HBO”. Como bien señalas, es un estilo difícil incluso en los USA, un país con 300 millones de habitantes y un potencial de venta universal. Pretender hacer lo mismo en un país de 40 millones de habitantes es… osado, cuando menos.

    3. Total. Pero es que además (lluevan las collejas) a mí, que me encantan muchas series americanas, y no sólo de cable, empieza a escamarme que cuando se habla (y se enseña, y se teoriza) de televisión de calidad se limite sólo a HBO, Showtime o AMC. El viejo adagio de facultad de “es que es muy comercial” se lo están aplicando ya a cualquier serie que no sea “de autor”. Y si era una gilipollez hablando de cine es igual de gilipollez hablando de tele.

    4. La primera temporada de “Dexter” fue un éxito cuando Cuatro la programó en prime-time en verano, pero luego decidieron programar la segunda a partir de las 00.00 y ¡oh, sorpresa!, no la vio ni el tato, (después pasaron la tercera otra vez en prime-time, pero no la aguantaron en ese horario ni tres semanas). “True Blood” de cabeza al late night, “The closer” ha tenido tantos cambios de horario que ya no sé si aún la siguen echando por la tele, y no hablemos del experimento que hizo La Sexta programando series como “The office”, “Curb your entusiasm”, “Entourage”, o “Los Soprano”, A LA 1:30 DE LA MADRUGADA. ¿PERO QUIÉN CO*O VE LA TELE A ESAS HORAS? ¿QUIÉN DIRIGE LAS CADENAS DE ESTE PAÍS, UNA PANDA DE CHIMPANCÉS AMAESTRADOS?

      Con esas formas cualquier serie de televisión va a fracasar fijo. Se gastan carretadas de pasta en traer los últimos estrenos directamente de los USA y luego las entierran en unos horarios de mierda si no hacen desde el minuto un 20% de “share” en su estreno, (miento: La Sexta ni siquiera intentó probarlas primero en prime-time, directa al abismo de las madrugadas y ya está). Pero claro, mientras tengamos la santísima trinidad Belén Estebán-fútbol-toros para enganchar a la audiencia, ¿para qué necesitamos series, sean españolas o americanas? Gracias a Dios, que tenemos Internet, que si no…

    5. Pianista en un Burdel

      En el primer párrafo, olvida usted mencionar lo más sangrante: que las emitían con un doblaje lamentable (valga la redundancia).

      Y en el segundo, comete un error: no se gastan “carretadas de pasta”. Muy al contrario. Normalmente, esas series se compran en paquetes de output deal, fuera de temporada, por muchísimo menos dinero de lo que cuesta producir una serie aquí, o un telediario serio, o comprar los derechos de Liga, o pagar a una retahíla de border-liners para hacer todos esos programas de telebasura que nosotros nunca vemos, líbrenos Dios.

      El problema no es la presunta estupidez de los programadores. Los verdaderos problemas son a) que la audiencia se comporta como un rebaño de ovejas subnormales y b) que lo afirmado en a) se sabe por mediciones realizadas de manera monopolística y con métodos más cercanos a la magia que a la ciencia.

      Programadores y anunciantes, con más o menos acierto, tratan de hacer negocio basándose en esa presunta realidad; en esos datos que, ciertos o no, son los únicos que tienen. Y según esos datos, la capacidad de hacer negocio con series como las de HBO es, a priori, mucho menor que la que ofrecen productos como Sálvame, los telediarios, el fútbol dichoso o esas series españolas que tan poco nos gustan a todos y que sólo hacemos porque no tenemos más remedio, pero dejadme solo, que vais a ver…

      Conclusión: aquí.

    6. Kohonera, no te equivocas, la tv de pago en este país no es rentable según para que temas, aunque eso no sólo tenga que ver con la calidad del producto en sí, sino con otras muchas cosas que son importantes y juegan. Cuatro ha fracasado con sus series porque su estilo de programación es rematadamente malo. Se podría decir que maltrata a sus seguidores hasta centrifugarlos. (Para saber de esto habría que hablar de donde vienen estos males -Sogecable- y como se deshicieron de sus mejores profesionales, pero eso es otra historia) y eso sin contar con el target político/ideológico. Separemos calidad de resultados comerciales o nos haremos un lío.

  4. guionistaenchamberi

    Chico, creo que con este post queda más claro. El problema (ya que defiendes una series de Punset, Venga Monjas, etc.) no es que venga gente del cine a hacer series de televisión, sino gente… que no te gusta.

    Tal vez las series que imaginas, creadas por los de “Malviviendo”, Venga Monjas, etc. fuesen estupendas, tal vez no. Yo soy algo menos fan que tú de esos que citas, pero… desde luego, lo que no haría nunca sería escribir un post contra sus proyectos antes de ver un solo minuto basándome en el “tufillo” que me dan.

    Bueno, amigo de la admirada voz, abandono esta disputa. No pienso volver a la arena hasta nuestro esperado combate en el Caesar’s Palace de Las Vegas.

    1. ¡Que no es contra los proyectos ni sus representantes! Es contra la idea de que si es CINE es MEJOR!!

      Te quiero como persona.

      (Ah, que conste que no soy nada fan de “Malviviendo”, pero me parece un buen ejemplo)

  5. 2 cosas:

    – Es posible que “El peor programa de la semana” tendría hoy mejor audiendia que el “Saturday Night Live” de Cuatro.

    – Desde luego, es estimulante poner en un equipo creativo a talentos que no han trabajado antes en una serie de televisión.

  6. Señor Santamano, la verdad es que yo no necesitaba de aclaración, aunque veo que muchos más sí (y que sigue siendo un placer leer sus análisis a cuatro manos, así que péguense más).

    No creo que nadie en España base sus elecciones de espectador/seguidor en el seguimiento permanente de un nombre de cine, salvo quizá a Amenábara, o los redactores de Libertad Digital con Almodóvar.

    Sí que se sigue un producto, y de eso, como decía Fanshawe, saben más los equipos de televisión y la gente de las webcasts que han nombrado ustedes. Incluso la pareja Malviviendo no son “autores” en el sentido que les damos a los directores de cine: son un producto en sí mismos. De acuerdo que no son garantía de nada, pero (one more time) es lamentable, y yo creo que suicida, invertir bajo el mantra “si es de cine será bueno”.

    Pero todo esto ya lo dijo usted en el primer post y mucho mejor.

  7. Desde luego soy de los que piensa que un posicionamiento así sólamente se entiende si se realiza a largo plazo, diferenciándose del resto de cadenas. Eso siempre es una buena noticia, ¿no?

    Puede que Trueba y Bovaira no sean un gran comienzo, pero quizá la propuesta de Canal + sea la solución para que las series producidas “para minorías” no queden como un pegote en la parrilla de La 2.

    Enhorabuena por el post, señor Santamano.

  8. Ah, bueno. Chico se enfada porque no contratan a sus “amiguitos”. Faltaría plus.

    No se enfade. Es broma.

    Curioso es que ponga como ejemplo a gente que tiene su público en internet, un medio que permite la supervivencia a bajo -bajísimo- coste.

    El isotropismo ha llegado.

  9. No es que te hayas explicado mejor, es que te has explicado. Tu anterior post tiraba de precedentes un poco confusos para poner en duda la valía de los profesionales del medio cinematográfico en televisión. Hoy aclaras que el problema es un sobreentendido un poco pijo y caduco de lo que representa la HBO. OK.

  10. Chico, por lo que más quieras, publica ya la continuación del relato!

    Y es más, pon un tag que permita seguirlo más fácilmente, que cada vez que cae una entrada me las veo y deseo para seguir la trama!

    Y ya que estoy, que felicidades por tus posts, de lo mejorcito del intenné! :-)

    1. ¡Más 1! Su relato no sólo es divertidísimo (si uno lo lee, claro: si tiene que vivirlo no tiene puñetera gracia), es que educa a la par que entretiene. Mi madre NECESITA ese relato, ¿sabe? Y gran parte de mis conocidos cuando se ponen pesados con el canon y la SGAE y la ceja y las subvenciones y…

    2. De hecho, creo que ese relato sería una gran comedia. Hay veces que me recuerda a “El guateque”. Claro que no sé si habría algún productor dispuesto a ponerla en pie. Pero creo que con cuatro guionistas juntáis las mismas neuronas que los ínclitos Santiago y Enrique (es broma, eh) y, si contratáis a la secretaria gimnasta, podéis producir perfectamente esa historia.

  11. No nos engañemos, la mayoría de los productores de este pais no saben apreciar un proyecto en papel, por eso caen en el “culto a la personalidad”.

  12. mi sueño desde hace un par de años.. que alguien de un trabajo decente a este humilde productor en paro (si soy de los malos), que me dejen manejar unos eurillos.. y plantarme con ellos en la redacción de ElJueves, pillar por banda a Fontdevila, Entrialgo y Monteys y decirles: “Vamos a hacer una serie de televisión”

  13. Por cierto, The Pacific, hasta ahora, es un soberano coñazo.
    Por cierto, comparar la industria yanki con la industria (jajajaja) española es una mera, o un mero.

  14. Desde mi total condición de indocumentado, yo diría que, al menos en el caso de Bovaira, en la elección ha debido de pesar bastante su pasado en la casa.

  15. Que yo no digo nada! Dios, es como el regreso al pasado, que lo dice la Fiscalia, pero tranquilos, que ahora se pira la Trinca de Diagonal, el juicio se celebrará en Madrid y aqui paz y despues no pasó nada, que para eso estamos en España :) Feliz Navidad

Los comentarios están cerrados.