UN POST AIRADO

Por Daniel Castro (Guionista en Chamberí)

Sé que no debería escribir enfadado.

Me enfado poco.

La penúltima vez fue el lunes pasado, durante el partido de baloncesto. Recibí un balonazo en la nariz. Dolió mucho. Cabreado, di una patada a una grada de cemento. La nariz está bien. El pie, azul e hinchado. Tardaré varias semanas en poder volver a jugar. No, hacer cosas cabreado no es muy útil.

Pero voy a volver a hacerlo. Mi segundo cabreo de la semana pasada fue cortesía del post de Chico Santamano sobre la HBO española. Aprecio mucho a Chico, le admiro como blogger y le quiero como persona. Además, os prometo que el tipo tiene una voz estupenda. Sin embargo, como decía, su texto de la semana pasada me enfadó.

Tal vez fue porque me recordó a aquél jefe que, mirando mi curriculum el primer día de trabajo, casi me echó una bronca por haber trabajado en cine. El tipo me quiso recordar que en cine y tele las cosas eran muy diferentes, que los de cine veníamos con muchos humos y pretensiones… Lo sorprendente es que yo en ningún momento había mencionado mi trabajo como guionista de cine (y, desde luego, mi experiencia cinematográfica es demasiado modesta y corta como para ir presumiendo de ella).

Chico ha trabajado más en cine que en en televisión, así que no tiene nada que ver con ese productor que, posiblemente, liberaba conmigo alguna de sus frustraciones profesionales. Precisamente por ello me da pena que Chico comparta con aquél individuo esa actitud defensiva ante “los del cine”.

Por entrar en materia de una vez: el post de Chico criticaba que los primeros proyectos de ficción de producción propia de Canal Plus se hubieran confiado, a su entender, a personas con una larga experiencia en cine pero muy escasa en televisión.

Tengo unos cuantos argumentos para discutirle esa crítica. Vamos con ellos.

– Primero: una empresa privada tiene derecho a contratar a quien desee para lo que quiera. Si el Plus decide gastarse el dinero en un musical espacial con Constantino Romero como galán romántico y Fernando León de Aranoa tras las cámaras, allá ellos.

– Segundo: aunque es cierto que las personas citadas en la noticia no tienen una larguísima experiencia en televisión, David Trueba comenzó en este oficio, hace casi veinte años como guionista de “El peor programa de la semana”, a mi entender, uno de los mejores programas de entretenimiento que ha emitido la televisión en este país. El director de la otra serie que anuncia Canal Plus será Jorge Sánchez Cabezudo, realizador en “Desaparecida”, “Hospital Central” y guionista en “Al salir de clase” entre otras series.

– Tercero: no cabe duda de que muchas series de ficción nacionales han conseguido un gran éxito popular en los últimos años. Aunque muchas otras han fracasado, las cifras de audiencia demuestran que las series de producción propia compiten y se imponen, en muchos casos, a las extranjeras con las que compiten. Eso sí, ni siquiera nuestros guionistas televisivos más entusiastas opinan que nuestras series son de gran calidad. Como mucho, tendemos a considerarlas “entretenidas” o “dignas”. La prueba es que, si no es para mantenernos informados, no solemos verlas. Hacemos “A tortas con la vida”, pero vemos “Mad Men”.

– Cuarto: las personas que están detrás de los proyectos que actualmente impulsa Canal Plus no parecen demasiado mediocres. ¿Creemos realmente que la televisión en España no puede permitirse la llegada del productor de “Ágora” o “Mar Adentro“? ¿Tan alto es nuestro nivel como para despreciar lo que pueda aportar un tipo que, además de dirigir cinco largometrajes, acaba de ganar el último premio Nacional de la Crítica con su tercera novela? Scorsese está trabajando en “Boardwalk Empire” para la HBO ¿deberían retirarle de la serie porque… siempre ha trabajado en cine? ¿Quién carajo le permitió a David Lynch meter mano en “Twin Peaks” y a Spielberg en “The Pacific”? ¿Quién dejó que Mario Camus y Antonio Drove dirigieran episodios de “Curro Jiménez”? ¿Y Antonio Mercero, era un traidor al cine cuando rodaba “Verano Azul” o un intruso en el cine cuando “La hora de los valientes”?

Si Canal Plus, por fin, apuesta por la producción propia, parece normal que busque su propia vía. Si toma a la HBO como modelo, es lógico que opte por contenidos que le puedan dar algo de prestigio, que la distingan de los que proporcionan las cadenas generalistas y que atraigan a otro tipo de público, más adulto y exigente. Por ejemplo, uno de los proyectos de serie de Canal Plus es una adaptación de una novela de Rafael Chirbes. ¿No os suena exótico? Me gustaría cuántas series de las emitidas en los últimos veinte años en España están basadas, aunque sea lejanamente, en algún material literario previo. Me da la impresión de que nuestra ficción televisiva ha sido espectacularmente iletrada en estas últimas décadas. (Sólo recuerdo la libre adaptación de “13 rue del Percebe” que se hizo con “Aquí no hay quien viva”).

En todo caso, estas series, al ser emitidas en una cadena de pago, evidentemente, no competirán en audiencia con las de las cadenas generalistas, ni siquiera con las de las de TDT, todas ellas gratuitas. El propósito de estos dos nuevos proyectos será proporcionar o mantener abonados a Digital Plus y darle imagen de calidad.

Como todos sabéis, casi todas las series norteamericanas que solemos ver aquí, suelen proceder de cadenas de pago, la HBO, Showtime, etc y tienen audiencias incomparablemente más bajas que las de series menos prestigiosas pero más populares como CSI, Ley y Orden, etc. En términos de audiencia, sin duda, cualquier producción propia de Canal Plus será un “fracaso” comparada con las audiencias de una generalista. Su batalla será en el campo artístico. Un campo del que la ficción televisiva española, por cierto, ha desertado desde hace muchísimo tiempo.

Será difícil recuperar parte de ese terreno perdido. Pero a mí, por lo menos, me encantará ver de qué son capaces los de Plus.

Porque estoy deseando poder ver (y hacer) una televisión española de mayor calidad. Una televisión de la que estar un poco más orgulloso.

Tal vez para conseguirla hace falta que venga gente que hasta ahora no ha trabajado demasiado en ella. Tal vez podamos aprender algo de ellos.

Desde luego, a estas nuevas series, como a todas las demás, les daré el beneficio de la duda. Y estoy seguro de que tú también lo harás, admirado Chico.

26 comentarios en «UN POST AIRADO»

  1. Yo creo que Chico se refería a que si vas a coger a alguien del cine para darte prestigio y publicidad… coge a alguien que pueda arrastrar al público. Nadie va a ver una serie por el mero hecho de que la haga David Trueba (y menos después de “Bievenido a casa”).

    1. Y no sólo eso. No sé si Santamano quería decir esto también, pero creo que hacer televisión buena, televisión excelente si queremos, tiene que basarse en algo más que el prestigio. No porque el prestigio sea algo malo, lo dé un nombre, un título de obra, o las dos cosas, sino porque al final es sólo una pata del mueble.

  2. No, yo creo que lo que Chico dice (aunque quién mejor que el propio Chico para aclararlo) es que detrás de esa política de Canal+ se esconde algo tan arraigado en nuestro país como la idea de que la gente de la tele es chusca, la gente del cine es intelectual. Y si quieres hacer algo de calidad, tira de gente del cine.

    1. Pienso como cansadoyconfuso. Este ha sido desde siempre un tema escabroso. Y en muchos lugares fuera de España, también se opina así.
      Los brasileros merecen un lugar de honra, son los únicos profesionales que he conocido, que no tienen prejuicios con el tipo de formato. Todos hacen de todo, “porque hay que aprender de cada medio, que cada soporte tiene sus especificidades”. Hasta los actores transitan del cine a la televisión sin hacer declaraciones livianas, tipo… “tengo que hacer televisión, porque necesito pagar la renta, pero lo que me gusta hacer es cine”

  3. Es cierto todo lo que dices, me parece un post acertadísimo.

    Sin embargo yo he escuchado de boca de alguien de Canal plus que rechazaron un montón de proyectos que provenían de gente de televisión “por mediocres” (los proyectos, claro, pero por extensión…) y que estaban muy decepcionados con los guionistas de tele en general, así que tuvieron que acudir a otros nombres.

    Y ahí es donde no me creo que los proyectos de guionistas de tele fuesen peores que los propuestos por Trueba y compañía. A mi es en ese aspecto en el que me resulta chocante y creo que más bien han decidido “no fiarse” de los guionistas de tv y apostar por gente de cine que son los que tienen algo de renombre que dar a los medios.

    Y si da pena es porque era la gran oportunidad de demostrar que los guionistas de tele pueden hacer buena televisión si les dejan el margen necesario. Esto de “recurrir a otros” sólo perpetúa la leyenda de la mediocridad de la televisión comercial.

    Así que deseandito estoy de ver lo que hacen en Canal plus, para lo bueno y para lo malo.

  4. Pues aquí va un voto por Chico Santamano. En mi opinión (que no deja de ser eso, una opinión) David Trueba ha tenido oportunidades de sobra en el cine para hacer ‘calidad’. Está bastante claro hasta donde puede llegar y cuales son sus límites. Son otros profesionales (los de la TV) los que deberían tener la oportunidad de demostrar hasta donde pueden llegar si se les da esa oportunidad de hacer calidad.

    Pero claro, hasta que no se les de esa oportunidad, nadie va a saber a ciencia cierta si son capaces de hacer algo a la altura de la HBO… o por el contrario van a hacer una chapuza.

    Esto, más que una guerra del cine contra la TV, parece más una apuesta por malo conocido aunque seguro. Vamos, lo típico de este país.

    1. guionistaenchamberi

      Justo eso es lo que quería decir con el post. Sin prejuicios.
      Me podía haber ahorrado muchas palabras, ¿eh?

  5. Creía que no importaba el dónde sino el qué… ¿en serio puede crear tanto problema que el guión se busque donde se quiera buscar? … se supone que lo que se busca es el talento, venga de donde venga…. lo que se pueda opinar de David Trueba o Fernando León que he leído por aquí, en fin, me parece legítimo porque todo el mundo puede opinar lo que quiera, pero que se cuestione su capacidad para sacar adelante un buen guión, no sé, suena más a corporativismo que a otra cosa… lo que resulta particularmente odioso en una profesión creativa.

  6. Yo creo que al menos se merecen el beneficio de la duda. Eso no quita que lo propio sería introducir a gente con experiencia en televisión para llevar los proyectos a buen puerto.

    A fin de cuentas pocas series tienen un solo guionista, de hecho, al menos en USA, hay una persona que da origen a la idea, el “creador” y luego está el equipo de guionistas que da forma a esa idea. Imagino que es algo así como dirigir a los guionistas igual que se dirige al equipo técnico en un rodaje. Pero eso ya es un suponer mío.

    Yo creo que tanto Bovaria como Trueba son, al menos, solventes y gente que se preocupa porque el resultado final de sus trabajos sea lo mejor posible, algo que en televisión no siempre sucede bien por presiones de la cadena o bien porque ciertos formatos no dan más de sí.

    Habrá que esperar a ver qué sale de ahí. A mí, al menos, me ha despertado la curiosidad y cierta esperanza en que aquí también se puede realizar una televisión de calidad con historias y líneas narrativas diferentes.

  7. Sin discusión, señor Castro, con usted al cien por cien. A mi lo del post de Santamano no me llegó a cabrear, pero confieso que cuando lo leí me dio mucha vergüenza ajena. Seguramente no le hace justicia, pero le retrata como el típico acomplejado que cree que el talento de los demás no ha sido medido por el mismo rasero con el que miden suyo, tan desaprovechado.

    Y no me puede dar otra cosa que vergüenza, porque me basta recordar al señor Trueba, hace ya veinte años, con el guión de “Amo tu cama rica” bajo el brazo, en un bar junto a la Plaza de Santa Ana de Madrid. Con apenas veinte o veintiun años, mantenía la conversación más agradable, divertida e inteligente que uno pueda imaginar, deslumbrando de la forma más humilde con una comprensión tan académica como intuitiva y natural del arte del cine y la televisión, sin provocar la menor sensación de pedantería. Ya entonces deberían haberle dado la posibilidad de sacar adelante el proyecto de televisión que le hubiera dado la gana, para qué hablar de ahora. Diría que es una decisión que se ha tomado tarde.

    Apenas he vuelto a coincidir con él y desgraciadamente no he vuelto a disfrutar de su conversación, pero me imagino que debe haber aprendido un montón del negocio en estos años. Y creo que si en España se ha de rodar algo como “The Wire” o “The Sopranos” o un “Prime Suspect” siquiera, va a ser alguien como David Trueba, y no Daniel Écija (con todos mis respetos), el que lo haga.

  8. >Me gustaría cuántas series de las emitidas en los últimos veinte años en España están basadas, aunque sea lejanamente, en algún material literario previo.

    Buen chiste. Sabes a quiénes estás invocando ¿verdad?…

  9. 1. ¿”HBO española”, no son dos términos contradictorios, como “inteligencia militar” o “gastronomía británica”?

    2. “…acaba de ganar el último premio Nacional de la Crítica con su tercera novela”. Por favor, si los premios midieran realmente la calidad de un artista Sandra Bullock con su Oscar debería ser considerada la mejor actriz de su generación.

    1. Cómo término, HBO significa Home Business Orientation.

      En un principio, era muy difícil esperar eso de los americanos, y mira…

  10. Guionista en Chamberí, con mi voz estupenda quiero rebatirle. Eso sí, ese primer punto tuyo TAN PILAR RAHOLA no pienso contestarlo… Todo lo demás… MAÑANA EN MI POST.

    Yo también te quiero como persona.

  11. Pingback: LA CANAL+ AMERICANA « Bloguionistas

  12. Creo que lo mejor es esperar a ver que tal la serie, dar opiniones sin verla no tiene ningún sentido. Además me parece bien que Canal Plus invierta en series de producción propia, ya tenemos suficientes extranjeras!!

  13. Pingback: LA HBO ESPAÑOLA: EATING MY WORDS (y III) « Bloguionistas

  14. Pingback: SOBRE CREMATORIO (I) « Bloguionistas

Los comentarios están cerrados.