Existe desde hace años un clamor popular (más bien industrial) para que Canal + se lanzara de una vez por todas a producir ficción para televisión. Evidentemente, el que paga por ver esa plataforma merecería un producto más cuidado, diferenciado y no por ello más caro que un “Los hombres de Paco” o “Sin tetas”.
Pues bien, la semana pasada se confirmó la buena nueva y Canal+ oposita para convertirse en la HBO española. Cuando vi la noticia me lancé, ratón en mano, para descubrir más allá de ese titular tan prometedor y me dio un bajón de tres pares de narices.
Vamos a repasar algunos entrecomillados del director de Contenidos y Compra de Derechos de Televisión de Pago…
“Aspiramos a hacer cosas que nadie está haciendo en televisión. Y cuanto mejores sean nuestros colaboradores, mejor será el resultado y más satisfechos estarán nuestros clientes, que es nuestro objetivo final.”
“Creemos que los dos primeros proyectos que ponemos en marcha cumplen todas estas premisas. Estamos muy satisfechos de que dos personas con tanto talento como el productor Fernando Bovaira y el escritor y director David Trueba, se hayan embarcado con Canal + en esta aventura.”
Sí… Una aventura sí que es, porque repasando el imdb de Bovaira (apoteósica producción cinematográfica) y el de Trueba (soy fan de “Los peores años de nuestra vida”) no suman ni una sola serie.
Mmmmh…
Entonces, a ver que me entere yo. Canal + apuesta por la ficción televisiva, pero para sus dos primeras apuestas cuenta con dos nombres que nunca han hecho tele, porque, se entiende, que la tele la puede hacer cualquiera que tenga un mínimo nombre… ¿o cómo es esto?
Intento buscar una explicación y pienso en antecedentes de renombrados cineastas que jugaron a esto de la televisión. Se me viene a la mente Álex de la Iglesia y su “Plutón BRB Nero”, los ases del género en la renovada “Historias para no dormir”, Corbacho y Juan Cruz con “Pelotas”, Campanella con “Vientos de agua”. Ninguna de ellas fueron precisamente un éxito… y eso que Campanella traía experiencia como director en la tele americana.
Pienso en que quizá han apostado por Bovaira y Trueba por el nombre. Esto… Verán, yo no quiero herir susceptibilidades, pero todos somos conscientes de que ninguno de ellos tiene el tirón de un “Dirigido por Santiago Segura” o la promesa de un pezón de Elsa Pataky, ¿verdad? El nombre de Fernando Bovaira no ha arrastrado nunca a nadie a una taquilla (como es lógico) y David Trueba no es precisamente Steven Spielberg.
Pienso en que quizá están trasladando la detestable fórmula, tan típica en el cine español, del sello “de autor”. Y de ser así me echo aún más a temblar. Porque, salvo contadísimas excepciones, las series americanas de éxito que vienen avaladas por un nombre; J.J. Abrams, David E. Kelley, Aaron Sorkin, Marta Kauffman, Tina Fey, Larry David… son nombres forjados en las parrillas televisivas con una carrera catódica a sus espaldas aplastante.
Vale que es el típico argumento que siempre se lanza de abajo arriba, pero ¿qué coño pasa por esas cabezas que rigen los despachos? Si quieren hacer tele diferente, tele “de la buena”… dense una vuelta por las productoras DE TELE y hablen con los guionistas DE TELE.
Ellos son los que están al día de las ficciones más punteras del planeta. Ellos son los que tienen los culos pelados por sus éxitos y fracasos. Ellos son los que conocen mejor que nadie el pulso televisivo, los códigos, el tono… Ellos son los que guardan en sus ordenadores una pila de tramas y biblias descartadas porque no encajaban en una parrilla convencional, pero sí en una que dice apostar por contenidos diferentes como la de Canal +.
En definitiva, si cualquiera no puede hacer CINE con unos resultados aceptables… ¿por qué hacer TELE iba a ser más fácil?
Estoy contigo al 100%.
Bueno, también hay casos donde los grandes nombres han apadrinado grandes series, piensa en Lynch con Twin Peaks, en Singer con House, en Chrichton con Urgencias, en las series bélicas de Spielberg… Lo que creo, pecando a lo mejor de ingenuo, es que para un primer arreón quieren utilizar nombres más o menos gordos que aseguren una atención mediática mayor, una mayor curiosidad por el espectador, un interés y unas expectativas más altas, etc. Es decir, cosas que ayuden al arranque de las producciones de ficción “estilo HBO” de Canal +. Una manera de abrir la puerta a lo que venga después.
Bueno, Spielberg no solo hizo televisión antes de sus aventuras bélicas… hizo muy buena televisión: “Night Gallery”, “Colombo”, “el diablo sobre ruedas”, “Cuentos asombrosos”, sus series de dibujos como productor…
“quieren utilizar nombres más o menos gordos que aseguren una atención mediática mayor”
mmmhh… ¿Atención mediatica? ¿Tú crees que el abonado de Canal (mierda, no encuentro el “plus” en este teclado) sabe quién es David Trueba? ¿Crees que es suficiente reclamo como para que alguien se abone?
Y claro… no es por nada, pero no me compare Lynch, Crichton y en menor medida Singer porque ellos tienen una legión de admiradores. Su sello sí está perfectamente legitimado para buscar ese tirón en la audiencia.
Mediática, atención mediática, no de público. El reclamo no es para el abonado (que muchos sí saben quien es David Trueba, hombre, que no es tan desconocido, y curiosidad a más de uno sí que dará) sino para los medios que usarán el hecho de que Trueba haga la serie para hacer artículos y reportajes en periódicos, radios, etc. “David Trueba rueda una serie para Canal + (Yo si tengo plus, to-ma)” puede ser titular de la sección espectáculos de ABC (por decir un “medio rival”). “Alberto Haj-Saleh (que soy yo) rueda una serie para Canal +” no lo será ni siquiera en El País.
Lo que trato es de no verlo tan negro, Chico, creo que es simplemente un arreón de enganche inicial. Bryan Singer dirigió el primer capítulo de House e hizo la producción ejecutiva de manera que consiguió una atención mediática interesantísima: “El director de X-Men se pasa a la tele” (o lo que sea). Después se ha limitado a producir y ahora imagino que sólo firma los cheques.
En todo caso ¿por que no armar un equipo de trabajo entre gente de la televisión, del cine y de la literatura? El aporte de una mirada diferente nunca viene mal.
Vas a comparar a los amiguetes del cine, que invitan a kilos de coca, con los pelanas de televisión, que como mucho de dejan darle una calada a su porro. Ntchs, es que no hay color.
No nos engañemos, ni nos dejemos engañar: tiempo y dinero. Eso es lo que hace falta en la TV de hoy en España
Yo creo que la cosa va por donde dice Panov. Yo no creo que sea tanto un problema de gente de cine o gente de tele, creo que lo que ha faltado casi siempre es riesgo y el tiempo y dinero necesarios para hacer las cosas en condiciones.
Pero también el tiempo necesario para que una serie se haga hueco en la tele. Lo de Vientos de Agua lo conozco de primera mano porque uno de mis profesores era guionista de la serie justo cuando se estrenó en Telecinco. Admitió que el arranque de la serie no enganchaba demasiado porque no era lo contundente que la tele exige, pero es que a partir de ese día, cada semana la cambiaron de horario, casi sin avisar y a horas intempestivas hasta que al final decidieron retirarla (y eso que eran sólo 13 capítulos y ya estaban todo editados y listos para emitir). Curiosamente, la misma serie, estuvo entre lo más vendido de FNAC durante bastante tiempo.
Pero claro, hablamos de Telecinco, una cadena que como no lo petes en dos o tres capítulos te monta un especial de la Pantoja y te saca de la parrilla cagando leches. La única cadena que he visto apostar por un producto más o menos arriesgado y con continuidad suficiente es Cuatro, con Cuestión de Sexo y Hay Alguien Ahí, y eso que la segunda no es precisamente santo de mi devoción, pero al menos se veía una intención de hacer un producto de género digno y distinto a lo realizado en España hasta ahora (que aquí como no hagas una sitcom de la hostia o un culebrón de guapos, no te ve ni tu madre).
Ese primer capítulo de “Vientos de agua” tuvo que ser CAPADO antes de dar a imprimir la primera versión del guión.
Fallo garrafal de TODOS. Y fíjate que no era muy difícil imaginar que un piloto (para el prime time de una generalista) hablado mitad en bable (con subtítulos) mitad en argentino (se habrían agradecido los subtítulos también) iba a espantar a esa audiencia mayoritaria a la que se aspiraba a juzgar por el presupuesto millonario que había.
Es cierto que era tirarse al vacío empezar así, pero tampoco le dieron la posibilidad de estabilizarse en la parrilla. Tampoco era una serie tan larga y desde luego superaba con mucho a la mayor parte de la ficción nacional, aunque sólo sea porque se tuvo más libertad (y quizás inconsciencia) para hacerla.
Mi profe, Alejo, comentó que seguramente si hubiesen empezado con la explosión de la mina al menos la gente hubiese visto un mayor atractivo en la serie. Que quizás se daba mucho tiempo a la presentación de personajes y también están los elementos que citas.
Quizás el error fue ponerla en prime time un día laboral, donde la gente ve cosas más ligeritas y directas, en vez de programarla en otro momento mejor. El tema es que después de cambiarla de hora, ninguna semana mantuvo el horario y el día de emisión. Así es imposible que nada enganche a su público.
Ahí está The Wire. David Simon había currado antes en Homicide (y no mucho), y la mayoría de guionistas no habían hecho televisión.
Daniel Knauf apenas había escrito nada antes de Carnivale.
John Milius no había hecho televisión antes de Rome.
Ya se han puesto los ejemplos de Lynch o Singer.
De los ejemplos en el post, gente como Aaron Sorkin, David E. Kelley y JJ Abrams ya empezaron con series de éxito (Sports Night, LA Law y Felicity), no tuvieron que pasar penurias por el desierto primero. Quizás no el pelotazo que pegaron luego con las siguientes, pero ya había solvencia, ya eran bueno guionistas.
No creo que haga falta tener un pedigrí en la tele, igual que no creo que haga falta haber hecho muchas películas para hacer una buena película (que no es lo mismo que decir que uno puede levantarse un día y sin haberle dedicado un minuto de su vida a pensar en el tema, hacer un peliculón o una gran serie; ya hemos dicho que hace falta esfuerzo, lo único es que hay muchas formas de esfuerzo, y algunas no se ven consultando la imdb).
Por otro lado, no sabemos si Trueba se va a zampar la serie él solito, o si va a trabajar con guionistas, productores y demás (lo más realista). No es que los ejemplos anteriores se lanzaran a hacer televisión de por sí, sin el respaldo de una industria y un sistema sólido detrás. Simplemente, trajeron una nueva forma de ver las cosas, que se añadía a lo ya establecido.
Y a la televisión española le falta tiempo, dinero y ambición. La ambición de no venderle el producto a TODOS los grupos demográficos a la vez (me tiene que poner un mínimo de dos niños, tres jóvenes, dos maduritos y un abuelo), de salirse de lo establecido, de intentar contar algo no trillado, de tener más relevancia, de intentar lograr algo grande aunque sea a costa de no agradar.
Y tiempo y dinero, no nos olvidemos del tiempo y el dinero.
No creo que lo primero que haga CANAL+ vaya a ser del porte de The Wire (aunque no va a ser por falta de corrupción política y zonas marginales en las que inspirarse, no), porque me imagino que a los responsables les costará acostumbrarse a esa libertad, a esos medios, a esa nueva forma de trabajar. Pero esperemos que sea un paso en esa dirección.
Total, soñar es gratis.
Si mi investigación salchichera a esta hora de la noche no se equivoca, Milius es uno de los creadores acreditados de Rome, pero fíjese de la mano de quien va. De otros tipos que han hecho bastante tele.
El curriculum de Knauf antes de Carnivale era abslolutamente televisivo. Por eso digo que en las productoras de tele es donde podemos encontrar precisamente ese ORO que se busca y no tanto en peña que la mayoría de las veces presume de no tener tele en casa.
Amén.
No sólo eso.
Si queremos hacer una nueva HBO y cogemos a gente que ha escrito o dirigido series como “A tortas con la vida”, “La familia Mata”, “SMS”, “Los hombres de Paco” etc. etc. etc. pues hombre, no sé yo.
No me imagino a David Chase dirigiendo a Anabel Alonso en “La familia mata”. Del mismo modo que no me imagino al director de “SMS” dirigiendo a Hugh Laurie en “House”.
Si lo que quieren es CAMBIAR la calidad de la televisión tendrás que buscar la calidad, no repetir los mismos errores con la misma gente. ¿No?
Pero partes de la premisa de que entre los guionistas y realizadores de esas series no buscan hacer algo distinto… solo que no han podido en otras cadenas. Yo estoy seguro de que hay más de un guionista de talento soñando con su propio “The Shield”.
En realidad, y abundando en lo que dice Henrique, esos guionistas han estado trabajando no sólo por encargo (y haciéndolo lo mejor posible), sino sobre todo bajo la misma premisa que apunta Misael: “no cambiar la televisión”… escrita en la pizarra junto a las clásicas “esto es España”, “¿lo entenderá la señora mayor?”, “aquí no hay dinero para eso” o “tiene que estar para ayer”.
También hay que decir que son muchos los cineastas que han empezado a interesarse por la televisión después de la apuesta de la HBO y Showtime por las series, y aun así (y perdón por repetirme) la siguen considerando algo menor. Algo alimenticio, como un trabajo de verano. O sea que si se meten en esto con Canal + seguirán pensando en hacer televisión pero de la buena, televisión “con mayúsculas”, televisión de autor. Y, perdón si me sobro, televisión sin ver televisión (de hacer ni hablamos).
Misael, ¿qué se cree que Chase no tiene sus vergüenzas?
Y también le digo, hay bastante más talento en cualquiera de las series que usted ha citado que en el 90% de la producción cinematográfica española.
“Y también le digo, hay bastante más talento en cualquiera de las series que usted ha citado que en el 90% de la producción cinematográfica española.”
Aquí te has quedado a gusto, ¿eh?
Jajajaja, que no, que estáis todos maleados por sitcoms de una hora y chistes de abuela.
Los imposibles plazos de entrega y las limitaciones absurdas os han freído el cerebro hasta el punto de que ya no hacéis otra cosa que ver con desgana ‘Friends’ y ‘Cómo conocí a vuestra madre’ para robar tramas.
Para esto necesitan gente con talento, libre y fresca. Hmmmm, ¿dónde me presento?
Álex Montoya / gente con talento / freído.
Je je. Vale.
Estoy de acuerdo en que equivocarse en un participio es una prueba irrefutable de falta de talento.
Suerte que no lo he hecho:
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Fre%C3%ADdo%20o%20frito.htm
Montoya, me he quedado a gusto porque es MUY VERDAD.
Le reto a que se pase un año por el Festival de Málaga y se lo vea TODO. Y luego hablamos…
Freído, pues.
Me encantaría creerte Chico, pero aunque respeto y admiro a muchos guionistas y realizadores de “algunas” series de telvisión, eso de que hay más talento en esas series que en el 90% de la producción cinematográfica… no se nota!
Sinceramente. Películas como “Celda 211”, “Ágora” o “Los abrazos rotos”, por decir las más señaladas, para mi ya le dan mil vueltas a toda la temporada completa de “La familia Mata”.
Y estoy seguro de que, como yo, grandísima parte del público (sólo hace falta ver la taquilla de esas películas y el share de esas series)
Otra cosa es que esos guionistas, individualmente y en su casa sean muy talentosos, pero lo que digo es que, de todas formas, es probable que en Canal + también trabajen para alguien como trabajan en Tele5 o Antena3.
Aunque haya una voluntad de hacer “algo mejor” lo que harán será acostumbrarnos a los bastante dignos tv-movies a los que nos acostumbra TVE1 o Antena3.
De hecho había alguno bastante bueno, claro que ninguno llegará jamás a un nivel HBO. Aunque espero equivocarme.
Misael, de esos tres títulos, a mi juicio, ya hay uno de ellos bastante chungo.
Películas hay más de cien al año. Series hay ¿cuántas? ¿15? ¿20? Y aún así las hay y las ha habido decentísimas; “La Señora”, “Cuéntame”, “Acusados” (al menos la primera temporada), “Aída”…
Y coño, que por horas invertidas, me considero más guionista de cine que de tele, pero las cosas como son.
Misael, hacer un razonamiento torcido.
Por supuesto que “Celda 211” es mejor que “La familia Mata”. Pero es que “La Señora” es mejor que “Mentiras y gordas”, por ejemplo.
Es como si me dices que el teatro es mejor que la novela: ¡cómo vas a comparar a Ibsen con Corín Tellado!
Pero sí hay un dato muy claro, y que creo que debería hacernos pensar: la ficción española televisiva ha encontrado su público con más facilidad que el cine español. Alguien debería analizarlo, con un argumento que no sea que el público español es un borrego (creedme: no lo es más que en otros países).
Pero bueno, claro es cuestión de comparaciones.
Pero a eso iba. ¿Cuántas series hay, decentes, hoy en día en la televisión española?
Y… ¿por qué conformarnos con decentes? Digamos ya buenas series, o series geniales. ¿Cuántas?
No creo que contemos más de 3 sin ser MUY benévolos.
¿Podremos encontar 3 películas cojonudas al año en España? Yo apuesto a que sí.
Esta claro que si comparas “Cuéntame” con “Fuga de cerebros” sales perdiendo. Pero es más fácil encontrar “fugasdecerebros” en la tele que “cuéntames”. Por desgracia.
No creo que haya, porcentualmente, más películas españolas decentes que episodios de ficción televisiva española decentes.
Y soy guionista de cine y televisión, y tengo créditos en ambos medios. Pero sí que el cine español (en general, que no quiero decir que todo sea así) es incluso mucho más autocomplaciente que la televisión. Al fin y al cabo, la televisión depende de que la gente te vea, o no: Fernando Trueba o José Luis Garci van a seguir haciendo películas, vaya la gente al cine, o no.
Creo que el que no se hagan mejores series en España (¡y ojo! las comparaciones, si quitas EEUU y Reino Unido, no creas que nos dejan en tan mal lugar…) tiene más que ver con una falta de riesgo y amor por el medio de productores y cadenas. En el fondo, son empresarios españoles, y como tales no son famosos por su capacidad de riesgo e innovación. Canal+ lleva años de retraso en tomar esta medida; ahora la van a llevar a cabo… y mucho miedo me dan, porque lo que se transmite (y es lo que el post dice) es que piensan que para tener nivel hay que ir a la gente del cine. E insisto en que me parece una medida equivocada.
PD – “Fuga de cerebros” no es una gran película. Ni “Mentiras y gordas”. Pero en un país en el que nos quejamos de que la gente no va a los cines, firmaba yo que todos los años, junto a “Celda 211” o “Ágora”, hubiera películas de ésas. Por mera supervivencia del cine español. (En cuanto a “Los abrazos rotos”, no tengo muy claro que sea mejor que “Fuga de cerebros”, la verdad…)
Me suena que alguno se ha tatuado el slogan este de “no es televisión, es HBO”… que será muy atractivo, pero que a mí me parece completamente equivocado. Sobre todo cuando alguien se lo toma al pie de la letra.
Hay que esperar a ver quién colabora con Trueba y con Bovaira. De hecho, creo que el director de la serie de Bovaira es Sánchez Cabezudo que ha hecho cine pero sobre todo televisión.
A tope con Sánchez Cabezudo.
¿David Trueba? ¿No es ese chaval que hace películas ‘de culto’ que nadie va a ver, (no, en serio, ¿alguien vio ‘Obra Maestra’?), que cree que Spielberg es lo peor que le ha pasado al cine y que es el hermanísimo de Fernando Trueba, (otro que tal, ¿alguien vio ‘El baile de la victoria’)? Espero que los becarios que contraten en Canal + para escribir la serie sepan más de guiones que este personaje, (esa es otra, me apuesto lo que sea a que aquí el amigo se va a dedicar a ‘supervisar’ antes que a escribir una sola línea), porque como cuenten con que el nombre de Trueba va a atraer a los espectadores en masa, van listos…
Pregunta a los guionistas que pululan por aquí, y que llevan años haciendo series españolas de corte, digamos, formulístico.
¿Creen que, si se les diera libertad (y tiempo y dinero y esas cosas estupendas), serían capaces de hacer algo mucho mejor de buenas o primeras, o les llevaría un tiempo librarse del corsé?
Lo digo sin intención de insinuar nada, sino desde la curiosidad pura y dura.
Algo mejor que lo que han hecho hasta ahora… SEGURO.
Ya, cojones. Si no digo que no fuera a ser un cambio a mejor. Sólo quiero saber si creen que con quitarles la correa va a ser suficiente, o si hará falta correr libre un poco antes, para desentumecer el músculo.
No, no va a ser suficiente. Un día te levantas, te dicen “oye, que ya puedes hacer The Wire”, y no te sientas y vas y lo haces. No. De hecho, a la gente de The Wire llegar allí les costó Homicidio y The Corner, por lo menos. Y la industria necesita rodarse para poder llegar a hacer algo de ese nivel. Pero si no empezamos a recorrer el trayecto, nunca podremos llegar al destino.
No, no van a levantarse y a hacer The Sopranos del tirón. Pero te garantizo que harán algo nuevo y distinto. Y algo equivocado. Y aprenderán de sus errores, y harán algo mejor la siguiente vez. Y así, paulatinamente.
Como en EEUU.
No entiendo muy bien este artículo. Se supone que el modelo soñado, la HBO, se basa en permitirse una calidad en la ficción al margen de las exigencias de la audiencia, pero las series que citas son consideradas fracaso por su baja audiencia.
¿Qué problema hay en que un canal de pago hubiese podido emitir como Dios manda “Vientos de agua”?
CALIDAD EN LA FICCIÓN. Usted lo ha dicho.
Le admito lo de “Vientos de agua”… Del restoooo…
Por otro lado, me gustaría recordar lo mucho que ayudó para empezar la carrera televisiva de Aaron Sorkin el guión de “Algunos hombres buenos” y para J.J. Abrams el de “A propósito de Henry”, “Eternamente joven” o “Armaggedon”.
Hombre, sí… Éxitos de crítica y/o taquilla todos ellos. CLARO.
No me hagas acabar este mensaje con un: “IGUALITOS” porque lo mismo Trueba se me enfada.
Para enterrar
a los muertos como debemos
cualquiera sirve, cualquiera…
menos un sepulturero.
(León Felipe)
De todos modos, el respeto a los guionistas de televisión ha de empezar por nosotros mismos.
Recibo las papeletas para escoger a los finalistas de los Premios de la Academia de TV. En el apartado a “Mejor guión” (ese apartado en el que igual entra el guión de una ficción que el de un late night que el de un documental, pero ésa es otra historia…) se presentan candidaturas en las que no se especifica siquiera los nombres de los guionistas (lo típico de “equipo de guionistas de…”), otras en las que se especifica sólo el nombre del jefe de guión (Rodolf Sirera “y equipo” en “Amar…” o Virginia Yagüe “y equipo” en “La Señora”), y lo que es peor, otras en las que figuran sólo algunos de los guionistas de la serie candidata (sé positivamente que en “Los hombres de Paco”, “Águila Roja” y “El Internado” hay más guionistas de los que aparecen nombrados en la papeleta).
Si ni siquiera se nos llama por nuestro nombre…
Yo creo que lo que realmente puede diferenciar la propuesta de Canal + no es tanto el enfoque que le pueda aportar gente de cine o de tele sino el criterio de los directivos de esa cadena. Ellos son los que tienen que echarle huevos.
En efecto. Cuando decía tiempo y dinero, me refería a las cadenas evidentemente. Pero vamos, viendo como anda la situación en general y la particular del Grupo de Canal +, me cuesta creerlo. Aunque supongo que tarde o temprano todo llegará y que el camino será la TV de pago como pasa en EEUU. Igual que hace unos años parecía una quimera que se hiciese en el cine de hoy aquí, Planet 51 o Ágora
Aquí mi opinión al respecto:
http://barraguion.lacoctelera.net/
Saludos y con todo el respeto del mundo…
Enric Pardo, tiene mucha razón en lo que dice, la verdad.
Está feo criticar sin dar la cara. Por eso, si se da una vuelta por todos mis posts prácticamente no hay críticas. Pero básicamente porque ni Chico Santamano, ni mi verdadera identidad se sienten capacitados para descalificar el trabajo ajeno. No es una cuestión de curriculums, Pardo. Es una cuestión de PUDOR.
La razón de este post no es criticar las carreras de Bovaira ni de Trueba, sino exponer el hecho de que el cine es una cosa y la tele es otra. Son parecidos, sí. Pero exige un lenguaje distinto que el mejor de los cineastas no tiene por qué conocer.
No entiendo este párrafo, Enric…
Creo que no me ha entendido cuando dije que si era por una cuestión de tirón… de tirón por el nombre, Bobaira no es lo suficientemente conocido como para arrastrar a las masas hasta la taquilla (ni hasta el mando a distancia). El tirón lo tienen sus pelis, los directores que dirigen sus productos. No sé qué habrá entendido usted para hablar de “señores”.
Mis argumentos no puede ir sobre “QUÉ” porque prácticamente no sabemos NADA de sus tramas. Sería más fácil en el caso de la serie de Bovaira. Podríamos leernos el libro y punto, pero entenderá que la “sinopsis” de Trueba no deja muchas puertas abiertas a la reflexión.
Y coño, no me han llamado para escribir esas series. Como tampoco me han llamado para escribir otras tantas, mi post no va por ahí. Créame. No sé usted, pero yo ya tengo una edad como para andar de bloguero resentido.
En cualquier caso, y se lo digo de buen rollo, gracias por la réplica, Enric.
Hola Señor Chico Santamano.
Agradezco el tono de la contra-réplica y aclaro el tono del párrafo que no entiende: es un chiste. Seguramente un mal chiste, porque no hay chiste bueno que no se entienda, no iba con segundas (aunque ahora que lo leo y sabiendo como está el patio estoy tentado de editar y eliminarlo).
Pero en fin, tiene mucha razón respecto a que se puede hablar bien poco respecto al “qué” de las series de Bovaira y de David Trueba, partiendo de las escuetas “sinopsis” que se nos presentan en las notas de prensa. En todo caso, lo más justo es esperar a ver el resultado, que estoy seguro tanto usted como yo, esperemos que sea satisfactorio.
¡Un abrazo cordial!
¡Mira qué amigos somos!
Un abrazo, Enric.
Pingback: UN POST AIRADO « Bloguionistas
Creo que pasáis tanto tiempo con vuestro metalenguaje particular y tan centrados en vuestro ombligo que no os dais cuenta que, como cualquier otra empresa la Cuatro (al igual que nos pasa al resto de los mortales), si no encuentra lo que busca en la cantera, lo busca fuera… no estaría de más que en vez de arremeter con gente que tiene ya una solvencia por sus propias obras,(y no por ser hermanísmo de…, lo que me parece una mezquindad fuera de lugar)hicierais en este blog algo de autocrítica, porque está claro que escribir no es un oficio, y ninguno creo que podáis pretender que el haber escrito alguna serie de éxito os suponga ninguna garantía de futuro… cada uno elige donde se mete y está claro que quien pretenda que ser creativo es algo que dé comer es un optimista… y lo digo tras no sé cuantos años trabajando como redactora, de negro, escribiendo artículos, cartas, y cualquier cosa que alguien no sepa poner negro sobre blanco.
“porque está claro que escribir no es un oficio”.
Oiga, perdóneme, pero diría que afirmar semejante cosa y a continuación, en el mismo párrafo, “trabajando como redactora”, resulta, como poco, paradójico.
Bueno, es tan simple como distinguir entre escritor de brocha gorda, a lo que me dedico, y supongo que conocerás a más de uno que nos dedicamos a eso, a escribir lo que los demas no saben hacer… y los escritores de pincel (para entendernos), aunque te aseguro que más de uno se ha llevado unos cuantos laureles a mi costa, …. en todo caso el talento está donde está, cuestionárselo a quienes lo tienen me parece ruín, intentar vivir de él sin tenerlo, simplemente me parece valdío… y era simplemente lo que quería decir en mi comentatario
No hacen falta tanto los nombres como los conceptos, métodos de trabajo, instaurar la figura del diseñador de producción, apostar por el talento de directores creativos (que lo sean de verdad y no meras figuras que luchan entre el fuego cruzado de las productoras y las cadenas), saber lo que se quiere y lo que cuesta, acotar tu público potencial… Como han dicho por ahí, sin unos directivos de cadena que vayan a por todo, cualquier esfuerzo resultara inútil.
Aunque estoy totalmente de acuerdo con pat y opino que el buen trabajo de todo lo que rodea una producción es un plus … una buena idea es eso, y un buen guión hace el resto… en estos momentos veo Los Pretegidos… porque los crios insisten, de la mimsa manera que El Internado, y antes La Señora y Amar en Tiempos Revueltos… y, de verdad, no querría faltar a nadie, pero todas me parecen un verdadero coñazo, especialmente por lo cursi y previsibles que son… la unica serie made in spain que en mi opinión tenía gracia era “Siete vidas”…
Y por si alguno se le ocurre pensar que bueno, al fin y al cabo los crios están viendo la serie, sólo decirles que lo único que les he visto seguir con verdadera fidelidad o entusiasmo a lo largo de los años son Los Simpsons
Pingback: LA CANAL+ AMERICANA « Bloguionistas
Los comentarios están cerrados.