De trabajo universitario a la parrilla de TV3 y Netflix. Las del Hockey es una serie creada por Ona Anglada, Marta Viver, Natalia Boadas y Laura Azemar. Posteriormente se sumaron las veteranas Núria Parera y Marta Grau a las que entrevistamos después de su ponencia en el Encuentro de Guionistas.
¿Cómo se concibe Las del Hockey?
Marta: La serie nace de un trabajo de final de grado de la Universidad Pompeu Fabra. La idea se vende en un pitch en el Cluster Audiovisual. Ahí Brutal Media se interesa y compra el proyecto. Luego se pasa un proceso de dos años de desarrollo para poder acabar de venderla a TV3, que es quien había mostrado interés en el Cluster. Después de estos dos años de reformular toda la biblia y trabajarla con los argumentos que nos había pedido TV3, se consigue vender a la cadena y empezamos a trabajar las escaletas y los guiones.
¿En esta reformulación qué clase de diferencias hay?
Marta: La idea original estaba pensada para un target muy concreto, juvenil, que sería más de plataforma. TV3 nos pide que incluyamos personajes adultos para intentar aumentar la franja de edad dentro de la generalista. Entonces se amplían los núcleos familiares de las protagonistas dándoles también trama propia a los adultos. Así mismo se enriquecen algunas de las tramas respecto a la biblia original. Luego hemos de hacerla crecer para llegar a los trece capítulos, que es lo que pide TV3.

Marta Grau, guionista y autora del libro La Mente Narradora.
¿Qué recomendaríais a la gente que está empezando a desarrollar proyectos?
Núria: Que tengan una idea simple, vendible. Que esté conectada con la sociedad, con el momento en el que vivimos y haya una demanda de esa temática. Sobretodo que parta de tu propio mundo, de tu propia experiencia. Porque a veces crean proyectos muy lejanos a ellos mismos, de ciencia ficción, de terror… No es tanto por el género, sino por lo que quieres contar. Que tengan claro el tema y sepan contarlo. Han de beber de su propia experiencia y no de las series que nos rodean. Es importante que no quieran imitarlas y busquen más en su interior sobre lo que quieran contar.
A la hora de dialogar personajes jóvenes hay dos posibles enfoques. Buscar el realismo como en Skam o estilizar las conversaciones, como nos han comentado los creadores de Élite. ¿A que se acerca más Las del hockey?
Marta: Hemos intentado emular la realidad. Es el punto positivo de contar con cuatro guionistas jóvenes con cercanía al slang de la calle. Hay que poner mucha oreja. A mi me encanta escuchar cómo habla la gente joven cuando voy en el autobús o estoy en una cafetería. Ver lo que se está moviendo. En Las del hockey hemos intentado hacer el diálogo verosímil pero siempre buscando el objetivo de la escena. No hacer escenas retratistas, sino que tengan contenido y funciones dramáticas.
En la serie se tratan muchos temas de actualidad social. ¿Cómo planteasteis su inclusión a través de las tramas? Del mismo modo que cada episodio está dedicado a un personaje, ¿teníais una lista de temas a tratar?
Núria: Más que lista de temas es el punto de vista en el que los tratas. Al ser una serie juvenil los temas son bastante comunes a otras series juveniles. Un embarazo no deseado, la relaciones sentimentales, qué haré con mi futuro, la relación con los padres etc. Son cosas comunes. Pero sí que analizábamos cómo contarlo desde el punto de vista feminista, que es de lo que va la serie.

Núria Parera tiene un extenso currículum de series en TV3.
El hockey tiene un un peso importante en la serie. ¿Cómo os enfrentais a la escritura de acción y diálogo mientras juegan?
Marta: Eso ha sido un trabajo muy interesante.Los partidos están insertados en la historia pero siempre dramáticamente. Es decir, les pasan cosas a los personajes dentro del partido y surge un conflicto entre ellas o se juegan algo importante. Con lo cual tiene que haber diálogo y situaciones concretas en ese partido. Las acotaciones están escritas como acciones habituales y los diálogos igual. Luego les pasábamos el guión al equipo de dirección y al asesor de hockey, Arnau Casanovas, para ver si es realizable o no. Para saber si tenía sentido dentro del hockey y si era realizable. A veces un diálogo que pasa en el campo, lo teníamos a trasladar a la banqueta o dejarlo para después en el vestuario. Vamos proponiendo desde guión y luego ajustando desde dirección y producción, porque requiere de un gran esfuerzo logístico. Nunca antes habíamos guionizado una serie deportiva. Hemos descubierto por qué (risas).
Una entrevista de Sergi Jiménez.