Por Juanjo Ramírez Mascaró.
Creo que NO es necesario haber leído la primera parte del post para entender ésta, pero si te apetece echarle un ojo, puedes hacerlo AQUÍ.
22 de julio de 2019.
¿Se habrá muerto algún famoso? Por Dios, que no sea Spielberg, que no sea Stallone, que no sea Eastwood. Tampoco es que me inquiete demasiado. Si falleciese uno de esos me enteraría. Los cadáveres de primera categoría aparecen en los telediarios. La gente que se muere sólo en redes sociales es gente que da la impresión de haber vivido sólo en redes sociales. Ahora mismo la puede estar palmando, por ejemplo, el cantante del Trololó, y yo no me enteraría hasta el miércoles.
Hoy se ha publicado la primera parte de esta crónica. ¿Cómo estará funcionando? Os juro que no tengo ni idea. Sobrellevo bastante bien la tentación de asomarme a las redes para comprobarlo. Dudo mucho que el post funcione a nivel “muerte de Spielberg”, pero igual hay suerte y alcanza el nivel “muerte de cantante de Trololó“.
Una ventaja de no estar en redes es que puedo escribir esta segunda parte sin que me condicionen los comentarios de los internautas sobre la anterior. Estoy a salvo de aduladores, de haters, de trolls, de lectores puntillosos diciendo: “Me parece fatal que estés hablando de redes sociales y no hayas abordado la cuestión de bla, bla, bla.” “¿No te gusta el estilo de escritura de Tim Powers, payaso? ¿Pero has visto cómo escribes tú? Antes de criticar a Powers cómprate un diccionario y bla, bla, bla.“
Ojalá esté recibiendo esa clase de comentarios. Serían síntoma de que el post se está moviendo de manera aceptable. Sin embargo, admito que escribo más relajado ahora que esa clase de gruñidos (tanto los positivos como los negativos) son ecos remotos e hipotéticos. De pronto casi entiendo por qué escritores como Lorenzo Silva o Javier Marías deciden vivir su vida al margen de Twitter. “¿Qué pasa, te estás comparando con Lorenzo Silva, gilipollas? Si quieres irte de Twitter, primero aprende a ser un escritor de verdad.” “¿Javier Marías? ¿En serio era necesario citar a ese pollavieja que va por ahí mendigando casito y bla, bla, bla?“
No obstante, he de confesar algo: A la hora de escribir o “crear” en general, echo de menos ese ruido de las redes sociales. La tranquilidad que estoy disfrutando estos días no me hace avanzar más (ni mejor) en mis proyectos. Empiezo a sospechar que ese rumor de fondo de las redes es parte importante en mi proceso creativo. Stephen King, por ejemplo, arremete contra el mito del escritor autista que se aisla para hacer su trabajo. Él asegura que necesita el contacto con otros seres humanos para escribir sus libros. Su escritorio está colocado en un rincón de la sala de estar, y allí escribe mientras su mujer y sus hijos conversan, pululan, ven la tele.
Yo reconozco que no soy capaz de llevar hasta ese extremo el modus operandi de King. En ciertas fases del proceso agradezco un poco de intimidad. En otras fases, sin embargo, sí que busco el murmullo de otras personas. Por eso me gusta ir a bares a pensar o escribir de vez en cuando, y creo que también es ésa la razón de que me guste tener Facebook y Twitter a mano mientras trabajo. Es un sucedáneo convincente, un bar virtual enorme, al mismo tiempo bullicioso y mudo. Las redes me ayudan a “tomarle el pulso a la actualidad”, me sugieren nuevos temas o me cargan de indignación que, como decía el maestro Bradbury, es uno de los mejores combustibles con que incendiar el folio en blanco.
¿Se habrá muerto el enano que iba dentro del traje de Mi amigo Max? ¿Había algún enano dentro del traje de Mi amigo Max? “Haber que dices tú de los enanos, subnormal. ¡Los enanos también son seres vivos!“
Ya es casi medio día. Eso quiere decir que llevo 72 horas sin redes sociales. Me marcho a tomar una cerveza y a leer a Tim Powers.
Algunas minutos y media birra más tarde:
Tim Powers se pone cada vez más interesante, pero puede esperar. Ahora quiero profundizar un poco más en ese debate que dejamos abierto hace varios párrafos. Redes sociales: ¿Obstáculo o herramienta para el escritor? La respuesta rápida es de Perogrullo. Depende de quién y cómo las utilice. Así pues, lo único que puedo hacer es intentar estudiar mi propio caso personal:
Sería un hipócrita si arremetiese contra las RRSS después de todo lo que me han dado. En los más de 10 años que llevo usándolas, no solo me han proporcionado buenos amigos, sino también oportunidades laborales. Creo que la mitad de los curros que he conseguido en los últimos años han sido gracias a mi actividad en redes sociales. Algunos salieron mejor que otros. Para alguien tan tímido e inseguro como yo, ese escaparate virtual es un entorno magnífico en el que mostrar mi trabajo, darme a conocer (a una escala modesta, equivalente a 0,05 cantantes de Trololó) o recordar que sigo existiendo.
Soy consciente de que este experimento bloguionístico es posible porque he elegido unos días en los que puedo permitirme algo parecido a unas vacaciones. Si estuviese trabajando a pleno rendimiento, creo que no podría renunciar a las redes o, como mínimo, no podría alejarme de Twitter. En primer lugar, porque últimamente uso el propio Twitter como vehículo de expresión para hacer ficción. En segundo lugar, porque me suelen pagar por escribir comedia, y en muchas ocasiones esa comedia ha de ir muy pegada a la actualidad.
Cada vez que tengo que dar una clase sobre comedia, insisto a los alumnos sobre la importancia de:
a) Frecuentar las redes sociales.
b) Configurar dichas redes para tener en ellas a todo tipo de gente. Si te dedicas a escribir, no puedes permitirte esa burbuja de autoengaño en la que vive el 90% de los internautas. No vale eso de dejar de seguir o bloquear a alguien que no te cae bien, o que no piensa como tú. Te conviene tener en tu muro (o tu TL) a esa clase de gente porque tendrás que escribir sobre ella. Y diría que todo esto hay que multiplicarlo por diez si lo que escribes es comedia.
23 de julio de 2019.
Empecé con esto para ahorrarme spoilers de la nueva temporada de La casa de papel, y hasta el momento ha funcionado. Además de esquivarlos sobre instantes puntuales de la trama, estoy logrando algo aún más importante, e incluso más difícil: Enfrentarme a la serie como un espectador virgen. Ignoro qué estará opinando internet acerca de ella. No sé si se la considera a la altura de las temporadas anteriores, si las mejora, si flojea… No sé si, según la opinión general, hay que valorar especialmente la interpretación de algún actor concreto. Estoy libre de esa clase de hype que acaba condicionando nuestras impresiones, para bien o para mal.
Con las redes sociales, las formas de destripar una historia han evolucionado más que el virus de la gripe. Tras sobrevivir a la última temporada de Juego de Tronos, se han detectado dos cepas mortíferas:
– Los memes. Siempre hay más de un listillo (y más de cien) que piensa: “¡Qué chiste tan ingenioso se me acaba de ocurrir con esa imagen que destripa la muerte inesperada de este personaje tan importante! El 20% del público aún no habrá podido ver el capítulo, pero da igual. Mi ocurrencia es demasiado brillante.” Siempre habrá decenas de gilipollas que compartirán el meme de ese gilipollas número uno. “Habla con un poco de propiedad, por favor. Un meme y un chiste no son necesariamente lo mismo. De hecho el concepto de meme, acuñado por Richard Dawkins hace referencia a bla, bla, bla…“
– Los trending topics. Cada vez es más común entrar en Twitter con la guardia baja y encontrarte el nombre de un personaje de tu serie favorita o alguna otra información peligrosa en la columna de los TT. #AryaStark. #BruceWillisFantasma. #LukeYoSoyTuPadre.
Cuatro días de abstinencia. ¿Me apetece regresar a las redes sociales? Mentiría si dijese lo contrario, pero sigo sin echarlas demasiado de menos. Está siendo un descanso agradable. Cuando uno está inmerso en las redes suceden demasiadas cosas, y demasiado rápido. Creo que cuando regrese a Twitter-Facebook echaré de menos esta calma… durante los dos primeros minutos.
Ahora dejaré esto programado para mañana miércoles 24 y pediré a Sergio Barrejón que lo revise. Dentro de unas horas cogeré un avión de regreso a Madrid. Si todo va bien, dentro de otras 24 horas regresaré a las redes sociales. A lo mejor utilizo los comentarios de esta entrada para relatar ese último día de desconexión, así como mis impresiones tras retomar el contacto con “la civilización”.
¡JODER! Rutger Hauer. JODER…
Ese es posible que saliera hasta en el Telediario. :)
Ése es de los que salen, sí. DEP.
disfrutando estos días no me hace avanzar más (ni mejor) en mis proyectos.
Los comentarios están cerrados.