por Àlvar López y Carlos Muñoz Gadea.
Hace ya cinco meses que acabamos nuestros estudios en el Master de Guión de la UPSA y, desde entonces, hay una sombra que nos sigue a cada paso que damos. De hecho, la muy cabrona ya empezó a seguirnos unos meses antes de acabarlo, que fue cuando la advertimos por primera vez. “Se acerca la fecha”, nos decía, “y no tenemos un plan de futuro que digamos, precisamente. Nos vas matar de hambre”. Y entonces llega el día. Acaba el Máster, y la sombra te grita al oído: “¿Y ahora, qué coño hacemos, eh, lumbreras? ¿Por dónde empezamos?”
Nosotros, aunque todavía de manera lejana, estamos encontrando la forma de enviar a nuestra sombra a tomar por culo. Porque sí: hay vida más allá de los estudios. Así que este artículo, el primero que escribimos en primera persona, va dedicado a todos los que os podéis encontrar más o menos en una postura similar a la nuestra. Quizá, contando nuestra experiencia, os podamos ayudar en algo. Esperemos que así sea.
Curiosamente (aunque si se piensa dos veces, es de cajón), puede que lo primero y más importante que hemos aprendido es que, para que haya vida después del Máster, es importante que ya exista durante el mismo. E incluso antes. La mayoría de los amigos que hicimos ya entraban al Máster habiendo hecho cortometrajes, videoclips, spots publicitarios… lo que fuera, pero ya escribían. Y escriben, cómo no. Nuestro caso no fue diferente. Y os podemos asegurar que ni contábamos con unos presupuestos desorbitados ni con unos medios de envidia. Lo importante no pasa tanto por ahí, sino por escribir y apuntarse a todo lo que se pueda y no cesar en el empeño.
Lo segundo es que sí, que trabajar gratis es una mierda. Estamos de acuerdo en eso. Pero hay formas y formas de hacerlo. Y, a fin de cuentas, por algún lado hay que meter cabeza. Así que, puestos a no ver un duro, que sea en proyectos propios, o de amigos que necesiten ayuda, o de desconocidos que tampoco tengan un centavo pero que tengan proyectos que realmente te apasionen. En el peor de los casos, habrás aprendido bastante por el camino. En el mejor, habrás hecho amigos, verás un proyecto acabado y surgirán las opciones de otros en los que se empieza a hablar, aunque sea de manera simbólica, de remuneración.
Sinceramente, nosotros nos hemos metido en casi todo (por no decir todo) lo que nos ha pasado por delante, y a día de hoy seguimos sin ganarnos la vida con esto del guión. Pero en la mayoría de las ocasiones los proyectos en los que nos hemos metido nos han llevado a buen puerto. Nos juntamos con un par de amigos y nos pusimos a currar en nuestra propia productora donde pudimos coescribir y colaborar de múltiples formas en el largometraje western Nubes Rojas, una película de bajo presupuesto con la que nadie ha salido de pobre, sí, pero que a día de hoy nos ha enseñado y dado más alegrías de lo que nunca habríamos imaginado. En esta época también participamos en varios videoclips y escribimos nuestros propios “Notodos“.
Después han llegado obras de Microteatro (representadas en ciudades como Valencia, Salamanca, San Sebastián y Las Palmas), un cortometraje galardonado con mejor guión en el festival CineJoven de Almería y la oportunidad de entrar a escribir en Bloguionistas. Esto último nos está permitiendo conocer a un sinfín de grandes guionistas de los que seguir aprendiendo. Hasta ahora y desde septiembre hemos publicado más de 60 entrevistas entre Madrid, San Sebastián, Sitges, Valladolid, Gijón y Ciudad de México, lo que ha supuesto un aprendizaje tan intensivo y enriquecedor como el que tuvimos en el Máster.
Así, cada día el “qué coño hago y por dónde empiezo” se va haciendo más pequeño. Con un poco de suerte la sombra entrará en coma y dejará de perseguirnos. Si echamos la vista atrás, vemos que hay ciertas cosas que sí han funcionado. Y oye, nunca está de más compartirlas.
La primera y más palpable es que cuando te metes en un proyecto sin pasta de por medio (sea propio o ajeno) lo más importante es hacerlo siendo consciente de ello, hacerlo lo mejor posible y con la más grande de las sonrisas. No tiene sentido amargarse por algo que has decidido tú. Al final nadie te ha obligado a estar ahí, así que mientras exista el buen rollo entre todos, y puestos a hacerlo, hazlo bien. Qué menos, ¿no?
Lo segundo es que no tiene sentido agobiarse por las sombras que te hablan al oído. No queremos decir nada que resuene a Paulo Coelho, pero la verdad es que cuando uno deja de hacerles caso y se pone a lo suyo, sin agobiarse y sin estrés, y se preocupa de lo que importa, que es trabajar y buscarse las castañas, las cosas suelen funcionan mejor.
Lo tercero tiene que ver con esa tendencia masoquista a hacerlo todo, absolutamente todo. No cerrarse ninguna puerta, por más que esté oxidada, llena de clavos y huela a tifus. Es difícil pensar, cuando uno está en producción a las cuatro de la mañana un sábado, que llevar trastos de un lado a otro te va a servir para algo. O que pasar frío en el Teruel profundo rodando con caballos es lo mejor que puede hacer uno en diciembre. Pero luego pasa el tiempo y te das cuenta que de cada rodaje, de cada experiencia, has aprendido algo que te sirve para próximos proyectos, o para ir a pedir un trabajo, o para que tu currículum destaque por encima de otros cien millones de personas que también están empezando.
Sin ir más lejos, Luis Caballero, un buen amigo guionista, nos dijo que una escuela de cine de Valencia pedían CV a la búsqueda de nuevos profesores. Decidimos probar suerte, pensando que no nos íbamos a comer un rosco, y… Atención spam rápido: en enero empezamos a impartir dos cursos de guión en Valencia, basados en y ajustados a nuestras batallitas y experiencias. Fin del spam. Puestos a ganarnos las lentejas, mejor hacerlo intentando transmitir lo que sabemos, ¿no?
Si tenemos que sacar una conclusión de este año, es que hay que hacer todo lo posible por acercarse a gente que va a poder enseñarte algo. Escribirles (con educación, por supuesto) suele ser bastante productivo, y cuando se hace con la sinceridad de buscar simplemente el mero aprendizaje o un par de consejos suele dar sus frutos. Nosotros siempre les estaremos agradecidos a Juan Miguel Company, un excelente profesor y mentor que tuvimos en la Universidad, a Ramón Alòs, el primer productor con el que hablamos en nuestra vida, confió en nosotros y nos enseñó que los productores pueden ser gente de lo más agradable, a Paco López Barrio, el guionista que nos transmitió su pasión por la profesión y nos convenció definitivamente para instruirnos como es debido y, cómo no, a Sergio Barrejón, sin el que hoy no estaríamos aquí escribiendo.
Poco más nos queda por decir, así que nos volvemos a la seguridad de publicar entrevistas. Os dejamos, eso sí, nuestras cuentas de Twitter, por si por un casual de esos habéis leído hasta aquí y queréis comentarnos cualquier cosa del artículo, o de un guión, o del curso que damos en Valencia (sí, aquí está de nuevo el spam), o de la vida, o simplemente queréis enviarnos amenazas anónimas. Eso ya, lo dejamos a vuestra decisión y fetiches personales.
¿Hasta qué punto es complicado entrar en un máster de guión de prestigio nacional sin haber estudiado audiovisuales y sin tener ningún corto, anuncio, videoclip, lo que sea en tu CV?
Hola Balla:
En nuestra misma clase teníamos un ejemplo de estudiante que venía de haber estudiado Historia y, creo recordar, no tenía un CV “audiovisual”. Solo puedo hablar de lo que conozco, pero supongo que más allá del CV en el proceso de selección entra el perfil personal y, sobre todo, las ganas de currar de que se detecten.
Buenas chicos. Leeros me alegra y me trae recuerdos no muy lejanos (aunque yo sí los siento lejanos). Yo formé parte de la promoción del máster de la UPSA 2011-12, y en su día también escribí sobre este DRAMA (no lo es tanto, aunque si leéis el texto que me dejaron publicar -y que, releyendo ahora, me da un poco de vergüencica por lo afectado y mal escrito que está- percibiréis que yo lo he vivido así: https://bloguionistas.wordpress.com/2013/01/15/la-antifirma-invitada/). Creo que, como decís, la clave, o lo único que un aspirante a guionista puede hacer, es currar, dejarse ver y perseverar. Siempre he pensado que se trata de minimizar el ‘factor azar’: si no haces nada dependes de él, si haces cosas le ganas terreno. Cinco años después, acabo de encontrar mi primer trabajo de guionista. Con lo que os lo estáis currando, seguro que vosotros tardaréis mucho menos :) Un abrazo!
Hola Arnau:
Qué bueno que hayas encontrado ese trabajo. Esperemos que sea el primero de muchos =).
Muchas gracias por los ánimos, un abrazo.
Todos los comienzos son dificiles; pero, con tan buenas concepciones acerca de lo que implica escribir guiones, estoy segura lo harán prontamente redituable..adelante.!! Desde Argentina, les mando un saludo afectuoso y creo que, efectivamente “hay buena gente entre los escritores” por eso me gratifica leer el blog y escribirles.
Gracias y hasta prontito..!!
¡Muchas gracias por tus palabras Patricia! Y por leernos =).
Un abrazo desde España
Los comentarios están cerrados.