Por Óscar Aguilera Muñoz.
Óscar Aguilera es licenciado en Comunicación Audiovisual y Diplomado en Guión Cinematográfico y de Serie por el Instituto del Cine de Madrid. Ha dirigido un par de videoclips para el grupo Estenopeica y escrito el cuento para adultos “La princesa de la habitación 303” (pendiente de publicación). Fue seleccionado en la tercera edición del laboratorio de escritura DAMA Ayuda.
Hace unas semanas terminé la tercera versión de un guión llamado “Alas de Ángel”. Fue el resultado de unas intensas clases de guión de largometraje en el Instituto del Cine de Madrid impartidas por David Muñoz (guionista y docente), al cual le debo un gran porcentaje del éxito de haber conseguido terminar esta historia.
Pues bien, creí que había que darle “alas” a este guión así que me puse manos a la obra. Pero, ¿qué hago con el? Por desgracia la profesión de guionista no paga mi hipoteca, lo cual hace que ande alejado del mundo del cine más de lo que me gustaría, ¿qué quiere decir esto? Pues que como se recomendaba desde este post, lo ideal hubiera sido entregárselo a productores y/o directores conocidos. Pero el problema es que mi agenda del móvil está vacía de este tipo de contactos.
Así que, desoyendo las recomendaciones de Curro Royo, me hice con un directorio de productoras nacionales a las cuales mandarle mi guión. Aquí surgió otra duda ¿les mando el guión directamente o les mando un anticipo y si están interesados les mando la historia completa?
Aquí sí que hice caso de las recomendaciones y diseñé un dossier lo más visual y atractivo posible, un dossier que en tan sólo cinco minutos pudieran hacerse una idea de la historia, de los referentes y de las virtudes (a mi juicio) que tiene el guión y que hacen factible su producción.
Tras recopilar las direcciones de productoras (grandes y pequeñas, ahí, sin miedo), después de escribir una brevísima presentación y de adjuntar el dossier, (con el dedo tembloroso) le di al botón de enviar. La sensación es extraña, parecida a la de cuando dejas por primera vez que tu hija duerma en casa de una amiga, o como cuando dejas a tu hijo de dos años por primera vez en la guardería, o como cuando vuelves a casa después de haber enterrado a tu padre, una extraña sensación de vacío. ¿Y ahora qué? Varios años pariendo la idea, la historia, los diálogos, para deshacerse de todo con tan sólo dándole al botón de enviar.
A partir de aquí ha sido todo un enjambre de sensaciones contrarias. Por un lado la convicción de que las productoras están demasiado ocupadas ni siquiera para responder, y por otro, un subidón de adrenalina cada vez que abro mi cuenta de correo electrónico.
Pero la realidad es que las productoras han empezado a contestar. Si, como lo estáis leyendo. Cada vez que abro el correo y veo que la bandeja de entrada está en negrita, un escalofrío de esperanza recorre mi espalda. Evidentemente todas las respuestas que recibo son negativas, pero, oye, son respuestas. Hay de tres tipos:
- “La historia parece interesante, pero sólo aceptamos proyectos ya empezados,…”
- “Nos gusta la idea, pero se aleja de nuestra línea de producción,…”
- “Gracias por confiar en nosotros pero en este momento no estamos valorando nuevas historias por tener cubierta nuestra línea de producción,…”
Mientras estoy escribiendo estas líneas me ha llegado la contestación de una de las grandes que es diferente a las anteriores y que viene a decir:
- “Gracias por confiar en nosotros, se lo pasamos a los responsables del área y si están interesados se pondrán en contacto contigo”.
Esta última, a pesar de ser negativa igualmente, es la que más esperanza deja de todas las contestaciones que he recibido hasta el momento.
En fin, supongo que esto seguirá así durante algunos días, no lo sé, es la primera vez que mando un guión a productoras, pero no me quedo con mal sabor de boca. Las productoras sí que responden.
¿Qué va a pasar con “Alas de Ángel”? Pues tampoco lo sé. Ya ha echado a volar, se ha emancipado, tal vez le pueda dar algunos consejos, pero ya tiene vida propia. Seguramente termine en un cajón, olvidándome de él,…pero lo que sí es seguro, es que cada vez que me siente a escribir, cada vez termine una historia y cada vez que piense en qué hacer cuando la historia esté terminada, recordaré que al otro lado de algunas productoras hay personas que saben de las horas que lleva escribir un guión, de la vida que pierde un guionista al estar sentado todos los días delante del teclado y de las ilusiones que genera un simple botón de enviar.
Muchísima suerte
Gracias.
Buenas Óscar. Yo también me encuentro en esa fase (precisamente con el guion escrito en Dama Ayuda del año pasado y también con David) y es cierto, las productoras responden. No todas. No inmediatamente. Pero ocurre, y cuando ocurre uno recobra cierta fe en la humanidad. En mi caso incluso me preguntaron si tenía otros guiones escritos. Responden. Tal vez algún día hasta llamen.
Hola Oscar
Me he llevado un alegrón al leer el post. Primeramente porque has terminado el guión y estás contento con él. Llegar hasta allí es algo que ni siquiera muchos alumnos de cursos y masters consiguen. Segundo porque tienes iniciativa, y ya estás moviendo tu guión. Mucha gente que tiene un guión estará esperando que alguien llame a su puerta con un contrato en la mano, paralizados por el miedo o por la desidia. Tercero por tu visión de mercado. Un guión es un tocho, mientras que un dossier es mucho más legible. En cuarto lugar, porque no has dejado que otros te desanimen, incluido yo.
Dicho esto, de verdad que me gustaría que dentro de poco pudieras publicar otro post diciendo “Respondieron y lo compran”. Pasarías directamente a mi Hall of Fame junto con Cristóbal Garrido y su “Más de mil cámaras velan por tu seguridad”, único caso que conozco hasta ahora de alguien que envía un guión y se lo compran. Todo lo que comento en clase está en este post que publiqué aquí hace la friolera de seis años https://bloguionistas.wordpress.com/2010/01/15/esa-maldita-estanteria/ De verdad que como decía aquel “I want to believe”, pero hasta ahora me resulta más honesto deciros a los que os doy clase que la vía que parece más normal para mover un guión – enviarlo a ciegas- es una fuente de frustración que no da resultado.
Entonces… ¿cómo narices se vende un guión o una serie? Pues para mí sigue siendo un misterio, porque cada vez que hablo con un compañero que lo ha hecho, me cuenta una historia distinta. Igual alguien se anima aquí a contarnos cómo lo hizo. Siempre surgen nuevas formas… Filmarket Hub, Blacklist, agentes…
En cualquier caso, Oscar… muchísima suerte. La mayor frustración de todos los que damos clase es ser conscientes de que todo el talento, la ilusión y el potencial reunido en esas cuatro paredes del aula se perderá en el erial de nuestra industria audiovisual. Por eso, cada vez que un alumno mío mete cabeza en la profesión, por pequeño que sea el trabajo, lo siento como propio. Así que un recuerdo para todos aquellos que leáis esto y hayamos coincidido en un aula. Y Oscar, si no te funciona, sigue llamando a todas las puertas que se te pongan por delante (subvenciones, microteatros, concursos, pruebas de guión, DAMA ayuda) Y bueno, si te funciona, comparte la lista para los que quieran intentarlo!!
Yo quizás sea una novata, pero estoy totamente de acuerdo con Curro.
Creo que de un tiempo a esta parte se ha vendido a varias generaciones que existe un talento que te hace cumplir tus sueños.
Bien… que digo bien… MAL.
No sé si existe el talento, pero desde luego si se pasea por ahí repartiendo polvo de hadas es poco probable (como dice Tim Michin) que se de en la misma persona el talento, el trabajo, la educación y la oportunidad para hacerlo. Un excelente contador de historias puede no tener oportunidad de saber que existe el “mundo guionístico”, Alguien que conozca perfectamente ese mundo, puede no saber estructurar. Y por supuesto alguien con todas las caractecterísticas necesarias puede ver como factores de producción, moda,…
Por eso me encanta La Saga de la Sombra de Orson Scott Card. Porque si yo no soy Ender ¿Qué?
Y si la vida no me debe nada ¿Qué hago?
Primero disfrutar del camino. Yo disfruto de crear historias aunque sean para mí, porque narrar o crear ficción es mi modo de comunicarme de no tener ansiedad,… (wellcome to the asylum). Además se pueden hacer muchísimas cosas actualmente sin contar con canales oficiales (cortos,…)
Luego atiende, estudia, aprecia lo que otros hagan, aprende, inténtarlo, ver al menos un capítulo de lo que se esté haciendo y las istas de películas nominadas desde este año hacia atrás (IMDB, te queremos). Y pensar que cada encargo es importante, por poco que parezca. Hacer/llamar para pruebas de guión (es decir… ¿Me hacéis una entrevista de trabajo?)
¿Por qué? Porque yo veo que hacer una película o ser creador de una serie es ser Director de un departamento. Es decir, nadie llega a un empleo y dice: “¡Mmmm dadme vuestros recursos que se me ha ocurrido algo!”. Ahora que está la espantosa figura del becario hemos perdido la valiosa figura del aprendiz.
Y ahora voy a escribir otras mierduscas y tal.
¡Ojalá!
Aunque haya surgido de manera indirecta, yo creo que aquí hay un debate interesante… y en el que soy parte interesada. Para ser sinceros, hoy en día en este país hay una elefantiástica oferta de cursos de guión. Cada año habra cientos de personas formándose como guionistas en masters, escuelas oficiales, privadas… Está claro que el mercado NO puede integrar a todos los estudiantes de guión. Para ser sincero, apenas puede dar trabajo a todos los que ya son guionistas profesionales. Entonces… ¿cerramos las escuelas, los masters…? Yo me formé en un Master de la Universidad Autónoma de Barcelona. Para mí fue clave, fundamental. Por eso creo en la formación específica. A lo largo de los años he visto como algunos de mis alumnos y alumnas entraban en el negocio. Pocos, es cierto, pero lo han hecho… y no por casualidad, suelen ser los que en el aula ya destacan, los que por talento y actitud, ya apuntan maneras. No sé… sois muchos los que por aquí enseñáis o habés sido alumnos… ¿qué opináis del tema?
Respondo que quiero ser firma “huevito” invitada en Bloguionionistas porque daría para un extensísimo post de pros, contras, expectativas generales en mi generación sobre el sistema educativo, los becarios,…
Sin embargo, a grandes rasgos: Un máster, un curso de escritura,… te puede enseñar a escribir, pero no a ser escritor. (sí podemos poner guionista, pero entonces podríamos poner contador de historias, cangrejo de río,… y desviar la conversación por otros derroteros, así que resumo en escritor.)
Normalmente el mundo dirá tres cosas: A) que eso de “ser escritor está relacionado con el talento (insertemos aquí gesto de drama). B) Que entonces de qué sirve un Máster C) ¡Que en otras profesiones esto no existe!
Intentando responder a las tres incognitas, les diría que:
A) No, (como dije antes no sé si eso existe) es más un medio de vida. Vivimos (¡Viva!, me acabo de incluir alegremente aunque sea una novata) obsesionados, me refiero: coleccionamos guiones, varias ediciones de los mismos libros, tenemos obsesiones con los recursos narrativos de diferentes autores. Nos narramos por la calle, llevamos libretas, cogemos cosas de la realidad para nuestras ficciones,… y escribimos todo. Y encima en ocasiones (como la mía) es lo único que podemos hacer medianamente bien. Por tanto no sé si es algo “bueno” serlo, es un… ¿estado del ser?
B) Claro que sirven, para aprender técnicas, conocer como va todo, organizar esas sospechas o tanteos de construccion de personajes/historia que siempre habían estado ahí. Opciones que no se contemplaban. Sirve muchísimo, al menos a mí me sirvió por supuesto no te puedes quedar sólo en eso. Basicamente porque hay cosas que sóo se parenden escribiendo y viviendo. Y como en todo hay una proporción más alta de oferta que de demanda así que no todo el mundo que salga de ahí va a poder trabajar de ello.
C) Pues en realidad sí ocurre. Se puede enseñar abogacía (sí, habla alguien que también se hizo esa carrera además de periodismo), pero no a ser abogado. (porque estos cumplirán el primer punto versión legal Igual con cuaquier otra profesión que se os ocurra.
¿Y si tengo todos los puntos? ¿Qué puedo ser? Os remito a mi primera respuesta y a La Saga de la Sombra.
*****Yo no dio nada, pero mi llamamiento a Bloguionistas es real si le interesa una opinión de ex-alumna de máster.*****
¿Qué tal si nos haces un pitch por email y hablamos? ¡Gracias!
Todos los iconos de *guiño guiño* activos en este momento, y un nuevo mensaje en el correo del lector.
Entiendo perfectamente el post.
En los últimos años, después de numerosas escrituras, decidí hacer lo mismo que comentas en post.
No sólo con dos guiones de largometraje sino también con un desarrollo de serie. Y, efectivamente, algunas contestan. La respuesta es la que esperas y comentas pero… el subidón que provoca eso vale el esfuerzo de llamar a puertas aunque no seas más que un “aspirante a” sin contactos ni conocidos en el “mundillo”.
Efectivamente, es complicado. Aparte de ‘Más de 1000 cámaras…’ que se comenta por aquí o ‘El otro lado de la cama’ no parece sencillo que un principiante lo consiga. Aunque, quizás, sea una buena carta de presentación para un aspirante y una demostración de iniciativa y tenacidad (siempre y cuando el proyecto esté trabajado. Creo que a estas alturas… se da pir hecho). No sé qué os parece está visión que podemos tener los que tratamos de meter la cabeza desde años (a pesar de estar a punto de entrar en la treintena) y los que ya lo habeis hecho desde hace años y ahora leéis esto.
Hola, llevo dos años moviendo un guión con su dossier, y siento decepcionarte pero mi sensación es muy negativa, en mi caso también han respondido docenas de productoras, incluso he tenido reuniones, algunas con productoras mas que reconocidas pero el feeling que me he llevado siempre tras cada una de estas reuniones ha sido decepcionante. En general me da la sensación de que las productoras quieren conocer tu historia y sacar todo lo que puedan de ti por la cara, para encargarle luego el proyecto al amiguete con el que pillan la coca, copiando un poco de aquí y otro poco de allá. Sinceramente creo que la crisis en el cine no viene dada ni por el intrusismo, ni por las bajadas de precios, ni las nuevas tecnologías, ni por las escuelas, ni por los estudiantes, esto es una mierda y es culpa únicamente de las productoras y su “modelo de negocio”. En este tiempo básicamente me he encontrado tres tipos de productores, y ninguno bueno, los ladrones, los inútiles y los vendedores de humo. Que conste que ni en una sola reunión ha salido el termino opción a compra o contrato si no lo he sacado yo. En general la intención de todos ellos es coger tu proyecto (o copiar tu proyecto) y buscar a incautos inversores privados o públicos a los que robarles el dinero, y digo robar, no invertir, por que la mayoría de las productoras pasan de tu película y de tu historia, la mayor parte del dinero va a ir a sus bolsillos y al de sus amiguetes y lo poco que sobre irá a malpagar al team y producir una peli que en el fondo les da igual si es buena o no, si se ve o no, por que ellos ya han cobrado, por su experiencia saben que la mayor parte de películas son deficitarias a menos que inviertan un dinero en marketing que a final de rodaje no tienen por que se lo han gastado en coca… La bajeza moral y de miras de nuestros productores es solo comparable con la de nuestros políticos, son ellos los que se han cargado el cine español, no tengo dudas. Si alguna vez hubo un productor legal probablemente murió de hambre durante la crisis… Dicho esto creo que nos toca a los creadores construir alternativas en vez de seguir chupando pollas con ilusión y alegrándonos de poner el culo a cambio de un “me gusta tu historia”. Siento mi pesimismo, pero creo que lo más constructivo sería tirar una cerilla y empezar de nuevo, será mejor para todos. Confío que poco a poco la figura del artista productor vuelva a dignificar nuestro trabajo, por que los productores actuales son cualquier cosa menos dignos… Suerte!
Luego los que lo pintamos mal somos los profesionales, ¿eh? Madre mía, vaya película te has montado. Mi personaje favorito es “el amiguete con el que pillan la coca”. Me gustaría saber qué feeling tuvieron todos esos productores después de la reunión contigo.
jajaja “El amíguete con el que pillan coca” es el desahogo cómico pero el auténtico protagonista es ese joven guionista de mejillas sonrosadas a punto de ser devorado por una jauria de hienas.
A mi también me gustaría saber el feeling de los productores para no tener la sensación de haber perdido el tiempo, al menos habría aprendido algo de la experiencia.
Ya puestos me gustaría pediros si podrías aconsejar sobre las negociaciones con productoras desde el momento que te dicen que les interesa tu proyecto. Gracias!
Hombre, después de tu post, sí que voy a necesitar suerte, jejeje. No en serio, gracias por tu comentario.
Hola amigo he leído sobre ti un poco,, me interesa hacer una pelicula contigo, con respecto a lo comentado tienes mucha razón y espero que podamos trabajar juntos en un futuro, no para veneficiar a unos cuantos con este proyecto que tengo en mente si no para toda una comunidad de Artistas y la humanidad ya que la historia que estoy creando vienen demasiados personajes y se asemeja a una historia jamas antes contada en la historia de la humanidad, espero me puedas tomar en cuenta como un proyecto de alta importancia para el mundo del espectáculo y la cinematografía, ya que mi sueño es llegar a obtener el Oscar al mejor escritor y, o, guionista, Mundial mente reconocido, y espero me puedas acompañar para trabajar en esto juntos. mi Nombre es Luis Vicente Torio Zamudio. originario de Baja California México mi correo es torioluis@hotmail.com y en Facebook me encuentras como Luis Torio, si no me encuentras directo buscame en las amistades de mi padre en facebook como Luis Torio Vernis y salgo en una foto sentado con mi padre con un tatuage de superman en el hombro. espero podamos sentarnos a platicar de esto, ya que es de alta importancia para mi y me gustaría que alguien con experiencia suficiente en el ramo cinematográfico me acompañara en esto. sin mas en espera de tu cordial respuesta te mando cordial saludo y un abrazo. Atte: Luis Vicente Torio Zamudio. servidor y amigo.
Decidme que es un trol (o que tengo que jugar más rápido a a ruleta rusa de lo que creía).
Si yo te contara,…necesitarías el cargador lleno.
Con las editoriales sucede exactamente lo contrario (¡si lo sabré yo!). La inmensa mayoría de ellas no se toman la molestia ni de enviar un correo formal de rechazo, así que puedes consumir meses de espera sin saber ni si se han tomado la molestia de leer tu mensaje, el resumen y los capítulos de muestra que les enviaste.
Pingback: Lo que traman los guionistas: semana 7 | Soy guionista
Pingback: Lo que traman los guionistas: semana 7 | Novelas y guiones
Pingback: Ya he acabado mi película ¿Ahora qué? – PALOMARES BOMBA | SI TU GUION NO TIENE UN LORO, NO ES UN BUEN GUION
Pingback: Ya he acabado mi guión de largo ¿Ahora qué? – PALOMARES BOMBA | SI TU GUION NO TIENE UN LORO, NO ES UN BUEN GUION
Los comentarios están cerrados.