PITCHEA QUE ALGO QUEDA

Por Gabi Ochoa.

PITCH OK

Parece que has dado todos los pasos adecuados. Has dedicado tus meses a planificar y escribir tu proyecto de serie, tienes un dossier majo majo y si te ha dado por ahí, has hecho un vídeo para que todo entre bien.

¿Y ahora? Esa es la pregunta del millón. ¿Dónde llevo mi proyecto?

Para empezar no aconsejo ni mandarlo por mail indiscriminadamente, ni mandarlo o intentarlo en TODAS las productoras de ficción televisiva. Cada una tiene un perfil muy específico, por lo que elige qué productora hace ficciones parecidas a lo que planteas: ¿Es época, comedia, thriller, es semanal, diaria, es una webserie? En fin, hay tantas posibilidades que lo mejor es que dediques un tiempo a ver qué se ha hecho, qué se hace. Si eres seguidor de la ficción española enseguida te vendrán tres o cuatro productoras, pero puede haber alguna más que no conozcas.

También es importante pensar que si han hecho mucho policial, por ejemplo, no vayan a hacer otro más y busquen otra cosa. No pasa nada. Si vas a hacer un pitch y esto te pasa, pregunta qué buscan. Es importante tener información de todos los sitios.

Pero llega el primer obstáculo. Algunas de ellas NO reciben proyectos. Sí, estamos en siglo XXI y hay puertas que siguen cerradas. No entraré a valorar el porqué, pero como bien dicen mis colegas catalanes “Fes-t’ho mirar”. No sé si la mejor política es no atender a la gente, pese a que tengas un excelente equipo de guionistas.

En todo caso, no pierdas el tiempo ahí. Continuemos. Puede que algunas en sus webs solo tengan un mail de info. Escribe a ese mail para la persona de contenidos. O llama y pide su contacto. En ese mail es importante que presentes tus cartas. Ese mail es MUY importante. Hay gente que no lo responde, pero otra, si le entras adecuadamente…

Por poner un caso que me pasó a mi. Quería llevar EL BLOQUE a una productora que no recibía propuestas. Lo ponía claramente en su web. De todas formas, no tenía nada que perder y escribí un mail. No obtuve respuesta. Llamé. Le pregunté si había llegado el mail y me dijeron que lo habían pasado a contenidos, me pasaron su mail. Le escribí. Esa persona me dijo que sin problemas, que nos viéramos. ¿Qué tuve que dar vueltas? Sí. ¿Qué luego me atendió estupendamente? También. Fuera complejos.

Otra manera de entrar a la productora es con alguien que trabaje allí. Es importante NO ser pesao, pero sí insistente. ¿Cómo se logra? No tengo el medidor de “pesadismo” así que lo irás encontrando. Ángela Armero escribió sobre esto por aquí.

En fin, que has conseguido el correo de esa persona (nunca pido el teléfono, me parece muy invasivo). Pídele 5 minutos, no más. No te hacen falta más y 5 minutos no le molestan a nadie. Si ves que ni así, es que es un vinagre. He pedido 5 minutos y hay con gente que he terminado comiendo. El personal de contenidos suele estar formado por guionistas o exguionistas, y entienden nuestra situación. Así que relájate y manda ese mail.

Has dado el primer paso. De las 10-15 citas que querías tener vas a tener 4-5. ¡Bien! Es el promedio.

Lleva el dossier (algunas copias), el vídeo si lo tienes (en CD o USB y en múltiples formatos por si acaso –.mov, .mp4, .avi– o lleva una Tablet). En estos pitchings, que algunas vez he escrito sobre ellos, para mi son importantes tres factores:

Ve de buen rollo. Sí, no tienes curro, la cosa está fatal, pero como os pongáis hablar de eso se te va al traste todo. Sé amable y lleva una sonrisa. Sí, parece cita de Paulo Coelho, pero funciona. Por lo menos ahí.

Véndete. Claramente. No tienes abuela. Vende tu proyecto, llévatelo a tu terreno personal y explícales porqué se tienen que gastar una pasta por ti. Porque si entran, es un pastón. Producir una serie es un esfuerzo titánico, por lo tanto lo que tú llevas es ORO. A mí siempre me sirve llevarlo a mi terreno: yo y no otra persona puede hacer esta historia, aparte, tiene unos referencias estupendos y no se ha hecho en España nunca. La novedad siempre vende.

– Busca la manera de pensar que aquello es diferente. Evita frases como “es la típica serie”, “Lo clásico, chico conoce chica”, etc.

Por poner un caso personal. EL BLOQUE la intenté vender de esta manera: empezaba diciendo que era una osadía plantear eso. Parecía que iba a hablar de algo prohibido. Algo de esto hacia erguir la espalda de mi receptor (no a todos/as), querían saber más.

Una vez acabadas estas rondas de pitchings… ¿ya está?

No. Hay otras maneras de pitchear. Los mercados, los encuentros, los One to One son lugares ideales porque el ambiente no es tan tenso como ir a casa del vecino a comerte sus langostas. Todo tiene pinta de ser más relajado, y no estás solo, habrá muchos compañeros guionistas.

Este año he estado en tres, aunque me ha faltado estar en el PitchBox que organiza la buena gente de Filmarket Hub. El próximo espero no perdérmelo.

Estuve en el Pitching Forum en Barcelona que organizó el GAC. Una primera edición algo irregular, pero qué se que se está mejorando para la edición de este año.

Además pisé los One to one de NotodoFilmFest y el que se organizó en Valencia entre la EDAV y SGAE.

Y de estos tres lugares me llevé contactos, algunas cosas interesantes (otras no tanto) y movimiento con algunos proyectos que llevo entre manos. Busca también foros, pero foros reales donde haya productores que produzcan. Esto que parece una perogrullada no lo es. En esto puede haber de todo.

Espero que este septiembre sea un buen comienzo de curso guionístico. Yo como vosotros me tengo que aplicar todo esto en los nuevos proyectos que estoy escribiendo. Porque como tú, siempre empiezo de cero. Suerte.