MIS DOCUMENTOS, EL DOSSIER DE VENTA

Por Gabi Ochoa. 

Poli03

No sé si en el anterior post os incité a la escritura de vuestra serie, pero si habéis dado el paso, y estáis entre ventiladores, aires acondicionados o en una biblioteca dándole a la tecla, pensaréis, ¿y qué tengo que llevar para que me la compren?

Porque una serie no se compra solo con la idea. Que sí, que seguro que alguno lo ha hecho, pero tú y yo no somos de esos, una pena. Por lo que toca ponerse manos a la obra.

Lo primero es juntar todas esas notas que tienes y dar con la clave: ¿Dónde arranca la serie? ¿Cuál es el suceso que hace que el mundo de tu protagonista gire 360 grados? Ese giro tiene que ser bestial, y tiene que llevarle a otro lugar. A ese giro, que lo escribirás en un folio le llamaremos DETONANTE DE LA SERIE.

Pero ese giro no sirve de nada si no tiene a quién le pase y le pase durante MUCHO tiempo. Por lo tanto describe muy bien quienes serán sus amigos y enemigos (y si no es un/a protagonista solo, describe al resto de protagonistas también) porque en ellos nos vamos a apoyar.

Esos dos puntos, detonante y personajes, son claves. Dependiendo de la época, está bien poner un apartado que hable de la atmósfera de la serie, del estilo. Aquí puedes hacer hincapié en la época, en los cambios sociales, con datos, estadísticas, etc, que digan que tu serie se debe hacer, que es inigualable, porque nunca se ha hecho algo así.

En este punto me paro un momento. Creo tan importante ese estilo, esa manera de ver, porque no hay dos series iguales de periodistas, ni de médicos. En EL BLOQUE, un policial que intentamos vender hace ya más de un año, hicimos hincapié en datos reales: la corrupción era (y es) el segundo problema que más interesante a los españoles según el CIS. Os dejo el dossier para que le echéis un vistazo.

En estos puntos, que son más de atmósfera, es importante el concepto. Muchas veces lo he amalgamado con el estilo, de manera que explicas qué quieres hacer, en qué estilo y porqué así. En este sentido es importante ser claro, conciso y no enrollarse mucho.

Y llega el grueso de la serie, las tramas argumentales. Si tienes claros tus personajes, si sabes cuál es su arco de transformación, si los has definido bien, las tramas tendrán una lógica aplastante.

Yo suelo dividirlas en 2 o 3 tramas: las profesionales por un lado y las personales por otro. Suele pasar que las profesionales igual son 2 tramas, porque hay varias profesiones (son un matrimonio cada uno tiene una profesión, o es un grupo de policía que llevan en paralelo dos casos), o mayormente porque una es la trama de toda la temporada y otra la de cada capítulo.

En este caso a cada trama le pongo un nombre y dedico mínimo tres párrafos a desarrollarla. Está claro: un planteamiento, un nudo y un desenlace de esa trama.

Ni que decir tiene que te puedes extender y puede ser un folio por trama, pero no cuentes momentos muy concretos y dedícate a sintetizar los grandes giros.

A grandes rasgos estos son los puntos:

– DETONANTE DE LA SERIE

– CONCEPTO Y ESTILO

– PERSONAJES

– TRAMAS ARGUMENTALES

¿Pero solo esto? No. Cada proyecto tiene su manera de enfocarse. En otros casos, si es una serie más compleja, nunca está de más detallar la primera temporada, es decir, que ocurrirá en esos 13 capítulos (aunque ya se presentan dossieres de 6 y 8 capítulos) para que quieran más. Es una gran sinopsis en el que más o menos juntarás las tramas que tengas y les darás cohesión.

En otros casos he puesto la sinopsis del capítulo piloto. Puede ser extensa, 10 folios, o puede ser la breve de 2-3 folios. Algo en el que se vean como circulan las variadas tramas y los personajes. No aconsejo NUNCA el capítulo piloto. De verdad, si quieres que te compren la serie es por eso, para que te paguen el desarrollo de la biblia y del capítulo piloto. Si das ya el material hecho, cuidado que no quieran llevarlo a la cadena sin tu consentimiento, o peor, que te digan que no porque está tan cerrado que no da posibilidad a trabajarlo. Se cuidadoso en el material que lleva ese dossier.

Para que te hagas una idea: los míos suelen tener entre 20 y 40 páginas. En ocasiones son muchas, pero hay que explicar bien la serie. En otras está claro desde la propia sinopsis. Creo que donde más me extiendo es en los personajes y las tramas, en el qué, vamos.

Y tres trucos que yo suelo emplear (y creo que funcionan):

1) En algunos casos meto una introducción al tema, y siempre encabezo el dossier con alguna cita. ¿Qué puede quedar pedante? Tal vez. La cita no tiene porqué ser de un escritor o filósofo, puede ser de un personaje, un refrán, etc. Le da cercanía, es lo primero que se leen y así no entra a saco en la historia. Tiene algo cercano a los prólogos de los libros.

2) No soy un manitas en el diseño, pero sí procuro que tenga cierto look. Los dos proyectos que os linko (aquí esta dramedia que intenté mover durante este año, SED BUENAS) los he trabajado en Pages, que da más posibilidades que un Word normal. Seguro que alguno controla InDesign, o Photoshop o algún programa de diseño (o tiene un amigo que se lo hace). Luce más.

3) Pero mi carta estrella, aquella que llevo debajo de la manga, es un clip de imágenes. Suelo trabajarlo con algún montador amigo (estos dos son cortesía de Iván Pérez y de José Marín –MementoNET–). Es algo muy resultón, con una música y fotos que puedan evocar tu propuesta y estilo, y siempre lo pongo ante de empezar el pitch. Es mano de santo.

Teaser EL BLOQUE:

Teaser SED BUENAS:

Del proyecto que vendí, por el contrato que me une a la productora y la siempre curiosa cláusula de confidencialidad, no puedo comentar nada. Pero fue el primero y seguí todos los pasos que aquí desarrollo.

Por último, que no se te olvide tu currículum. Véndete. Véndete bien. Ya tienes el dossier. Mañana os explico como llegar al lugar del crimen: la productora a la que tienes que pitchear.

 

4 comentarios en «MIS DOCUMENTOS, EL DOSSIER DE VENTA»

  1. Ambos post, “Proyectos de temporada, temporada de proyectos” y este, son una auténtica joya para el guionista. La información que viertes aquí es de una enorme utilidad para todos, un verdadero “know how” que vale cada letra en oro. Muchas gracias por tu generosidad.

    Ya estoy ansioso por leer tu próxima entrada. Desde luego, a mí es el tema que más me interesa.

    Un saludo.

  2. Pingback: PITCHEA QUE ALGO QUEDA | Bloguionistas

  3. Gracias Alejandro por tus palabras.
    Halbaro, inicialmente puse 180º, pero luego me di cuenta que por norma los protagonistas dan un giro tan radical que quieren volver a su origen, quieren que no se le escape. El giro de 360º es el giro total, en el que cambias para volver a lo que estabas.
    Lo sé, explicar todo esto era muy farragoso, por eso opté por escribir 360º sin explicarlo.

Los comentarios están cerrados.