CÓMO ENTRAR EN LA POMADA

por Sergio Barrejón.

Si estás empezando o a punto de empezar en el mundo del guión y te preocupa la sensación de que “esto es un círculo cerrado” o temes que “sin conocer a nadie es imposible que te den una oportunidad”, este post te interesa.

Banner-Hugh-Hefner

Te voy a contar cómo conocer a la gente que te dará trabajo. Te voy a dar LA FÓRMULA DEL ÉXITO. Y no te va a gustar. La fórmula del éxito es:

Deja de buscar la fórmula de éxito.

Ya.

No te ha gustado, ¿verdad? Bien, intentaré ampliarlo, a ver si además de no gustarte, consigo que verdaderamente te MOLESTE.

Es cierto: la profesión ES un círculo cerrado. ¿Y sabes por qué? Porque un gran porcentaje de la gente que quiere entrar en el círculo está loca de remate.

Emails llenos de faltas de ortografía.

Emails que más que pedir trabajo te lo exigen.

Emails con guiones adjuntos que dan por hecho te vas a leer y comentar.

Emails pidiéndote el teléfono de un actor famoso, para ofrecerle un corto.

Emails pidiéndote explicaciones por no haber contestado a un anterior email loco.

 

Esos 5 casos aglutinan, y no exagero, el 99% de los emails que me llegan de gente que “está empezando”.

La conclusión a la que he llegado es que el 99% por ciento de la gente que dice “estar empezando”, no está empezando un carajo. El 99% de la gente que “quiere ser guionista”, en el mejor de los casos, no son más que turistas del guión. Gente que tiene la equivocada idea de que escribir guiones es la vía más rápida al éxito cuando no eres capaz de actuar ni de dirigir.

La mala noticia es que saber apretar teclas y ser “cinéfilo y seriéfilo” no basta para ser guionista.

La buena noticia es que, habiendo tanto loco suelto, un cuerdo destaca rápido. Ser limpio, educado y puntual te coloca automáticamente por encima de la media de los principiantes.

Para llegar a la élite de los principiantes, sólo te faltan dos cosas: paciencia y empatía. Paciencia porque no hay fórmulas del éxito. Esto es una carrera de fondo, blablabla. Y empatía porque es necesaria para entender que la gente que vive del guión también tiene sus problemas. Que nadie les paga para ocuparse de darte una oportunidad. Es simplemente que todo el mundo anda mal de tiempo. Y que pedir favores no es buena manera de entrarle a un desconocido.

Entonces, ¿qué hacer?

Nada. Simplemente estar ahí. Acudir a los encuentros de guionistas. Ir a los festivales. Informarte de quién escribe las cosas que te interesan. Si sólo te interesan pelis y series americanas, bien por ti. Pero tal vez deberías plantearte… ya sabes, irte a América.

Si eres capaz de vencer tus prejuicios e interesarte por alguna de las cosas que se hacen aquí… adelante. Acércate a la gente que las ha hecho. Pero no les pidas nada de entrada. ¿Qué tal si simplemente les comentas que te gusta su trabajo? No hace falta que les hagas la pelota. ¿Llamarías PELOTAS a todos los que acudieron a ver la conferencia de Lynch en Getafe?

Salvando las obvias, abismales distancias, tampoco es peloteo acercarse al guionista de esa serie que lo está petando en prime time y comentarle tus impresiones (positivas) sobre la serie. También puedes aprovechar el podeeeer de las reeeedes sociaaaaaleeeees y decírselo por Twitter.

Sigue a la gente cuyo trabajo te parece interesante. Comenta de manera desenfadada cuando venga a cuento. Un día te harán un retweet, otro día un “gracias”. Otro un reply… Un día conversaréis sobre algo que no tiene nada que ver con tu trabajo ni con el suyo, etc.

Lo que viene siendo construir una relación. Lo que viene siendo dejar de ser un desconocido para esa persona. Entrar en el círculo. Poco a poco. Dejar ese limbo del “no conozco a nadie”. Dejar que el mundo sepa que te dedica a escribir guiones. (Pero dejar que lo sepa de una manera casual. Sin guiños ni codazos. No seas como esos vegetarianos que no se quedan tranquilos hasta que informan a todos los presentes de su vegetarianismo).

Y cuando hayas hecho eso durante un tiempo, ya podrás entrarle a esa persona con una petición. Me consta que “un tiempo” es bastante abstracto, pero aquí prefiero confiar en tu cordura para dilucidar cuánto dura “un tiempo”. Si estás loco, te va a dar igual lo que te diga. Si eres cuerdo, entenderás que, simplemente, DEPENDE.

¿Qué puedes pedirle a esa persona? ¿Una prueba? ¿Ver tu corto y darte su opinión? ¿Una pregunta técnica? No lo sé. Tú sabrás. En cualquier caso, debes estar preparado para un silencio, una negativa o una respuesta no satisfactoria. Recuerda: todo el mundo está muy ocupado. Nadie tiene la obligación de ayudarte. Y todos nos hemos encontrado respuestas muy locas cuando alguien nos pide nuestra opinión y se la damos… y no es buena. Es normal que haya cierta resistencia.

Y sobre todo, recuerda estas dos máximas:

  1. Que llegues o no llegues a vivir del guión no es una cuestión de justicia. No tienes ningún derecho a vivir del guión.
  2. Los que ahora mismo están viviendo del guión no tienen ninguna garantía de ir a vivir de ello para siempre. Desde el punto de vista de un aspirante en paro, un guionista consagrado parece una especie de Hugh Hefner. Pero la realidad es que la carrera de fondo no termina cuando vendes tu primer guión. La carrera dura toda la vida.

¿Y qué hacer mientras pasa “un tiempo” y vas construyendo esas relaciones?

Fácil: ESCRIBE.

27 comentarios en «CÓMO ENTRAR EN LA POMADA»

  1. “Ser limpio, educado y puntual te coloca automáticamente por encima de la media de los principiantes.”

    Hagamos camisetas con esto.

    Aunque igual debería ir en el párrafo de “Ya sabes, irte a América”.

  2. Efectivamente, sólo trabajamos cuando alguien que conocemos está en el proyecto, y por ende, sólo llamamos a los que conocemos cuando en nuestra serie se queda una vacante.
    Es un poco tremendo pensar que hay buenos escritores que se quedan en el camino por no trabajarse sus relaciones sociales y que hay mediocres escritores que enganchan una serie con otra porque comparten FB, Twitter, copas y mandangas con otros guionistas con trabajo.
    ¿Y cómo romper este círculo vicioso? Pues probablemente, se me ocurre, que pidiendo pruebas anónimas con plica. Creo que nos llevaríamos más de una sorpresa.

  3. Voy a hacer la pelota en este comentario, seguro que me consigues curre, jajajajaj!!
    En serio, me ha gustado mucho el post. Es aplicable a tanto en cualquier ámbito de la vida laboral… Un saludo!

  4. Bueno nadie ha de estar libre de los errores de ortografía, no? Aquí, en esta entrada, por ejemplo se lee :”Dejar que el mundo sepa que te dedica a escribir guiones”. Le faltaría una “s” a “dedicas”, puede ser?
    Por lo demás, se agradece el tiempo dispensado en estos valiosos consejos.
    Saludos!

  5. “Acudir a los encuentros de guionistas. Ir a los festivales.”

    Muy probablemente sea la excusa que me pongo por no saber sobreponer mi timidez y cobardía, pero estos dos conceptos tienen el problema de que requieren dinero (sobre todo si no puedes permitirte vivir en Madrid o Barcelona) y tiempo, que es lo que necesitas para dedicarle a ese trabajo que (cada vez con más dificultad) paga las facturas.

    Es una observación, no una crítica: es un muy buen post. Me gusta sobre todo la parte de ” No tienes ningún derecho a vivir del guión”. Es muy duro asumir que a algo que te ocupa la cabeza desde que te levantas hasta que te acuestas puede, simplemente, no ocurrir jamás. Pero es más duro rendirse, porque si de verdad te gusta esto, tu cabeza no te deja. No es sólo que la gente busque fórmulas de éxito porque quiera obtenerlo al instante y sin esfuerzo, también tiene que ver que a veces es como andar en la oscuridad, sin saber si vas en buena dirección o bordeando un abismo, y esa incertidumbre, ese no saber si estás haciendo lo correcto, si vales para esto, si no sería distinto si las circunstancias fuesen más favorables… es el mayor dolor que arrastras.

  6. Sólo añadiría dos cosas “Hacer cursos con profesionales en activo”, recalcando lo de “en activo”… y algo que puede parecer obvio pero no lo es… “Escribir bien”.

    Esta semana se estrenó “El tiempo entre costuras”, co-escrita por Susana López Rubio. Yo la tuve de alumna y destacaba por lo bien que escribía. De ahí se presentó a un par de concursos, que ganó porque escribe muy bien. Y ya se ve el resultado. Fue constante, y desde el primer momento, escribía bien. Tenía un talento que supo desarrollar. Me alegro mucho por ella, y por todo el que se anime a seguir por ahí… y escriban bien.

  7. Qué sensación más rara, la entrada me ha sacado unas sonrisas, pero a la vez agobia un poco pensar en el ‘tiempo’. Por cierto, hay un par de comentarios que me han hecho ver a qué te refieres con gente loca, :P

  8. La verdad es que esa es la gran pregunta. La gran pregunta que te hacen siempre cuando vas a dar un charla a una facultad y la que hacíamos nosotros cuando éramos alumnos. Yo, desgraciadamente, nunca sé qué contestar. Porque yo tuve mucha suerte, mis amigos triunfaron pronto y eso me situó a mí dentro del círculo y algunas puertas, no muchas pero sí las suficientes, se abrieron.
    Así que yo, siempre que puedo, intento devolver el “favor” que mis amigos y la suerte me facilitaron (y que luego yo espero haberme labrado). Procuro formar siempre mis equipos de guión con gente veterana y algún que otro novato. Es la única manera que se me ocurre para contribuir a que los que nunca saben como entrar puedan hacerlo. Aunque es verdad que esos “novatos” pocas veces salen de pruebas de guión. Es casi imposible que alguien escriba bien un par de secuencias de la nada. Yo no sabría hacerlo. Y además cuando estás formando un equipo no te puedes permitir el lujo de dedicar horas y horas a leer pruebas. Así que supongo que esos “novatos” (no se me ocurre mejor palabra, perdón) acaban saliendo de amigos de amigos, o de lo que bien denominas, Sergio, gente que se ha ido colando en el círculo.
    Así que un post estupendo.
    Y completamente de acuerdo con Curro, también.

  9. Y sí, creo que todos nos hemos encontrado con desatinados que cuando les pides una prueba de dos secuencias, y en plan enrollado, les pasas un guión escrito por ti para que vean un poco por donde van los tiros, te contestan despreciando el guión y diciendo que ellos son más de Los Soprano, pero que harán lo que puedan. Y luego lees sus dos secuencias, y piensas, madre mía, y cómo le digo a este descerebrado que él será de Los Soprano, pero que no sabe lo que es un personaje, ni una motivación, ni un conflicto, ni un diálogo… Porque encima si se lo dices creen que te estás vengando de sus críticas a tu guión. Así que muchas veces optas, por un: no es el perfil que estoy buscando. (Cuyo subtexto es: que te enseñe modales y a escribir otro, que a mí me das mucha pereza)
    Evidentemente no todos son así, claro. Ni mucho menos. Pero sí, desatinados te encuentras.
    Y de ahí lo certero de tu post.

  10. Aquí nos hemos reído mucho con “de manera casual”, “de forma desenfadada”. Vamos, un poco a lo Gila, ¿no? Te pones cerca y dices, como al aire, “alguien ha escrito un guión… Alguien quiere una prueba para Amar en tiempos revueltos”, y a ver si hay suerte.

  11. Pues tiene usted mucha razón Mr Barrejón: Escribir, construir relaciones (con educación y sentido común), y no rendirse, son claves para entrar en esta “pomada”… Y a mi juicio también para mantenerse. Quizá sea esto último lo que me preocupa más (egoistamente), porque por mi edad tengo la mala suerte de conocer a muchos guionistas de más de 45, que pensaron que no debían preocuparse más que de hacer bien su trabajo, y olvidaron que una vez dentro no hay que relajarse jamás, ni con un éxito, ni con cien, porque cada vez que nos desconectamos empezamos desde el principio. Y cuando me escriben ahora -como supongo que haréis muchos de mi generación- miro hacia otro lado como si no fuera conmigo. Puede que no venga al caso, pero un productor de los años sesenta me espetó un buen día “Hay que buscar trabajo cuando se tiene trabajo, porque buscarlo cuando no se tiene es mendicidad, y a nadie le interesa contratar a un mendigo” (Algunos productores “históricos” dejaron perlas didácticas cojonudas, como ésta). Saludos gremiales…

  12. Una pregunta, ingenua seguramente por mi parte: ¿los departamentos de desarrollo existen o son una leyenda urbana? Si alguno de los guionistas que escriben aquí ha avistado alguno, le propongo un post: “Lo que realmente se hace en los departamentos de desarrollo”. Se podría hacer con gifs.
    Bah, ironías fruto del desencanto aparte, me quedo con la aportación de Raquel Soto (y no es peloteo). Sólo que no es un “poco tremendo” Raquel, a mí me parece terrorífico. Al hilo de lo que dice ella, recuerdo una gran cita del corto de Rodrigo Cortés, “15 días”: “¿Por qué está el mundo lleno de gilipollas triunfando a un paso de la subnormalidad y de brillantes capullos y perdedores rebosando inteligencia y deudas? ¿Es un problema de carácter?, a quién coño le importa: es un problema de apariencia. Así funcionan las cosas por aquí”.
    Y cuidado, que no se me malinterprete. No conozco (de los pocos que conozco) a ningún mal guionista, ni yo me creo Woody Allen. Simplemente digo… Pues lo mismo que dice Cortés: así funcionan las cosas por aquí. Y por eso tenemos los políticos que tenemos, y también ALGUNAS series y películas que tenemos. Y no es un poco tremendo. Es pa cagarse en su puta madre…

  13. No podría estar más de acuerdo, el mayor enemigo de un aspirante a guionista es el que se cree guionista por haber visto 5 películas en B/N y saberse el significado de 5 palabras con “h” intercalada. Esa gran hueste que cree que lo único que hace falta para escribir un buen guion es ser ingenioso ¿Quién va a leerse tu guion si comparte “inbox” con 20 fakes de guion? ¿Cómo acertar con el bueno? ¿Vale la pena intentarlo? ¡Qué son 120 páginas!…. Mejor no.

    1. ¿Loglines, sinopsis, tratamientos, memorias, documentos de venta…? Bah, invítame a una cerveza. cómeme un poco la oreja, y te convierto en el próximo Sorkin.
      Pero bueno, para los aspirantes a guionistas como yo, mandarles un mensaje positivo: la única opción que tenemos no es “entrar en la pomada”. Si no quieres entrar en la pomada, no entres. Hay otras opciones:
      – Financiarte tus propias películas, a “low cost”. Si no encuentras distribuidor, exhíbelas por internet.
      – Crear una web serie.
      – Búscarte traductores con los que colaborar y abrirte a otros mercados más fuertes: el anglosajón, el francés…
      – Probar con el mercado latino. En algunos países de allí, como Colombia, están empezando a apoyar la industria del cine como nunca antes (y como rara vez aquí).
      – ¿Has tenido una buena idea y la has convertido en guión? ¿No se lo lee ni el Tato porque no eres nadie ni conoces a nadie? Si realmente es una buena idea podrías probar a adaptarla a novela, cómic, corto…
      En fin, espero que sirva, y sobre todo, que dé ánimos, que buena falta que hacen.

    2. Está bien eso. Si nadie quiere leer tu guión en tu país, inténtalo en el extranjero. Muy pragmático. No te olvides de la posibilidad de que haya vida extraterrestre. Si la hay, tal vez necesiten CONTENIDOS.

      To the infinite and beyond!

    3. ¿Tan insólito parece? Hace poco escuchaba una entrevista a Lola Mayo, guionista y directora de documentales, y animaba a intentarlo fuera, poniéndose a ella misma como ejemplo (ha hecho proyectos en Francia y LatinoAmérica).
      “Si nadie quiere leer tu guión en tu país…” A lo mejor es que en otros países están más abiertos a LEER y menos al MAMONEO.

  14. En resumen, que la que tiene padrino encuentra novio; y la que no, se queda para vestir santos. Pero vamos, que esto tampoco es exclusivo del mundo del guión. En España, al menos.

  15. Pingback: COMO LOS CULOS | Bloguionistas

    1. Supongo que es inevitable darte la razón porque lo que todo lo que dices es de sentido común. Forzar una relación con alguien que no conoces es desde el principio una cosa de locos y más si de antemano vas pidiendo favores.
      En cuanto a que no tenemos ningún derecho a dedicarnos al guión (y ahí personalizo), discrepo. Creo que todos los que intentamos dedicarnos a esto partimos de la misma base de la que partisteis los que afortunadamente os podéis dedicar a ello, pero quizá a alguno ya se le ha olvidado.
      Por tanto, todo el mundo tiene el derecho de creerse lo que le viene en gana, otra cosa es que su actividad en twitter, sus dotes sociales y como no, la calidad de su escritura sean lo suficientemente buenas para entrar ese “círculo cerrado”.

Los comentarios están cerrados.