Por Daniel Castro
Acabo el repaso de las cosas que he visto el último verano. Esta vez son cuatro películas.
“La piel que habito“, de Pedro Almodóvar
Me resulta difícil escribir sobre esta película. No sé si me gustó o no. Tampoco sé si me angustió o no. Sé que sentí algo extraño cuando apareció un personaje disfrazado de tigre. Era una mezcla de vergüenza ajena y sorpresa incrédula. Era un personaje parecido al Paul Bazzo de “Kika” o al Ricky encarnado por Banderas en “Átame”: un semental con antecedentes penales.
Se suele hablar de las explícitas referencias que incluye Almodóvar en sus películas: una escena robada a “Opening Night” de Cassavettes, un diálogo de Johnny Guitar, una coreografía de Pina Bausch o unas esculturas de Louise Bourgeois. En algunos casos, esas referencias culturales pueden resultar algo irritantes (creo que el concierto privado de Caetano Veloso en “Hable con ella” es difícilmente soportable por una mente sensible).
Atención, espoilers a partir de aquí.
“La piel que habito” empieza como una especie de thriller terrorífico, protagonizado por un inverosímil cirujano plástico en una increíble mansión de un improbable Toledo. La película, acaba, sin embargo, como el drama de un hombre literalmente encerrado en el cuerpo de una mujer. Lo mejor de Almodóvar es, en mi opinión cómo, utilizando géneros convencionales, acaba contando historias absolutamente personales. Almodóvar puede ser, según la opinión de cada uno, un buen guionista y director o uno muy malo. Pero, eso no lo discutirá nadie, es, desde luego, diferente. Personalmente, opino que ya hay muchos guionistas y directores que pretenden hacer las cosas de manera académica.
“El hombre de al lado“, de Cohn y Duprat
Es una largometraje argentino que demuestra una verdad muchas veces olvidada: hay películas argentinas en las que no aparece Darín. Y no todas son obligatoriamente malas.
Como sugiere el título, la película va de un problema entre vecinos. Un prestigioso diseñador ve cómo el vecino de al lado va a hacer una fea ventana que dará al salón de su propia casa. El pedante protagonista intentará evitar esa intromisión en su intimidad. Para ello, se verá obligado a tratar con el vecino, un tipo de clase mucho más baja, a veces entrañable, otras inquietante, y siempre rocoso.
Con un tono que varía entre la comedia y el drama, la película explota todas las posibilidades de un conflicto aparentemente tan nimio. Acaba por convertirse en una pequeña metáfora sobre la lucha de clases, la incapacidad de las élites culturales para relacionarse con las clases populares, el fracaso de la cultura, la incomunicación…
“Historias extraordinarias“, de Mariano Llinás
Es otra PASD (Película Argentina sin Darín). Pero eso es todo lo que comparte con la película anterior.
Si “El Hombre de al lado” es una inteligente película pequeña, casi minúscula, “Historias extraordinarias” es un proyecto monumental y desquiciado. 245 minutos, dividos en tres películas diferentes, narradas por una torrencial voz en off. Historias épicas, misterios, venganzas, tres narraciones principales que se bifurcan y vuelven a bifucarse de nuevo. Lo mejor de “Historias Extraordinarias” es, para mí, la pasión por la ficción, por narrar, que desprende cada uno de sus fotogramas. Lo mejor de “Narraciones Extraodinarias” es que existe. Y lo hace gracias a un tipo llamado Mariano Llinás que invirtió en ella muchísimo trabajo y muy poco dinero; sólo 30.ooo dólares. (No puedo imaginar cómo consiguió rodarla con ese dinero, teniendo en cuenta que es una película de aventuras, con crímenes, escenas de guerra e incluso un viaje a África). Aquí podéis ver una entrevista con Llinás en la que habla con Alan Pauls sobre su epopeya.
La película apenas se ha exhibido comercialmente (se proyectó durante largo tiempo en el museo de arte contemporáneo MALBA de Buenos Aires). Puede verse, eso sí, ilegalmente, aquí. Así la he visto yo. Si alguien quiere detenerme por ello, puede hacerlo. Imagino peores motivos para ir a la cárcel.
Aquí, la primera secuencia de la película, que me dejó pegado al asiento.
“Todo está perdonado” de Mia Hansen – Løve
Como la anterior, “Todo está perdonado” sólo puede verse en España por Internet. Es la ópera prima de Mia Hansen Løve, de la que ya hablé aquí por “Le père de mes enfants”. En este caso, por vía legal, aquí, en Filmin por sólo 1’95 euros.
Aunque me gustó un poco menos que su segunda película, en “Todo está perdonado” ya aparecen todas las mejores cualidades de Mia Hansen Løve. Mientras algunos directores y guionistas se hacen presentes en cada plano, en cada giro de la trama, en cada frase… otros consiguen una mágica invisibilidad. Se disuelven en la historia y logran que al espectador le ocurra lo mismo. Viendo una película de Mia Hansen Løve uno siente que está viendo la vida. Todo es de verdad. Los personajes se desplazan y actúan con fluidez. Cada gesto, cada acto transmite nueva información, sorprendente pero coherente. Todo es narrado sin énfasis, con una inmensa naturalidad. ¿Cómo consigue llegar a esta sabiduría una mujer de menos de treinta años?
Creo que parte de su secreto está en que conoce los asuntos que trata en sus películas. Para “Le père de ses enfants” se basó en un productor al que conoció. Para “Todo está perdonado”, en el caso de su tío heroinómano.
Pienso que para contar historias diferentes y originales, lo mejor es basarse en lo que uno ha vivido de cerca. De esto y algunas otras cosas intentaré hablar en el curso de Bloguionistas, en Hotel Kafka. “El cine y/o la vida. La aventura de la autoproducción”. Allí proyectaré una secuencia de mi pequeña peli “Ilusión”, que está aún en montaje. Me encantaría veros por allá.
Yo he visto todas las películas que comentas en este post y me quedo, sin duda, con Historias extraordinarias. Quizá sea la mejor película que he visto este año.
Es una patada a todos los manuales de guión; recuerda que lo importante es contar una historia (o mil)
http://aprendizdeguionista.wordpress.com/2011/04/03/historias-extraordinarias/
Me alegra mucho ver que se comenta y recomienda “Historias extraordinarias”. Para mí una de las mejores películas de la pasada década en el mundo.
‘Almodóvar puede ser, según la opinión de cada uno, un buen guionista y director o uno muy malo. Pero, eso no lo discutirá nadie, es, desde luego, diferente.’
¡Oh, mirad, una mierda con lacito! ¡Es una mierda diferente, luego tiene que ser una buena mierda!
Bromas aparte, para mí Almodóvar es el mayor ‘bluff’ del cine mundial. Que haya logrado destacar sólo se explica teniendo en cuenta el erial que es el cine español, y su última película es la prueba no sólo de que el emperador está desnudo, sino que hemos sido los últimos en darnos cuenta. Antonio Banderas está como para asesinarlo, el acento de Marisa Paredes rivaliza con el gangueo de Juanjo Puigcorbé en ‘Felipe y Letizia’, la trama no tiene ni pies ni cabeza, y Elena Anaya es tan expresiva como un bloque de mármol. No me extraña que haya fracasado en taquilla y que los críticos le estén dando caña por todos lados. Llegamos a presentar esto a los Óscars y somos el hazmerreír del mundo, (claro que la alternativa ha sido mandar OTRA de la Guerra Civil, así que no sé que es peor)…
En todo caso, es la Academia del Cine la que presenta las pelis a los Oscar, no España. Si los académicos han considerado que es lo que mejor encaja con esos premios de entre todo lo que tienen, con su pan se lo coman. Yo, personalmente, no me siento concernido.
Por otro lado, Almodóvar no ha destacado sólo en el cine español, según tu teoría, por ser el tuerto entre ciegos. Se le respeta mucho en los USA y en Francia, en general, internacionalmente. Así que convendría, quizás, que te fueses buscando otra explicación.
Puedes detestar a Almodóvar y a su cine, pero no tienes ni idea de lo que hablas. Almodóvar tiene más reconocimiento en Francia que en España, así que a partir de ahí tu razonamiento es lo que es una mierda.
Hay una escena en “Que he hecho yo para merecer esto”
en la que Carmen Maura va paseando con su amiga ,
mirando escaparates y hablando de sus cosas.
La mayoria de los directores la habrían rodado en una toma,
empezando con ellas a lo lejos y acercándose a la cámara.
Pedro Almodovar la rueda integramente desde el interior
de los escaparates que van mirando.
Eso es lo que yo llamo ambición creativa.
Como director Pedro es la pera limonera. Otra cosa es que
no te guste la temática de sus guiones, y esa tendencia a
salirse del tono de la peli. (como los interludios musicales).
Si cualquiera que esté en el cine no es capaz de reconocer el talento cuando lo ve, te guste o no la película, te reviente más o menos el director, tiene un problema.
Estoy contigo, Hmaniaco, cien por cien.
No es de la guerra civil; es de la postguerra. Salvo que volvamos a enteder “de la guerra civil” cualquier película en la que se vea las consecuencias (si es posterior al conflicto) o las causas (si es anterior) es decir, cualquier película ambientada en el siglo XX y del XXI, por la que se monta cada vez que se habla de ese tema.
Una pregunta si la guerra civil no interesa a nadie ¿por qué hay tantos que se quejan que siempre se retrata como los buenos a un bando? ¿qué más da, si no interesa a nadie? ¿y por qué se dice “otro bando” es vez de republicanos y nacionales?
Debemos ser el único país que no debe hacer películas sobre su pasado inmediato
Los comentarios están cerrados.