DESPUÉS DE LOS PREMIOS GOYA (II)

Por Daniel Castro (Guionista en Chamberí)

En el último post trataba de explicar porqué, en mi opinión, la mala imagen del “cine español” en muchos medios y entre gran parte del público potencial tiene, sobre todo, que ver con el posicionamiento político de muchos de sus profesionales.

Que éstos se hayan pronunciado de manera casi unánime a favor de partidos de izquierdas ha llevado a que las personas de ideología conservadora hayan desarrollado, también casi unánimente, grandes reticencias contra todo el sector. El momento álgido de esa toma de postura política fue la gala de los Premios Goya de 2003 que se convirtió en una improvisada bofetada en la cara al Gobierno a través de la primera cadena de Televisión Española.

Desde la precipitada salida del poder del Partido Popular, la oposición entre ambos bandos políticos se ha radicalizado en nuestro país, especialmente agudizada por medios conservadores o ultraconservadores. Además de los políticos de izquierda, el sector más atacado por esos medios es, obviamente, el que más se significó contra el Partido Popular cuando estuvo en el poder, es decir, el sector del cine.

Eso sí, gran parte de las críticas no abordan directamente la política, sino que se quejan de la gran cantidad de subvenciones, del supuesto alto nivel de vida del que gozan los profesionales del cine y del escaso éxito comercial de sus producciones. Insisto en que, tras casi todas estas críticas hay una intención ideológica. Hay numerosos ejemplos de sectores muy subvencionados y supuestamente poco exitosos comercialmente que no gozan de tan mala imagen en los medios. La diferencia: no son sectores tan presentes en los medios ni tan identificados con una tendencia política.

En los últimos años, se han añadido otros argumentos que se han acumulado a los que he enumerado más arriba: todos los derivados de la “lucha contra la piratería”. Sin establecer grandes diferencias entre las acciones de las que es responsable SGAE, el Gobierno o los profesionales del cine, se acusa a todo este colectivo de voracidad recaudadora, de defender leyes que restrinjen derechos fundamentales, de imponer un injusto canon a los productos informáticos…

Los colectivos más activos en estas protestas son las Asociaciones de Internautas cuya influencia y capacidad de presión (en la Red, no tanto en el mundo exterior) parece ser considerable. Sin embargo, es difícil saber a quién representan estas asociaciones y cómo se elige a sus representantes. Una de los colectivos más activos últimamente es Anonymous, que se hizo especialmente famoso en nuestro país con motivo de las protestas en la Gala de los Goya. Anonymous podría encuadrarse ideológicamente dentro de algo que llamaremos Ciberanarquismo. Sí, un siglo más tarde, los anarquistas parecen volver a florecer en uno de los países en los más influencia tuvieron. Parecen imaginar que en el mundo virtual podrá realizarse por fin la utopía que no fueron capaces de lograr en el real: la desaparición de la propiedad privada, de las leyes y de las autoridades que las hacen respetar.

Nos encontramos así con que el sector del cine es criticado simultáneamente desde los dos extremos políticos, desde la derecha y desde la izquierda más radical.

Es una suerte de Tormenta Perfecta, en la que varios elementos confluyen para contribuir a crear la peor imagen posible del sector del cine. Hablar positivamente de una película española resulta casi sospechoso. Hablar en contra, pese a no haberla visto, resulta, en cambio, comunmente aceptado. Toda película producida española es, por defecto, sospechosa de ser mala y debe, con gran esfuerzo, probar su inocencia.

Lo mismo vale para los profesionales del sector: sin conocerlos personalmente, existe la convicción general de que se trata de personas que trabajan poco, trasnochan mucho, consumen drogas por vía nasal y viven una vida de lujo que, dado el nulo éxito comercial de su trabajo, es financiada únicamente gracias a subvenciones públicas y pagos de la SGAE.

Quienes llevamos un tiempo trabajando, o relacionándonos con personas que trabajan en este sector, sabemos lo injustas y simplificadoras que son estas etiquetas. Sabemos que la gran mayoría de los guionistas debe trabajar en tres o cuatro guiones a la vez para poder cobrar parcialmente uno de ellos, que casi todos los directores realizan cortometrajes, pilotos de webseries, video clips infrapagados o spots publicitarios mientras esperan que, por fin, su productor logre financiar esa película que sueñan poder dirigir. También sabemos que por cada actor de éxito hay cien sirviendo cafés en La Latina, compartiendo piso como si fueran estudiantes pese a que sobrepasan con creces los 30 años, asistiendo a cursos para tratar de “quitarse el acento” y ser admitidos en castings. También sabemos que la gran mayoría de los productores luchan durante varios años para poder levantar un solo proyecto y que tiene suerte si consigue estrenarlo con cierta dignidad y mantenerlo en cartelera durante un par de semanas en un par de ciudades.

Dice la Wikipedia que, para un antiguo ritual del pueblo de Israel, se tomaban dos chivos. Al azar se elegía uno como ofrenda a Yaveh. El otro era cargado con todas las culpas del pueblo judío. Se le entregaba al demonio Azazel abandonándolo en mitad del desierto, mientras se le insultaba y se le arrojaban piedras.

Supongo que resulta tranquilizador para alguien que no conoce este sector tener alguien a quien poder adjudicar todos los defectos y los vicios, alguien a quien poder insultar sin piedad ni matices.

Puede ser catártico. Hasta terapéutico.

Pero eso no quiere decir que sea justo.

Creo que la constante campaña contra el cine español no es justa. Creo que no hay sector que merezca este trato.

También creo que, contra lo que parecía defender el anterior presidente de la Academia, el sector del cine no debe pedir perdón por existir. Ni siquiera por películas de escaso éxito: ¿Quién es la persona más afectada por una película fallida, por unas críticas devastadoras, por el escaso éxito comercial de una obra? ¿Yo, que, como mucho, he contribuido con unos céntimos de mis impuestos a financiarla o la persona que le ha dedicado años de su vida y ha tratado con todas sus fuerzas de hacer su mejor trabajo? ¿Debe esa persona pedirme perdón a mí por haber fracasado?

También creo que cualquier actor, director o guionista, igual que cualquier médico, abogado, internauta ciberanarquista o columnista ultraconservador, tiene derecho a defender sus ideas políticas, sociales o religiosas, si lo hace guardando el debido respeto a los demás.

Creo que el problema no es que una persona se pronuncie políticamente, sino que una sociedad empiece a cuestionarse si esa persona o ese colectivo puede ejercer ese derecho. Creo que en ese momento esa sociedad empieza a estar enferma.

Por último, creo que lo mejor que puede hacer la gente del cine es, más o menos, lo que está haciendo: aguantar los constantes insultos, casi siempre en silencio, trabajar todo lo posible, dando lo mejor de sí mismos y esperar a que lleguen mejores tiempos.

150 comentarios en «DESPUÉS DE LOS PREMIOS GOYA (II)»

  1. Toma, ya! sin manos…

    ¿Así que estamos hablando de unos pobrecitos chivos expiatorios perseguidos por sus ideas?

    El pie del que cojea el cine español lo tiene claro hasta “El jueves”, revista neocon donde las haya…

    http://www.eljueves.es/2010/06/24/director_cine_espanol_pide_una_subvencion_para_filmar_comunion_hija.html

    la última frase es esclarecedora.

    No es cierto que le cine español (o la televisión) sea como lo pintas. Vosotros mismos lo decís en otros artículos. lo que pasa es que no os dais cuenta.
    No puedes decir que al cine español (o televisión) le importa el éxito, cuando antes has reconocido que nadie busca guiones. ¿Cómo se come eso?
    ¿Cuántas productoras han quebrado últimamente? ¿Cuántas han tenido que dejar de hacer películas tras haber fracasado TODAS las que han producido?
    Cuando se cancela una serie ¿quién se va a la calle? ¿se va alguien? en Estados Unidos, todos, empezando por el alto directivo.
    ¿Conoces alguna profesión en que a alguien le den 40.000 euros por irse a escribir a su casa? como conocéis tantos subvencionados, probablemente podrás dar muchos ejemplos.
    ¿Sabías que en Francia, no se puede dar dienro público a ninguna película que ataque a una parte de la sociedad? ¿Hay alguna película en España que no lo haga y reciba ayudas no automáticas?
    ¿Conoces algún lugar del mundo donde un canal de televisión pague programas a una productora de una canal de la competencia mientras el tribunal de la competencia mira hacia otro lado? Porque eso huele a cártel a kilómetros.
    ¿Quieres que te diga de qué va esto? De un grupo de gente que ya está dentro que defienden su estatus privilegiado y tiene pánico al público. Porque si fuera el público en vez de los amigos del partido quien tuviese la llave de la pasta, las productoras se la jugarían con cada palícula y cada serie y todos sabemos lo que eso. ¿Trabajaré mañana?¿Habrán encontrado alguien mejor? Exacto. Estados Unidos
    ¿O creeis de verdad que si esto ocurriese seguirían sin buscar guiones o produciendo películas de frecasados? Yo no.

    1. >> ¿Sabías que en Francia, no se puede dar dienro público a ninguna película que ataque a una parte de la sociedad? ¿Hay alguna película en España que no lo haga y reciba ayudas no automáticas?

      ¿Puedes nombrar películas españolas en concreto que ataquen a una parte de la sociedad? ¿Cual es el ataque y a que parte de la sociedad atacan?

      >> ¿Conoces alguna profesión en que a alguien le den 40.000 euros por irse a escribir a su casa?

      Cualquiera persona que trabaje mediante tele-trabajo, sin ir más lejos.

    2. “¿Conoces alguna profesión en que a alguien le den 40.000 euros por irse a escribir a su casa?”

      Escritores, periodistas, historiadores….

    3. Juan:

      Yo he preguntado primero.

      Juan y Blanco:

      ¿Qué subcvención reciben periodistas, historiadores, etc?

    4. chindasvinto, no reciben subvenciones: reciben un sueldo. La ayuda de los 40.000 euros es una ayuda para que el guionista pueda dedicar su tiempo sin tener que trabajar en otra cosa. Algun idiota que no habrá cogido un papel en blanco en su vida y se habrá puesto a escribir pensará que escribir un guión es muy fácil, que lo hace cualquiera, que se hace de la noche a la mañana y que no exige completa dedicación.

    5. Blanco:

      No me sueltes el discurso: Diablo Cody escribió el guión de “Juno” bailando por las noches y es mejor que cualquiera de los que se llevan los 40.000 euros. Eso sí, en su país hay gente buscando guiones buenos y aquí no. Aquí sólo hay pesebristas profesionales.
      Y lo que he preguntado es en qué profesión hay subvenciones de ese estilo. ¿Por qué no me dices una?¿Alguien?
      Por cierto que no me creo para nada que los guiones que se presentan no estén ya escritos. Un tratamiento de 15 a 20 páginas requiere haber hecho ya la mayor parte del trabajo.

    6. Es curioso además que se exija mejor cine y a la vez se critique a alguien por recibir una ayuda para poder dedicarse a tiempo completo a pulir ese guión, que además ha sido elegido por estar entre los mejores o con más posibilidades de los que concurren a esas ayudas (son 15 ayudas y más de 600 guiones que que se presentan).

      Si bien estoy de acuerdo con Dani en que cada cual es libre de opinar políticamente lo que quiera dentro de la profesión, sigo pensando que hacerlo de forma colectiva ha hecho más mal que bien. Y que conste que los americanos, a los que los eruditos de Intereconomía ponen siempre como ejemplo, son los primeros que también hacen campaña por determinadas opciones políticas (eso cuando directamente no se meten de lleno, recordemos que aquí nunca hemos tenido un Ronald Reagan o un Chuache, allí sí).

      Creo que, al menos, se debería sopesar hasta que punto beneficia a medio-largo plazo que un colectivo como el del cine o la cultura en general se pronuncien de forma conjuntada. Aquí sólo ha servido para que se denomine al sector como “los de la ceja” y a partir de ahí se digan toda clase de falacias para justificar la tirria al sector. Y es que abanderar ciertas causas supone poner al sector en el centro de la diana para que toda esta gente mienta más que hable. Luego a ver quién es el guapo que se consigue quitar de encima la etiqueta de “mantenido”.

      Además me sorprende la floja memoria de estos superdotados ideológicos cuando dicen sandeces como que una peli recibe 200 millones de euros en subvenciones (creo que ni todas juntas llegan actualmente a la mitad de eso en dinero público en los presupuestos de 2011) y se olvidan de que su adorada Esperanza Aguirre puso el presupuesto completo de Sangre de Mayo (15 millones de euros) para que Garci (obviamente no iba a ser León de Aranoa) rodase una peli que fue un fracaso monumental por mucha conmemoración del 2 de Mayo que quisieran usar como excusa.

      No se puede criticar una práctica y luego ejercerla de forma magnificada cuando a uno le conviene.

    7. Javi-LHP:

      Lo que es curioso es hasta qué punto algunos han perdido el contacto con la realidad…

      A) Si es tan bueno el sistema… ¿por qué -de forma sistemática- los guiones que han recibido ayuda no encuentran produción?

      B) ¿Por qué los que la encuentran son -casi siempre- tan malos?

      C) ¿Por qué asumís siempre que la solución es ayudar a determinados señores a hacer buenos guiones en vez de buscar entre TODOS los guionistas los mejores guiones? ¿tanto miedo teneis algunos a la competencia?

      Ahórrate lo de Aguirre, Intereconomía y demás zarandajas… explícame el artículo de “el Jueves”. ¿O vais a pasar todos de puntillas como pasais por el hecho de que donde menos cine español se ve es en los barrios obreros?

      Yo no sé lo que dirán los superdotados ideológicos, pero aquí muchas películas reciben mucho más de los 200 millones entre unas cosas y otras. Porque lo de las televisiones es subvención por mucho que se encubra.

      Por cierto, luz de la inteligencia, que lo de “Sangre de Mayo” no es subvención, ya que la pelicula es ENCARGO de la administración. Por tanto es PRODUCCIÓN. A partir de ahí critica lo que quieras. Si sabes.

      Una última cosa, oh defensores de los trabajadores y de la pureza progresista, cuando este gobierno cejipasmado desmontaba RTVE echando a la calle a miles de compañeros para dárselo crudo a las productoras del partido (globom…, Terrat y demás pesebreros)? ah, ya… mirando por debajo de la falda de la Espe…

    8. “Una última cosa, oh defensores de los trabajadores y de la pureza progresista, cuando este gobierno cejipasmado desmontaba RTVE echando a la calle a miles de compañeros para dárselo crudo a las productoras del partido (globom…, Terrat y demás pesebreros)? ah, ya… mirando por debajo de la falda de la Espe…”

      Después de este comentario he quedado convencido: efectivamente este artículo es una tontería y no hay ningun interés partidista ni político en las críticias que recibe el cine español

  2. Yo por mi parte, mientras oiga voces críticas dentro del sector (y las oigo), ¡res-pec-to!

    Está claro que hay cosas que no me gustan como en cualquier otro sector, pero demonizar es tontería.

    Saludos!

  3. Después de todo lo dicho y si, como dices, la campaña se hizo más dura con la bofetada al gobierno en TVE, no iría siendo hora de admitir que os equivocasteis?
    Cuando compro un disco de Sabina me da igual si hizo campaña para tal partido en las elecciones de nosecuando. Disfruto mucho viendo cine español pero me da igual lo que pienses o a quien votes, así

    1. JABA, el que se equivoca eres tú con el uso de la segunda persona. ¿Tú viste a Daniel Castro ahí arriba, diciendo “No a la guerra” o haciendo chuflas sobre Aznar? ¿Por qué oscura regla de tres tiene un trabajador que pedir disculpas por los errores de otras personas que trabajan en lo mismo?

    2. Wenas
      No hay oscuras reglas de tres. Ni pido que nadie pida disculpas. Allá cada cual. Pero si creéis que arrastráis(o que el cine español arrastra) un problema por una gala de hace ocho años, qué menos que hacer algo de autocrítica. Tampoco creo que pase nada por admitir algo así.
      Para mí(solo puedo hablar por mí)lo de la gala del 2003 es agua pasada. Si hay una peli interesante en cartelera me meto. Dadme eso. No quiero ni disculpas, ni discursos.
      Saludos.

  4. ¿Mas victimismo (aún)?
    Entiendo que cuentes la pelicula según tu punto de vista, el de guionista. Pero es una visión incompleta y partidista.
    Un cine que ingresa más por subvenciones que por taquilla es un cine incapaz. Es un sintoma evidente de incompetencia y de no entender su publico, el medio y la industria.
    Y no, las excusas de piratería (no me hagan reir) y de falta de publicidad como las producciones USA no sirven. Hoy en día la viralidad de las redes y el autobombo de las televisiones, productoras de las peliculas, son suficientes. El problema es que el cine español es, en general, malo. Muy malo. No interesa. Punto. Pero poner excusas, a lo Mourinho es facil: es culpa de todos menos mia.

    1. “Un cine que ingresa más por subvenciones que por taquilla es un cine incapaz”

      ¿Desde cuando la taquilla es la única fuente de ingresos del cine? El cine es rentable, si no, no se seguiría haciendo.

      “Hoy en día la viralidad de las redes y el autobombo de las televisiones, productoras de las peliculas, son suficientes”

      Dígaselo a “Secuestrados” o “Concursante” o “Cronocrimenes” que hicieron campañas enormes por internet y no se han comido nada en taquilla.

      “El problema es que el cine español es, en general, malo.”

      No es peor que en otros países, proporcionalmente hablando se hacen el mismo número de películas “malas”. Además, cada año el cine español hace más propuestas comerciales.

  5. Pingback: Después de los premios Goya (II)

  6. Veo que la gente está muy cabreada con la industria del cine en España, y la verdad es que pensándolo… yo también.

    Con los que no estoy cabreado, que yo creo que es de lo que habla el artículo, es de los trabajadores de esa industria.

    Saludos.

  7. Estooo… ejem…

    > Anonymous podría encuadrarse ideológicamente dentro de algo que llamaremos Ciberanarquismo. Sí, un siglo más tarde, los anarquistas parecen volver a florecer en uno de los países en los más influencia tuvieron.

    No confundamos, por favor. Anarquistas son estos:

    http://cnt.es/

    Que lleven mascaritas de V no quiere decir que sean anarquistas. Si hasta los ultraliberales de LD y similares se ponen esa etiqueta de vez en cuando…

  8. Pobres, si es que sois unos incomprendidos, los productores, la SGAE, los políticos encargados de dar las subvenciones… Leeros este artículo si queréis saber porqué tenéis este problema de relaciones públicas:

    ww.mimesacojea.com/2011/02/como-producir-una-pelicula-espanola.html

  9. Que la gente cuestione o critique el mundo del cine me parece perfectamente normal.

    Lo que da escalofríos es la mala hostia, el odio visceral que se desprende de los comentarios a un post que por otra parte me parece perfectamente razonable.

    El ser humano a veces es aterrador.

  10. Ya puedes hacer autocrítica, ya puedes explicarles las cosas desde el punto de vista de los trabajadores (de sus horarios, de sus salarios, de su precariedad) ya puedes recordarles los diferentes sectores que son subvencionados, ya puedes recordarles los éxitos o los reconocimientos internacionales, ya puedes desvincularte de los sociatas, ya puedes hacer o decir lo que quieras, no los vas a convencer: Lo que quieren es darte por culo y que les pidas disculpas por darles la espalda.

    1. Nadie quiere “daros por culo”. Simplemente, no haceis cosas atractivas. Punto. YO voy al cine unas 30 veces al año. Si hay una producción española que me interese, iré. Me lo pasé bien viendo El laberinto del Fauno, o Los lunes al Sol, o Ágora. Pero no voy a gastar 30 Euros viendo medianías, eso seguro.

    2. ¿Y quién te pide que hagas otra cosa?, es lo que hacemos todos, vamos al cine a ver lo que creemos que nos gustará.

      En este hilo el debate es otro: La imagen que tiene “la gente del cine” y porqué mucha gente se anima a entrar a este tipo de foros a castigar más o menos educadamente a un colectivo, metiendo a todos los que formamos parte de él en el mismo saco. Yo llevo todo mi vida laboral trabajando en esto (ya van 21 años) y nunca me ha subvencionado nadie. Yo hago decorados para las pelis. Trabajo como un cabrón (algunas semanas más de cien horas). No me quejo, es lo que hay. Trabajo buscando la excelencia. Mi trabajo (el de todo el colectivo) es público y cualquiera lo puede criticar pero no sé si cualquiera de vosotros aguantaría la mitad de prejuicios y lugares comunes que vomitais. Por mucho que os envalentoneis en un foro(tú o cualquier otro) no me vais a convencer de que la culpa de que no os guste el cine español sea mía.

  11. ¿Será porque la industria del cine español es el único sector económico de este país donde el fracaso reiterado se considera sinónimo de experiencia? Si el director de contenidos de una cadena de televisión aprueba dos o tres series que se hunden en los ratings, ese señor se va de patitas a la calle; pero si un productor de cine tiene dos o tres fracasos… ¡no pasa nada! Pide otra subvención, o compra todas las entradas del cine donde se proyecta su película esa semana, aunque no vaya a verla ni Dios,para falsear las cifras de taquilla y a seguir poniendo el cazo.

    Pero claaaaaaro, la culpa de que la gente no quiera ver la gran mayoría del cine que se hace en España es de la derecha, que nos ha lavado el cerebro a todos, de la piratería, de las majors americanas, de la falta de publicidad, del calentamiento global o del precio del arroz en China. No tiene nada que ver con la calidad de las películas o con su absoluta desconexión con el público: todo es fruto de una conspiración.

    No digo que los palos que le están lloviendo al mundo del cine sean desinteresados, y la motivación política que hay detras de muchos de ellos es obvia; pero las razones de la mala prensa que está teniendo el cine español son muchas y variadas, (el canon digital, la Ley Sinde, la voracidad recaudatoria de la SGAE, las subvenciones), y me temo que hasta que no limpiéis un poco vuestra casa el sambenito no os lo va a quitar nadie…

    1. (el canon digital, la Ley Sinde, la voracidad recaudatoria de la SGAE, las subvenciones),
      ¿y eso que tiene que ver con la calidad de las películas? de hecho ¿qué tiene que ver con la gente del cine en general?

      “Pero claaaaaaro, la culpa de que la gente no quiera ver la gran mayoría del cine que se hace en España es de la derecha, que nos ha lavado el cerebro a todos, de la piratería, de las majors americanas, de la falta de publicidad, del calentamiento global o del precio del arroz en China”
      creo que no es eso lo que dice el artículo; creo que se refiere a la mala imagen que tiene el cine español y al odio que despierta. No veo esos ataques ante las pérdidas de la agricultura o la pesca, por ejemplo. Ni que nadie llame parásitos a los mineros

    2. No se, yo no es que odie al cine español (o por lo menos no soy consciente de ello) pero si que pienso que la política de subvenciones ha sido perjudicial: Ha debilitado a la industria, ha favorecido excesivamente determinado tipo de cine (el melodrama) y lo ha ablandado en exceso. Por lo menos yo lo veo mucho menos politizado que en los 70 y con tendencia a la corrección política.

      PD: También creo que las subvenciones a la agricultura, pesca y minería (especialmente estas últimas, que esas minas lo que más producen es silicosis) pero ese es otro debate.

  12. Vamos, que si criticas al cine autóctono eres más facha que la bota de Hitler y según ese razonamiento por los comentarios que he dejado aquí, yo debo de ser nazi. Entonces que no entre en Menéame o le parecerá el foro de Democracia Nacional. Juas.

    Lo gracioso es que con todo el morro el autor tenga arrojo para darnos encima lecciones: “sin conocernos personalmente sabemos lo injustas y simplificadoras que son estas etiquetas”.

    En fin, qué penoso.

    1. Del artículo: “Nos encontramos así con que el sector del cine es criticado simultáneamente desde los dos extremos políticos, desde la derecha y desde la izquierda más radical”

      radical. (Del lat. radix, -īcis, raíz).
      3. adj. Partidario de reformas extremas, especialmente en sentido democrático. U. t. c. s.

      desde. (Contracc. de las preps. lats. de, ex, de).
      1. prep. Denota el punto, en tiempo o lugar, de que procede, se origina o ha de empezar a contarse una cosa, un hecho o una distancia.

      Y.(Del lat. et).
      1. conj. copulat. U. para unir palabras o cláusulas en concepto afirmativo. Si se coordinan más de dos vocablos o miembros del período, solo se expresa, generalmente, antes del último.

      Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    2. Buen apunte Teddy, a mí también me había llamado la atención. Supongo que Daniel quería decir: “…desde los dos extremos políticos, la ultraderecha y la izquierda más radical”.

  13. O_O

    Empiezo a pensar (a querer pensar) que la gente no es así, que saben distinguir la industria de los trabajadores… ¿Serán los propios lobbies los que entrar a comentar como consumidores para que parezcan así? (“jeje”)

    1. Pero no te entiendo, ¿todo aquel que trabaja en algo relacionado con el cine es responsable de lo que hacen todos los demás?

      No sé a qué te dedicas tú, pero se me ocurren pocas profesiones en las que estés libre de culpa si se aplica el mismo razonamiento.

      Saludos.

    2. ¿Y todo el que critica al cine de este país forma parte de una conspiración ideológica? A tenor de tu comentario un poco más arriba, el de las 12:48, parece ser que sí.

    3. Es lo malo de internet, que es difícil expresar la ironía y el sarcasmo. Con el último (“jeje”) pretendía decir que me parecía una gilipollez lo que decía.

      Lo que realmente quería expresar es que me asusta pensar que la gente reaccione así ante un artículo de un guionista que ni siquiera parece apoyar la actitud de la industria.

      Saludos.

    4. Es que es imposible tomarse este artículo en serio cuando comete el mismo error que critica.

      Es decir, si atacas el cine Español es porque estás condicionado ideológicamente y eres extremista, insultas y haces daño y eres facha/Stalinista y no hace falta conocerte personalmente. Pero en sentido contrario: “Buaa, no generalices, pupa”.

      Ni se le ocurre pensar que dichos detractores no pertenezcan a grupos interesados, hartos de ser insultados por criticar el gran chanchullo que hay en nuestro cine. Alguien como Hernán Migoya que si puede “presumir” de acoso ideológico por ambas partes te podria hablar largo y tendido sobre esto.

      Es de una mediocridad desvastadora querer hacerse lo más visible posible socialmente apareciendo mucho en la tele para el “No a la guerra”,”hay motivo”, “Con Z de ZP” o cualquiera otra campaña mediática, y quejarte luego de que a los mineros, agricultores, albañiles la sociedad no les critican tanto. Es físicamente imposible ser tan inepto…

    5. Teddy ¿eres consciente de que la gente del cine que hace campaña por ZP o que hicieron “Hay motivo” son una MINORÍA, verdad?

    6. Efectivamente es la minoría la que siempre se verá beneficiada por encima de trabajadores anónimos, explotados, que solo desean ofrecer su trabajo y talento mientras ven que los lameculos mediocres del gobierno(no importa cúal) viven a su costa. Ellos van de fiesta en fiesta mientras los que tienen dificultades para subsistir reciben los golpes y algunos escriben en este blog.

      Y dime, amigo, siendo mayoría ¿por que prevalece la percepción sobre lo que hacen unos pocos si sois un colectivo? ¿qué haceís por diferenciarse de ellos? Es que encima a veces le daís la razón.

      Sin embargo, la culpa es de la derecha. Cuando tú mismo reconoces que la gran mayoría en el mundo del cine son de izquierdas la culpa es de la derecha que lo aprendí en Meneáme. No se si apenarme por vosotros o recrearme en vuestro sufrimiento de final de mes en el audiovisual patrio porque no se puede ser más tonto.

    7. “¿qué haceís por diferenciarse de ellos?”

      “Cuando tú mismo reconoces que la gran mayoría en el mundo del cine son de izquierdas”

      Que triste ser tú, de verdad.

    8. Teddy, creo que nadie echa la culpa a la derecha de que el cine español no recaude, simplemente se le recrimina (y con razón) que hagan del cine su particular e interesada diana.

      Obviamente si el cine español va mal será por muchos y variados motivos, empezando por la falta de interés que generan muchas pelis en el público, pero es absurdo y de no querer comprender el hecho de ignorar que existen majors americanas que controlan todos los eslabones de la cadena de explotación del cine, que realizan tácticas de venta irregulares (si quieres Avatar me compras otras 7 mierdas que necesito sacar al mercado), que el doblaje supone un problema serio de competencia para el cine español, que son los propios americanos quienes han presionado al gobierno para sacar la Ley Sinde, que hay medios que cargan sistemáticamente y llenos de desinformadores contra el cine, que se ha hecho del sector (y por parte del mismo) un arma ideológica, que existe la piratería, que es difícil arriesgar y colocar una peli cuando la publicidad y copias de una peli patria corren a cargo del productor (cuando eso normalmente lo hacen los distribuidores, que para eso están), etc.

      Es un sector, por lo general, muy puteado, de ahí que necesite de subvenciones (igual que muchos otros), porque el hecho de que genere empleo y cultura es motivo más que suficiente para mantener unas subvenciones que comparadas con las de otros sectores son insignificantes. ¿Significa eso que no hay que ganarse al público? No, obviamente hay que currárselo y dudo que ningún cineasta haga cine para guardarlo en un cajón, pero ni se puede gustar a todo el mundo ni, aunque se quiera, uno puede saber qué va a gustar al público, porque entonces no habría fracasos tampoco en el cine americano.

      También es injusto exigir al cine español el éxito que tiene el americano cuando competimos con ellos con presupuestos diez veces menores y sin estrellas mediáticas de ese calibre salvo casos excepcionales.

      Y aún así, asociar fracaso a calidad es un error. Aquí se hace cine tan malo o tan bueno como el que pueda hacerse en Estados Unidos, la diferencia es que aquí somos tan gañanes de pagar por ver una peli donde Brendan Fraser se pelea con una mofeta antes que ver una película española más digna (que no por ello interesante).

    9. Bueno, Javi, quejarse de que sólo la derecha utilice el cine como arma propagandística cuando los criticados están haciendo exactamente lo mismo con nuestro dinero además y en ocasiones, bordeando la ilegalidad, pues tiene guasa irse luego de “parcial” o “justo” . Hay quien dice que habría que dejar el tema político y hablar solo de películas, pero en un cine poderosamente subvencionado como el nuestro es imposible.

      El principal problema es que las subvenciones son el único modo de que se propicien monopolios no importa el signo político, alternándose cada cuatro años como mínimo. Pero son igual de mediocres e interesados los dos por mucho que digan que la “culpa la tiene el otro”. Este artículo es un ejemplo de buscar explicaciones extra-cinematográficas a pesar de existir graves problemas en nuestra cinematografía (y por supuesto nada de auto-crítica).

      Las subvenciones no ayudan al cine sino que lo hunden.

  14. La cuestión sobre la politización o no del mundo del cine en España, está condicionada porque la industria cinematográfica sobrevive gracias a las subvenciones, por ese motivo los 10 millones de votantes del PP se preguntan con razón porque tienen que financiar a un sector económico que se dedica a criticarlos y despreciarlos de forma sistemática.
    Mi propuesta es la eliminación progresiva de las subvenciones directas, y pasar a un estímulo a través de un sistema de deducciones tanto a la producción como a la distribución.
    La exención a la producción consistiría en una deducción del 99% de los beneficios obtenidos por las obras cinematográfica.
    La exención a la distribución se basaría en una deducción progresiva creciente de los beneficios obtenidos por los cine de las recaudaciones de películas españolas, en la primera semana un 0%, la segunda un 20%, la tercera un 40%, la cuarta un 60 y las semanas posteriores un 75%
    Estas deducciones se podrían ampliar al cine europeo, e incluso latinoamericano.
    Las deducciones se instrumentalizarían de acuerdo con el sistema de devoluciones de las cuotas ingresadas.
    Para conseguir incentivar el mecenazgo cultural, la posibilidad de que las empresas, que no se dediquen al negocio del cine como actividad principal, puedan aplicar las posibles bases negativas originadas por la actividad cinematográfica, a las bases imponibles de su actividad ordinaria.
    Y para evitar el posible fraude, se excluiría por un periodo de 10 años a aquellas empresas que intentasen defraudar a Hacienda
    Las subvenciones las dejaría exclusivamente para la financiación de cortometrajes y documentales y para las actividades de exportación e internacionalización de las películas.

    1. Todas, todas. Si las pasas al revés, puedes oir en la banda sonora a Alfonso Guerra ciscarse en los muertos de Hernández Mancha.

    2. Yo películas donde se critique de manera más o menos abierta al PP recuerdo solo una: “Reinas”, de Manuel Gómez Pereira (http://www.imdb.com/title/tt0434304/).

      La crítica es como sigue: Carmen Maura es la dueña de un hotel donde ese fin de semana se van a casar varias parejas gays. Ella es bastante homófoba, pero traga porque le da pasta. En un momento dado, se queja por algo relacionado con las parejas homosexuales y dice una frase como “¿pero en este país no gobernaba la derecha?”. Alguien le responde “sí, gobernaba…”

      Es cierto que no se nombra en ningún momento al PP, pero la frase de ella, su actitud homófoba y el año en que se hizo la peli (un año después de la victoria del PSOE) pueden interpretarse como un ataque a ese partido.

  15. No creo que haya otros sectores subvencionados donde se viva de espaldas al consumidor, como sí ocurre con el sector del cine. De las 200 películas que se hacen al año en este país, cuántas son competitivas? 15? 20?
    Lo siento pero a mí no me vale el victimismo, me parece que hay algo de verdad en que el sector del cine vive en su burbuja partícular.

  16. Yo, la clave ideológica, no acabo de verla clara, ya que por esa misma regla tendríamos a todo aquel que se defina de izquierdas haciendo la ola en cada sesión de una película española, y no es el caso…por eso creo que es una explicación fácil que huele a excusa a kilómetros de distancia.

    Yo conozco a unos cuantos que son votantes del PSOE, o mejor dicho, que han sido votantes del PSOE :-), que no tienen una buena imagen del cine español, y no son de esos que hacen rebaño porque en determinados medios pidan la cabeza de Bardem, simplemente tienen una experiencia como espectadores muy poco satisfactoria en relación con nuestra cinematografía más reciente, y se lo piensan muy mucho antes de dejarse caer por un estreno made in spain.

    1. “simplemente tienen una experiencia como espectadores muy poco satisfactoria en relación con nuestra cinematografía más reciente, y se lo piensan muy mucho antes de dejarse caer por un estreno made in spain.”

      ese es otro problema; yo he tenido experiencias poco satistactorias con muchas películas estadounidenses, pero no se me ocurre generalizar y pensar que todo el cine e Hollywood es malo por una sola película, pero en cambio sí he oído a mucha gente crucificar todo el cine nacional por una sola película

  17. La calidad del cine que se hace actualmente en España es similar, si no mayor, a la calida del cine que se hacía en los 80 o en los 90. Yo creo (pero es mi opinión subjetiva) que se hacen mejores películas ahora, de forma general, que antes. Y mucho mejores peliculas que en los finales 70 o primeros 80. Qué ha cambiado para que la percepción de la gran mayoría se haya decantado a mirar con escepticismo y desconfianza al mundo del cine? El post lo desgrana muy bien…

    Ha cambiado la polémica de la SGAE, que antes no existía como polémica. De hecho, la SGAE es una Sociedad que defiende, sobre todo, derechos de los músicos, muy por encima de lo que defiende en otros colectivos.

    Ha cambiado la visión de un colectivo (sobre todo los actores) a partir de una identificación ideológica concreta y determinada.

    Las subvenciones existían también en la época del destape, pero nadie las criticaba porque salía muslamen, tetamen y demás, y un humor tipo esteso-pajares que era lo que gustaba, aún siendo películas de una calidad muy baja. Es decir, que no es que las películas de ahora sean peores, es que no son “comerciales”, entendiendo esta palabra como “lo que el público quiere”.

    El que critica al cine español no es un facha (necesariamente, creo que son dos conceptos independientes). Yo mismo soy muy crítico con el cine español, o por lo menos con el cine que a los profesionales les dejan hacer en España en muchos casos(guerracivilismo, comedietas adolescentes etc…)

    Está viniendo una generación de directores que tienen mucho talento y muchas ganas de contar historias. Lástima que la etiqueta ya esté puesta. “No hay talento, son unos parásitos de mis impuestos, son unos subvencionados, mucha ceja y poco trabajo, son unos jetas que viven del canon de los cd´s vírgenes que yo compro…”

    Espero que esta tendencia cambie, que la gente se quite la etiqueta de delante y sepa apreciar el talento que surge y que está ahí. Desgraciadamente los prejuicios son muy poderosos, y para cambiarlos la industria tendrá que cambiar de alguna manera…

    1. Coincido bastante con lo que dices. Opino que el análisis de Daniel peca de simple cuando se concluye que el problema es meramente político y que solo queda aguantar y esperar que escampe.

      El problema principal del cine es que tiene encima una inmensa losa: la del prejuicio. Es un lugar común decir que el cine español es aburrido, que siempre trata los mismos temas y que tiene una producción cutre. No sé cuándo nació esa etiqueta (quizás en los 80-90) pero se ha quedado y parece que no hay manera de quitársela de encima.

      Y sobre esa losa se asientan todos los demás problemas:

      – No se consume cine español en España
      – Como no se consume, no se distribuye ni se exhibe en condiciones
      – Como no se exhibe, no se puede consumir
      – Pero las partes visibles de la industria (actores y directores) parecen no estar afectados: siempre que se les ve están de fiesta y hacen una película detrás de otra aunque nadie las vea
      – Y encima se les ayuda con dinero público para que puedan ser “artistas” y “no tener que preocuparse por los gustos del público”, como algunos dicen públicamente
      – Pues si hacen películas para ellos y sus amigos (yo, como público, me siento excluido de su mundo e insultado) que vaya Rita a verles
      – El cine español no se consume
      – Así que los productores no arriesgan

      No sé. Me parece que hay varios círculos viciosos entrelazados que no son fáciles de romper.

    2. A ver señores, un poco de rigor. En los 70 y 80, y hasta mitad de los 90 no había internet. Acababan de nacer las televisiones privadas y la producción televisiva era minima.

      Desde entonces el cine compite con grandes contenidos en televisión en todos los segmentos. Hay mucha más oferta. Compite son series excelentes (hablo, claro, de las estadounidenses), con grandes producciones, con videojuegos, con internet, con blue-ray y home cinema…
      ¿Qué ofrece el cine español? Apenas nada. Producciones que merecen la pena con grandes resultados (El laberinto del fauno, las Amenabar, las Aranoa…) y poco más. Mucha autocomplaciencia y echar las culpas a los demás. Total, las subvenciones ya hacen rentable una producción…
      En este pais apenas se hace CINE; se hacen películas y se vive de subvenciones. Ajenas al publico y a la calidad.

    3. Es un poco pesadilla volver a reproducir este debate ¿no? además con los mismo interlocutores, una especie de bucle morboso. ¿A esta alturas hay que demonizar al cine español porque no vende? Tampoco vende el japones, ni el francés, ni el coreano, apenas el australiano, el alemán… vamos ni dios, solo llegan cuatro películas como pasa con las españolas, por tanto ¿hay que suponer que todo el cine que se hace en el mundo es una mierda? ¿que el único cine “veible” es el made in USA, y el inglés de vez en cuando? … Que levante la mano cualquiera de los que intervienen en este debate que vayan asiduamente pagando entrada a ver cine francés, y luego que los que hayan ido a una filmoteca.

      El cine es una cosa, y la industria es otra, y la verdad es que siempre tengo sensación de ser una plasta diciendo obviedades, pero no entiendo como a estas alturas, en un blog generado por profesionales se siga alimentando a la gilipollez y no al sentido común. Que alguien se entretenga ya de una vez en hacer un análisis por países, europeos estaría bien, pero también asiáticos, como se gestiona la industria del cine y como compiten en el marcado tal y como es ahora… incluso se vale omitir a los países que hayan sufrido una guerra civil para no desviar los argumentos.

    4. kohonera: completamente de acuerdo: cuando recomendé a un amigo “Tesis” años ha su respuesta fue pero ¿española? ¿y es buena, seguro? . Y esa misma reacción fue la que tuvo otro conocido cuando le recomendé el año pasado “Celda 211” Hay un fuerte prejuicio contra el cine español. Incluso cuando se trata de una película que no va de postguerra, ni de comedieta ni de escenas de folleteo y gente endrogándose.

  18. ¡Bardem no ha ganado el Oscar este año! ¡La venganza del grupo Intereconomía contra el cine español cruza el océano!

    Vamos, hombre, seamos serios por favor…

    1. Turk, si esa es toda la argumentación que puedes poner encima de la mesa, apañados estamos… En efecto, seamos serios :).

  19. Déjate de historias, lo que la mayoría echa en cara al sector de la industria cultura de este país es su inmovilismo y su negativa a evolucionar, adaptarse, esforzarse en seguir el ritmo de sus clientes: los demás.

    Podré compadecerme de muchos de ellos, los menos exitosos, a nivel individual. Pero nunca, de ninguna forma, a nivel industrial.

  20. Al hilo de lo que decía mariano sobre la mala hostia haría una reflexión sobre el asunto. Yo no creo, a diferencia del autor del post, que el asunto sea puramente político. O al menos, político en el sentido ‘derecha que se siente maltratada’.

    Salvando las distancias y la gravedad de las consecuencias, lo que está pasando me recuerda en cierto sentido a la situación de la Alemania de entreguerras y todo el problema judío. Igual que ahora, era un momento de crisis económica salvaje. La gente necesitaba desfogarse, convertir el ‘estoy jodido’ en un ‘ahora te voy a joder a ti’. Se les dio un cabeza de turco a los que se les llegó a acusar de formas tan absurdas que no carecía de sentido alguno (y que aun así la gente coreaba). A los judíos se les puso precisamente la etiqueta de ‘viven muy bien a costa de los demás y no dan un palo al agua’ (¿suena?).

    Igualmente ahora hay una situación de crisis. Europa y occidente en general está en decadencia y el estado del bienestar sólo parece que vaya a ir a peor en los próximos decenios. La gente tiene miedo e incertidumbre. Y cuando eso pasa la respuesta es la agresividad. Se busca un cabeza de turco, alguien a quien demonizar.

    Yo no creo que sea un problema de dinero (aunque también influya) o de pagar o no pagar el precio del DVD. Creo que tiene mucho más que ver con una cuestión de PODER. El querer bajar un contenido gratis no está tan relacionado con no pagarlo como con poder decir ‘me lo bajo y que te follen. Puede que todo vaya mal, pero en internet yo tengo mi cuota de poder y tu vas a tener que joderte’. En el fondo, internet se ha convertido en una suerte de ‘Second life’, en un mundo virtual donde se puede tener una parcela de poder aunque sea a través del P2P. Donde se puede joder al prójimo. Y en esta situación de incertidumbre actual la sensación de poder y la posibilidad de descargar la agresividad jodiendo al vecino es un bien preciado.

    Sobretodo si el vecino tiene algo que creemos que desearíamos tener, como un trabajo en el ‘mágico’ mundo del cine en vez de en una oficina haciendo papeleo.

    No se trata tanto de que la gente se baje cosas gratis ‘a pesar’ de joder a alguien. Es que ese ‘joder a alguien’ es un plus en estos tiempos.

    A lo que además hay que añadir la cuestión grupal: los que producen son pocos, los consumidores, muchos. Es un ‘nosotros contra ellos’ donde el ‘ellos’ por definición llevan las de perder por una cuestión de números. Otra vez más de lo mismo: pertenencia a grupo, sensación de poder… las drogas necesarias cuando la gente se enfrenta a la incertidumbre.

    En Alemania fue lo que pasó. Por supuesto, aquí no llegará la sangre al río. Todo quedará en un ‘te boicoteamos la película en el cine y luego me la bajo del torrent’.

    Mirándolo en cierto sentido, resulta fascinante como reflejo de como somos los seres humanos en según que situaciones.

    1. Pues algo de eso hay, sí. No me parece descabellado lo que dices… Explicaría muchos comentarios resentidos.

    2. Que es mas facil; que la gente no va al cine porque no hay nada que apetezca ver. No me seduce ni Pa Negre, ni Balada triste de trompeta, ni Despues la lluvia. No voy a pagar 30 euros (pelicula+palomitas x 2) para ver esas películas. Ni boicot ni leches.

      Con esos 30 euros puedo suscribirme un mes a televisión por cable, y ver grandes series. Puedo alquilar una serie en el videoclub o alquilar 6 peliculas mejores. Puedo comprar un videojuego y pasar más horas. Puedo suscribirme 2 meses al Premium de Megaupload… ¿sigo?

    3. kike, ¿en que cine te cobran 30 euros? Tu las palomitas las compras porque te sale del nabo, no son compran obligada…

      ¿Que no te seducen esas peliculas? Vale, ¿entonces cuales te seducen? ¿Que a ti no te seduzcan significan que están mal, que no hay que hacerlas, que no les interesa a nadie más…?

    4. Es que cuando te suscribes a la televisión las palomitas están incluidas y te las mandan a casa con el de Telepizza, como todo el mundo sabe :D

    5. Si tengo que explicar lo de las palomitas, el nivel intelectual de esta conversación es aún más bajo de lo que pensaba.

      ¿cual es el coste de ver dos/tres/cuatro personas un dvd en televisión?¿Cual es el coste de ir al cine?¿Y no es cierto que el 85% de los espectadores de cine compran palomitas/bebidas/chocolate/…, que de hecho es la base de la rentabilidad de las salas?

      y lo que es más importante ¿por qué comentais lo anecdótico, y no el fondo?: el cine español no es competitivo en coste y diversión/experiencia/arte a otras alternativas de ocio.

    6. Kike, por curiosidad ¿qué tipo de películas te gustan? podrías decir títulos incluos, para saber de qué tipo de cine estamos hablando.

  21. La idea de comentar las razones por las que no me
    gusta el cine español hace salivar al troll que llevo
    dentro. Intentaré ser moderado.

    1. Las subvenciones.
    El hecho de que bodrios como “Sangre de Mayo”
    reciba una cuantiosa cantidad de dinero público
    por parte de la Comunidad de Madrid cabrea a cualquiera.
    La frase es “Si quieres dar de comer a un hombre
    un dia, dale un pez. Si quieres darle de comer
    toda la vida, enseñale a pescar”.
    Como reciben subvenciones no es necesaria una
    gran taquilla para obtener beneficios. Sin taquilla
    sólo pueden subsistir a base de subvenciones.
    Círculo vicioso.

    2. El nepotismo y amigismo.
    Parece que si eres pariente de algun director o
    actor tienes mas probabilidades de meterte en esto
    del cine. En “la gran familia del cine español”
    hay muchos clanes: los Bardem, los Trueba, los
    Botto…

    3. Es aburrido.
    Mis géneros favoritos son la comedia y el Terror.
    Casualmente son dos géneros bastante comerciales.
    Los géneros que abundan en el cine español y
    que me aburren son:

    – Peliculas de denuncia social.
    – Los inmigrantes sufren.
    – La gente con sindrome de Down sufre.
    – Las mujeres maltratadas sufren.
    – Las prostitutas sufren.
    – Los parados sufren.
    – La gente con Alzheimer sufre.

    – Las peliculas histórico-conmemorativas.
    – 23-F
    – Sangre de Mayo
    – La guerra civil fue dura.
    – La dictadura fue dura.
    – La transición fue dura.

    – Las peliculas rarunas-experimentales.
    – La mujer sin piano
    – dispongo de Barcos

    – Los dramas.

    Y por cierto, vaya asquito la gente esa de
    Intereconomia.

    1. “El hecho de que bodrios como “Sangre de Mayo”
      reciba una cuantiosa cantidad de dinero público
      por parte de la Comunidad de Madrid cabrea a cualquiera.”

      Sí, pero “Sangre de Mayo” fue una excepción motivada por Esperanza Aguirre; no es la norma ni muchísimo menos.

      “Como reciben subvenciones no es necesaria una
      gran taquilla para obtener beneficios. Sin taquilla
      sólo pueden subsistir a base de subvenciones.”

      Enésima vez que lo repito: la taquilla no es la única fuente de ingresos de una película. En EEUU la mayoría de las películas no son megataquillazos y se siguen estrenando media docena por semana, como mínimo.

      “Mis géneros favoritos son la comedia y el Terror.
      Casualmente son dos géneros bastante comerciales.”

      Y casualmente son los que más se prodigan en el cine español; solo este año tienes: “No controles”, “Eva”, “Extraterrestre”, “Verbo”, “Secuestrados”, “Torrente IV”, “¿Para qué sirve un oso?”, “No lo llames amor… llámalo X”, “¿Estás ahí?”, “La piel que habito”… todas comedias o de terror. Sin denuncia social, sin inmigrantes, sin malos tratos, sin sindrome de Down, sin parados, sin Alzheimer, sin contenido histórico, sin guerra civil, sin transición, sin dictadura…

      Los experimentos “rarunos” son, precisamente, las que ganan premios en el exterior. La última Palma de Oro en Cannes, el premio más prestigioso del cine, es una co-producción española, “raruna”, sí, pero ya es Historia del Cine.

    2. Es que hay un razonamiento básico que no es tan difícil ver: si se hace una película que parezca americana pero con veinte veces menos presupuesto la gente irá a ver… la americana.

      De hecho, sólo hay que ver las películas europeas que llegan a España. Salvo excepciones, son bastante raritas (y generalmente brillantes).

      Porque para el cine comercial normal ya está Hollywood que las hace con pasta.

    3. Ni hoy día esos géneros son los más abundantes, porque desde la transición el cine ha cambiado mucho y en los últimos años se ha hecho especialmente variado, ni el cine “no español” deja de tratar esa clase de temas en proporciones similares.

      Porque en las nominadas al Oscar de este año hemos tenido dramas sociales como Winter’s Bone, personajes históricos con taras (como la ganadora El Discurso del Rey) o comedias sobre temas de igualdad social como Los Chicos están Bien.

      Esos tópicos creo que están más que superados en el sector, no así en la imagen que del mismo tiene el público.

    4. Dispongo de Barcos es independiente. No ha recibido subvención alguna, que conste.
      Y en general, corregidme si me equivoco el máximo de subvenciones que puede alcanzar una película es um millón de euros, y está claro que hay películas que tienen un presupuesto más´s elevado.

      Hmaniaco: Dices que tus géneros favoritos son el terror y las comedias. Pues precisamente, son dos tilpos de películas que se hacen y mucy bien en este pais.
      por otro lado, me preocuparía si no se hiciera cine que retratara la realidad que nos rodea. Otra cosa es que se pueda hacer de manera más entretenida

  22. En relación al ejemplo de los chivos expiatorios, en el post da la respuesta: “Hay numerosos ejemplos de sectores muy subvencionados y supuestamente poco exitosos comercialmente que no gozan de tan mala imagen en los medios. La diferencia: no son sectores tan presentes en los medios, ni tan identificados con una tendencia política”. Cierto, pocos sectores profesionales se prodigan tanto en los medios y se identifican públicamente con una tendencia política. El cine, aunque tenga profesionales de todos los colores, se asocia más a la izquierda. Pero, es evidente que el mundo de la cultura (en un setido amplio) no es patrimonio de la izquierda. hay profesionales de distintos signos políticos, que no se prodigan tanto. Cierto también que el público confunde a veces la parte con el todo y los guionista, junto a otros trabajadores de la industria, menos visibles, también sufren las consecuencias.

    Por otro lado, no tiene porqué haber siempre una intención ideológica en las críticas, pero cuando la hay, no se da en una única dirección.
    Y claro que el colectivo puede posicionarse todo lo que quiera, nadie se lo impide. Ni creo que nadie cuestione el hecho de que puedan hacerlo, parece que lo que se cuestiona es que el público de signo contrario, critique abiertamente su posicionamiento.

  23. Por cierto, Hollywood casi en pleno se puso en contra de la guerra de Irak y la gente siguió yendo al cine. ¿Y hay algún país más susceptibles a las arengas patrioteras que los yanquis?

  24. Me encanta dónde sitúas “los dos extremos políticos, desde la DERECHA y desde la IZQUIERDA MÁS RADICAL”… ¿El subconsciente nos traiciona?

  25. ‘“Sangre de Mayo” fue una excepción motivada por Esperanza Aguirre; no es la norma ni muchísimo menos.’

    Casi cien millones de euros en ayudas al cine español en 2010, las televisiones privadas obligadas a gastarse un 5% de sus ingresos en subvencionar TV movies casposas para cubrir el expediente, o películas que en la mayor parte de los casos no recuperarán su inversión en taquilla, y a ver como se come que una película que fracasa en su estreno luego vende la hostia en DVD, Blu-Ray y streaming, (mirad la lista de más descargados de megaupload y seguro que encontraréis bombazos injustamente ignorados por el público en su día, como La soledad o La mujer sin piano; ¿es que la gente estaba esperando que alguien las subiera a Internet y por eso se quedaron en casa?, va a ser que no). ¿Eso es la excepción o más bien la norma?

    1. Una peli española cuesta de media unos 4-5 millones de euros. De subvención no pueden recibir más de uno y siempre que no sobrepase la mitad del presupuesto. Las teles pagan ese 5% en cine y TVmovies, entre otras cosas, porque no pagan nada al estado por las concesiones que tienen para emitir legalmente, algo que sí hacen en la mayoría de países europeos. E invierten en TV movies porque se les dió esa opción porque las mismas teles la reclamaban, no porque el estado lo haya impuesto (de hecho pueden invertir hasta un 2% en TVmovies, pero podrían destinar el 5% íntegro a cine si quisieran). Las películas americanas tampoco recuperan siempre su inversión en taquilla, lo hacen al cabo del tiempo con el mercado de DVD, ventas a televisiones, etc. ¿Cuantas pelis han sido fracasos en taquilla y se han forrado en mercado doméstico? Imagino que no muchas, si no interesa en salas es difícil que lo haga en el mercado doméstico. Y por cada La Soledad o La Mujer Sin Piano hay diez películas perfectamente corrientes y enfocadas al público medio, también en USA, Francia o Alemania hay títulos rarunos (y con todo, dan un valor en otros ámbitos no necesariamente comerciales, no nos olvidemos de que el cine también es cultura y no hay por qué producir todo exclusivamente para el público mayoritario, la riqueza está en la variedad).

  26. Desde la precipitada salida del poder del Partido Popular, la oposición entre ambos bandos políticos se ha radicalizado en nuestro país, especialmente agudizada por medios conservadores o ultraconservadores.

    En efecto, ya existía cierta ‘tensión’ con anterioridad. El entónces presidente del Congreso Marín se quejaba de la política de trinchera como si hasta marzo de 2004 aquello fuera una balsa de aceite. Por otra parte Roures, Guayomin y compañía tampoco han estado lo que se dice quietecitos, por no hablar de Gabilondo y ‘sus terroristas suicidas’ cuyos restos todavía no han aparecido.

    Aunque yo también me niego a clasificarlo bajo una sola etiqueta el cine español durante demasiado tiempo se ha dedicado a una revisión parcial de la guerra civil y la posguerra, casi siempre desde el mismo punto de vista y por lo tanto sesgado. Con directores como Amenabar llegó aire fresco, hasta que él también optó por unirse al club…

    Hay que currar mucho, un huevo, para cobrar algo a fin de mes y más si quieres dedicarte a lo que te gusta. Esto es España y me temo que en eso vuestra profesión no es diferente… Bienvenidos.

    También es cierto que pagan justos por pecadores, como también que las salidas de tono, como el “golpe de estado del pepé” (Almodovar), manifestaciones contra la iglesia católica o como alguien ya ha señalado contra los votantes de un partido político tan legítimo como el suyo, por poner un par de ejemplos, en definitiva contra parte de un público objetivo que debería ser también el suyo no han ayudado a que esos sectores, vamos a llamarles más conservadores, se acerquen a las salas donde se exhiben nuestras producciones. Si me permites una sugerencia, al igual que existe una asociación de internautas ¿Por qué no creais otra de profesionales del cine al margen ‘del gremio de la esgae’ y os desmarcais de los de la ceja?

  27. Yo tampoco pienso que sea un problema político. Desde luego, está claro que esos cazurros de intereconomía no van nunca al cine, porque si descubren a Sean Penn, a Michael Moore o a Oliver Stone les da algo.

    Lo cierto es que la gente va a ver cine español cuando se hacen películas que le interesan, ahí tienes casos como el de Mar Adentro (pese a lo que digan los indocumentados del vídeo) o 3 metros sobre el cielo (¿Que como se sabe cuales van a interesar? Pues ni idea, si tuviera una receta estaría forrándome con ella)

    Y tampoco creo que sea un problema de presupuestos, cuando hay poco dinero se hacen películas como las de todas partes (buenas regulares y malas) Lo que falla son los presupuestos “altos” (para España) Cosas como Alatriste, Sangre de mayo o La conjura de El Escorial que han sido malas a rabiar, y lo malo es que la imagen del cine la fija Alariste y no Los cronocrímenes.

    El problema es que a partir de la ley Miró se ha ido generando una estructura productiva que favorece determinado tipo de cine y determinado tipo de productores que se han apalancado en la subvención la situación ha mejorado un poco con la entrada de las televisiones, pero sigue habiendo mucho espacio para el fraude y, encima, no han servido para disminuir apenas la cuota de pantalla de Hollywood. Quizás la solución sería, tal y como se menciona más arriba, que las ayudas se centrasen en facilitar la distribución y que aumentase el número de salas pero que las productoras viviesen de los beneficios de las películas.

    En relación con eso, además está el mamoneo crítico en el que se pone por las nubes a determinadas obras (en las que participan los jefes y/o los amiguetes) y si uno pica y va a verlas se encuentra con múltiples truños, con lo que es fácil llegar a la conclusión de que si esto es la maravilla del cine español, lo mejor será centrarse en Michael Bay. Si a eso le añades el hermanísimo soltando que Spielberg ha hecho un daño brutal al cine, no es de extrañar que parte del público ande mosqueado.

    Luego está también el tema de los que consideran que la declaración de los derechos humanos incluye el de bajarse películas, pero contra eso poco se puede hacer: su capacidad para inventar escusas para no reconocer que lo hacen porque no quieren pagar es legendaria.

    En fin, es un cúmulo de factores, y no se como se podrá solucionar.

    Y tampoco estoy de acuerdo en esa falacia de que el cine español solo trata sobre la guerra civil. Sobre la guerra, como tal hay muy pocas películas, lo que hay es demasiado melodrama (ese género que en España se denomina “cine de autor”) ambientado en épocas de la preguerra, guerra o postguerra pero, aparte de soltar cuatro eslóganes, poco se dice en esas película sobre la guerra. De hecho, pienso que se deberían hacer más películas sobre la guerra civil (y sobre una multitud de temas)

    1. Alberto: es uno más de los tópicos sobre el cine español. Apenas hay películas sobre la guerra civil, pero es difícil acabar con un prejuicio.

    2. Pensé que todos los comentaristas habían pasado por alto el video.
      “Los lunes al sol”, por ejemplo (alguien lo citó por allá arriba), es un excelente filme, donde Bardem no está dirigido por los Cohen (en respuesta al argumento estúpido del personaje que despotrica en el video). Este señor, uno más que se atreve a comentar sin tener conocimiento de lo que habla: “A Bardem lo cogen los Cohen y hacen un peliculón que gana un Oscar y aquí viene y hace uno de un pobre amargado para hacer un canto a la eutanasia y esa peli no la ve nadie…”
      Su convicción no podía ser más ridícula y desinformada. “Mar Adentro”,(filme del “amarga’o”) ganó un Oscar al mejor filme extranjero y una docena de premios en festivales internacionales. O sea, palos porque bogas y palos porque no bogas, esta es la realidad con el cine español.
      La industria española no existe como Industria en el sentido lato del término. Se estrenan muy pocos filmes al año, comparadas con las verdaderas industrias cinematográficas (Hollywood y Bollywood). En las grandes industrias, por cada 30 o 40 filmes, al menos uno tendría que valer la pena. Es un asunto harto conocido por todos, pero continuamente pasado por alto. Se impone repetir lo mismo, porque nunca nos pondremos de acuerdo.
      El cine Español está obligado a agradar a todos, ser comercial e “intelectual” al mismo tiempo, tiene que crear consensos, no criticar ni posicionarse políticamente, no ser subvencionado y no hablar de su pasado histórico. Al final de cuentas para los recién estrenados críticos de cine que tenemos en las pantallas y en los foros cibernéticos, los profesionales del cine español “no saben ni hacer un plano”.

  28. Para terminar, porque creo que he decidido superar la adicción a este blog que me hace perder el tiempo más que otra cosa.

    Creo que es estupendo que la mayoría de vosotros no vayáis a ver cine español, porque leyéndoos daría igual que estuviéramos hablando de Poco-yo.

    Uno al cine va a ver películas.

    Si cargado de prejuicios uno se sienta en una sala para ver lo que esperaba encontrarse, efectivamente internet será de gran ayuda porque no solo les evitará ahorrarse una pasta, sino que, además, sin levantarse de la silla podrá regodearse en ese, siempre tan estúpido,”tenía razón”, directamente por su canal social favorito.

  29. Yo creo que los prejuicios contra el cine español vienen de un par de cosas mucho más simples:

    Primero, la mieeeeerda del cine del destape, Pajares y Esteso, etc. Visto con retrospectiva, da vergüenza ajena. Decir “no veo cine español” me parece una forma de separarse de aquellos engendros.

    Segundo, el cine americano tiene MUCHA más pasta para publicidad, franquicias, efectos especiales y demás éxitos “””facilones”””. Cada cagada y cada película birriosa dan igual, te tragarás la próxima. Por el amor de ROB! no ha habido una buena de Superman NUNCA, y ahí que sigue yendo la peña. Spiderman 3 debería ser motivo de guillotina, y ya veréis, cómo lo petan con la 4. Etcétera, etcétera, etcétera.

    Seguro que hay más motivos, pero estos me parecen inmediatos y fundamentales.

    PD: otro motivo es lo de las subvenciones, que queda feo y el TDT Party ya se ocupa de que no se olvide nadie de ello. Pero de eso ya habéis hablado largo y tendido.

  30. Hola. Pienso que tienes bastante razón en lo que dices, pero que hay una causa aún más importante para que el cine español esté mal visto en España: que es ESPAÑOL. Me explico. Vivimos en un pais donde la gente es muy patriotay saca las banderas a la calle… cuando gana la selección de fútbol (cuando pierde, no, ¿eh?). En todo lo demás, el buen patriota español ( o vasco, o catalán, o lo que sea, que lo mismo vale pa todos), siempre tratará de comprarse un coche alemán, la ropa italiana, las zapatillas de deporte norteamericanas, los aparatos electrónicos, japoneses, los muebles, suecos… y todo lo demás, en los chinos, que es más barato. Y el cine, claro está, Made in Hollywood, que es el que mola. Aún recuerdo cómo al ministro de Industria de le ocurrió decir que en esta crisis sería conveniente consumir productos españoles y todo el mundo se le echó encima, incluyendo el presidente de las Cámaras de Comercio ¡de España!. En fin, siempre podría ser peor: nos podía haber tocado nacer en Libia.

  31. Yo creo que la imagen se la ha ganado el sector por si mismo, haciendo películas infinitas de la Guerra Civil donde siempre aparecen los mismos actores(lo que les niega la entrada a los actores de La Latina).
    Si el Cine funcionase como una industria en España, se harían productos de mejor calidad, donde el público premiaría o sancionaría las buenas o malas películas. Ahora mismo solo juzga el ICAA:

    http://gentesvalientes.wordpress.com/2011/02/27/el-futuro-del-cine-espanol/

    1. Se ha dicho la tira de veces. Y se ha dicho en este mismo post más arriba: los del guerracivilismo en el cine español es una leyenda urbana.

      Entra en Imdb y buscar las películas españolas que tratan sobre la guerra civil. Son apenas unas pocas en comparación con el número total de películas. Puede que haya quien tenga esa sensación debido a su sensibilidad política, pero al hacer comprobarla y hacer números se ve que no es cierta.

      Es la enésima vez que se dice lo mismo. Es la enésima vez que se dice que no es así y que está Imdb para comprobarlo. ¿Tanto cuesta leer?

    2. Bueno, pues tú defiende que es una leyenda urbana y entra en el Imdb todas las veces que quieras, pero lamentablemente son muchas las películas de Guerra Civil que tienen éxito o que son premiadas, y si no, mira los últimos Goya que son el mejor reflejo.

    3. Vamos a ver, no es que yo defienda o que si entra en el Imdb. Es que no es cuestión de posiciones o de opiniones. Es que es una jodida cuestión de NÚMEROS.

      Y a lo de los Goya ya ni te respondo, que ando un poco cansado del ‘si me rebate este argumento no se preocupe, tengo otro’ que hubiera dicho Groucho Marx.

    4. Si se me permite terciar, yo creo que los dos tenéis razón: realmente, tampoco hay tantas películas en el cine español que traten de la Guerra Civil o la Posguerra (entre otras cosas, supongo, porque la ambientación y el atrezzo cuesta una pasta); desde luego, muchas menos de las que ha hecho el cine americano con sus guerras, incluyendo las últimas. Lo que pasa es que sí son películas que han recibido premios y/o se les ha dado bastante bombo, por lo que parecen haber sido más de las que son.

    5. En esta página tienen un listado de películas (documental y drama)tanto sobre la guerra civil como postguerra
      http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/historia_guerracivil.htm

      Es un hecho: se han realizado pocas películas, muchas son documentales, como es lógico y otras tratan de pasada el conflicto o hacen alguna referencia velada, como “Balada Triste de trompeta” o “Belle Epoque”
      La guerra civil, sus antecedentes y sus consecuencias van desde la república (o si me apuran, desde las guerras carlistas y la inestabilidad política del siglo XIX) hasta el 23-F. Es decir, ocupa buan parte del siglo XX hasta el XIX, supone el hecho más relevante de nuestra historia reciente, con unas consecuencias que todavía estamos superando ¿cómo no se va ha hablar sobre el tema? Es como si los ingleses no hicieran mención a la 2ª guerra mundial o los rusos a la época estalinista.

    6. Huang, en eso tienes razón.

      Pero añadiría algo más: una vez me tomé la molestia de ver la cantidad de películas sobre la guerra civil en los últimos 10 o 15 años (no lo recuerdo) y el porcentaje era bastante pequeño. En el Imdb se hace en un par de minutos. Lo que también recuerdo es que las puntuaciones eran bastante altas. Y es una página americana.

      En general, creo que es normal que sobresalgan de la media. Si alguien decide gastar dinero para hacer una película de la Guerra Civil (que es cierto, no son baratas) es probablemente porque haya encontrado un buen guión y el riesgo merezca la pena.

    7. otra cuestión: ¿es mala una película por el hecho de hablar sobre la guerra civil? por tu comentario parece que no se puede hacer películas sobre este tema que sean de calidad.
      pero por otro lado dicen que hay muchas películas sobre la guerra civil que tienen éxito

    8. Juán, es cierto que no se hacen tantas, pero, ¿Se ha preguntado cuántas películas españolas ve realmente el público de todas las que se producen al año?
      El público solo puede opinar sobre lo que ve. Y a diferencia de las muchas que se han quedado a oscuras en la lista de Imdb, ese porcentaje de pelis que se han producido sobre la Guerra Civil o Postguerra han conseguido ver la luz siempre, han sido premiadas en muchas ocasiones y las han emitido con frecuencia por la tele.
      ¿No cree que la leyenda urbana puede estar justificada?

    9. Ya que lo mencionas ¿Cuanta gente piensa que Pa negre es una película sobre la guerra? ¿Cuanta gente opina que el cine español es malísimo sin haberlo visto? (o buenisimo que también lo hay)

      (Tampoco es un caso extraordinario, conozco mucha gente que se niega a ver cine francés por la misma razón y con la misma falta de razón)

    10. Es cierto. Son películas que suenan mucho. Han recibido Goyas. ¿No debería ser eso señal de que se han hecho algunas buenas películas sobre el tema?.

      Quiero decir: la explicación más simple a menudo suele ser la correcta. ¿Que sentido tiene empezar a imaginar conspiraciones?

      A mí, por ejemplo, la película española que más me ha gustado de los últimos años, ‘El laberinto del fauno’, entra dentro de la categoría de ‘guerracivilistas’. Recuerdo que cuando salió el comentario común era ‘hey, otra más de la guerra civil, ¿no hay ya bastantes?’. Y luego resulto ser un pequeña joya que triunfó en todo el mundo.

    11. Bueno, Alberto, de todo hay en la viña del Señor. Pero insisto en que el público opina en función de lo que ve o lo que ha visto (aunque se haya podido quedar con Pajares y Esteso). Lo cual, no significa, que las inferencias que se realizan en este sentido, ofrecezcan concluiones verdaderas. Haber visto algunas malas películas españolas, no significa que todas las películas que produce el cine español, sean malas. Qué es lo que aveces se infiere.

      Por cierto, Juán, coincido con su gusto por El Laberinto del Fauno. Y también añadiría El Espinazo del Diablo. En alguna ocasión lo he comentado en el Blog. Y respecto a una posible conspiración, no lo creo. Simplemente, en estos 25 años, La Academia de Cine y el Gobierno Socialista, que más le ha apoyado en su andadura han sentido predilección por exhibir este tipo de producciones, cuando han tenido oportunidad. O eso, o la pura casualidad.

    12. OK. No te digo que no pueda ser cierto. Pero entonces respóndeme a esto:

      Abre el link que se puso más arriba sobre películas de la guerra civil.
      http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/historia_guerracivil.htm
      El gobierno de Aznar va del 96 al 2004. Ahora echa un vistazo (rápido, en plan ojo de buen cubero) a ese periodo. Hay un buen puñado de películas sobre la guerra civil. Curiosamente, durante el gobierno de Zapatero la frecuencia de estas películas disminuye.

      Si las películas sobre la Guerra Civil han partido de subvenciones dadas por gobiernos socialistas, ¿cómo explicas que sean más frecuentes durante el gobierno del PP? ;-)

    13. Regla, como nos fiamos de la memoria, repetimos mentiras que hemos escuchado. Desde 2005 a 2011 (gobierno socialista) las películas triunfadoras en los Goya han sido:

      2005: Mar adentro
      2006: La vida secreta de las palabras
      2007: El laberinto del fauno / Volver
      2008: La soledad / El orfanato
      2009: Camino
      2010: Celda 211
      2011: Pa negre

      ¿Dónde está el supuesto privilegio de las cintas de la guerra civil y aledaños? Solo en 2008 se premió a una película de esa temática: “Las 13 rosas” con los premios:

      – mejor actor de reparto
      – mejor música original
      – mejor fotografía
      – mejor vestuario

      De verdad, intentemos ser justos y no comodones en nuestras opiniones.

    14. Y para completar la foto, los Goya durante el gobierno del PP:

      1996: Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto
      1997: Tesis
      1998: La buena estrella / Familia
      1999: La niña de tus ojos / Torrente
      2000: Todo sobre mi madre / Solas
      2001: El Bola / Leo
      2002: Los otros / Intacto
      2003: Los lunes al sol
      2004: Te doy mis ojos

      Yo no veo diferencias en los premios entre una administración política y otra, francamente. Y vuelvo a preguntar ¿dónde cojones están las pelis de la guerra civil tan premiadas? A menos que consideremos como tal “La niña de tus ojos…”

    15. Qué cojones, y todos los Goya desde el primero:

      1990: El sueño del mono loco / Ander y Yul
      1991: ¡Ay, Carmela!
      1992: Amantes / Alas de mariposa
      1993: Belle epoque
      1994: Todos a la cárcel
      1995: Días contados

      ¿Repito la pregunta?

    16. huang bai, estuvimos en la guerra mundial: en la resistencia francesa, en la división azul, en el ejército francés, en el inglés, en el soviético, en los campos de exterminio, como espías, como testigos en los juicios de Nuremberg…

    17. Gracias por dejar el enlace, Juán. Lo cierto es que he resfrescado la memoria. Desde la democracia hasta nuestros días hay un buen puñado, no cabe duda. Y curiosamente, he visto la mayor parte de ellas, y no solo en el cine, sino en la tele. Será porqué se han preocupado de difundirlas y exhibirlas, para el público que no va al cine, cuando han tenido oportunidad de hacerlo. Y sinceramente, no creo que el Gobierno del PP en su alternancia política, haya tenido ningún interés en ello.

      Buen trabajo, Kohonera. Admito que mi opinión ha sido mucho más cómoda que la suya, pero, decir que no sean las más premiadas, cuando el porcentaje con respecto a lo que se produce es mínimo, no me parece del todo objetivo, ni excluye que sean las más exhibidas. Qué es a lo que me refería. Insisto en que he visto la mayor parte de ellas y no solo en el cine.

      Si la Academia y el Gobierno socialista no tienen nada que ver en ello, será la pu.a casualidad, tal como he sugerido. ¿O también eso es mentira?

    18. También pueden existir otras razones para que la Guerra Civil esté ‘sobrerrepresentada’ dentro del género histórico (aunque no sean tantas, si que es verdad que en comparación con otras películas ‘históricas’ ganan de goleada).

      Las películas sobre la Guerra Civil siguen levantando polémica (este hilo es la mejor prueba de ello). Y la polémica vende. Como decía Wilde, mejor que hablen de uno aunque sea mal. No hay nada peor que pasar desapercibido.

      Cualquiera que haga una película sobre la guerra civil sabe que, cómo mínimo, se va a hablar de ella y mucho. Unos hablarán bien, otros mal, y entre tanto y por la curiosidad habrá gente que vaya a verla. Si pones el dinero, esto es algo muy a tener en cuenta.

      ¿No has pensado que el propio hecho de que se genere tanta polémica alrededor de estas películas es lo que hacen que se sigan haciendo?

      La polémica da pasta. Que se lo digan a la Esteban.

    19. Regla, tengo que reconocer que me cuesta mucho entender sus razonamientos.

      Usted defiende que la Academia y el gobierno han prvilegiado este tipo de películas. Entiendo que cuando habla de la Academia quiere decir que las ha premiado, porque la Academia no produce. Bueno, pues NO ES CIERTO lo que usted afirma. Y eso son hechos. Y cuando se refiere al gobierno socialista, entiendo que se refiere a la producción y Juan le ha demostrado, otra vez con hechos, que tampoco es cierto que se haya fomentado su producción. Su afirmación vuelve a ser FALSA.

      Pues será la puta casualidad, sí. Es la opción que usted misma se ha dejado… y la tozudez en negar los hechos. Ahora intente rehacer la argumentación con esos razonamientos tan confusos para mí pero vuelvo a insistir: NO ES CIERTO lo que usted dice.

    20. regla: pues no me parecen tantas películas. Si quitas los documentales no creo que haya más de 50, algunas tratando el tema de pasada. No creo que nadie considere “Taxi driver” una película sobre el Vietnam, pero sí lo son las películas sobre el maquis aunque esten ambientadas 20 años después de la contienda.
      Y si las has visto en la televisión, también habrás podido ver películas españolas que no tengan que ver con la guerra civil.

    21. “..Ese porcentaje de de pelis que se han producido sobre la Guerra Civil o Postguerra han conseguido ver la luz siempre, han sido premiadas en muchas ocasiones y las han emitido con frecuencia por la tele” (primer comentario)
      “La Academia y el Gobierno Socialista han sentido predilección por exhibir este tipo de producciones, cuando han tenido oportunidad”. (segundo comentario)

      De verdad le cuesta tanto entender el razonamiento si lee mis dos comentarios o no le interesa entenderlo, porque Juán, no ha tenido ningún problema.
      ¿Por qué al hablar del Gobierno tendría que referirme a la producción, cuando me he referido textualmente a la exhibición y ya había citado la frecuencia de verlas en la tele? ¿por qué le conviene más a su razonamiento?

      ¿Exhibir dar difusión este tipo de películas en la pequeña pantalla, acaso no es una forma de privilegiarlas y de que vean la luz?
      ¿Premiar, nominar o poner el candelero no es una forma de exhibirlas, privilegiarlas y de que vean la luz? ¿Polemizar sobre ellas, como dice Juán no es también una forma de exhibirlas y de que vean la luz?
      ¿Tan certera, exhaustiva y objetiva es la selección que ha presentado, que no admite error u oposición?
      Sinceramente, entiendo su razonamiento categórico, pero en absoluto lo comparto.
      Y la opción de la casualidad, podría ser, pero no me parece la más probable.

    22. O puede haber más razones: pones a cuatro tipos vestidos de milicianos en un pueblo perdido de Castilla con unos cuantos campesinos zarrapastrosos al lado y ya tienes una escena de la Guerra Civil. Dentro de las películas de ‘época’, son las más baratas de lejos.

      Otro tema: los últimos años han sido mucho más pródigos en películas españolas de terror. ¿Es eso una estrategia oculta del gobierno actual? ¿quiere asustar a la población y permanecer en el gobierno mediante el miedo? ¿es la continuación de la diabólica estrategia del 11M?

      El problema de las conspiraciones es que, si uno se pone a buscarlas, las encuentra a patadas.

    23. Pues nada, Regla, para usted la perra gorda. Mejor la teoría de la conspiración que el aburrimiento de los fríos números. ¿Vamos a tener que repasar también la programación de TVE para ver qué películas se han “exhibido” por deseo del gobierno? En fin, es un tema que doy por cancelado.

    24. Regla, me dice usted

      “¿Tan certera, exhaustiva y objetiva es la selección que ha presentado, que no admite error u oposición?”

      ¿Cómo se atrave a cuestionar mi acierto, exhaustividad y objetividad cuando usted no ha sido capaz más que de aportar lugares comunes y opiniones sustentadas en el aire? Lo que faltaba. Revise usted cada una de las ediciones de los Goya como he hecho yo y atrévase a corregirme.

    25. Juán, “Y respecto a una posible conspiración, no lo creo. Simplemente en estos 25 años, la Academia y el gobierno socialista…bla, bla”.
      Lo bueno de los debates es que se surgen argumentos a favor y en contra, que ayudan a clarificar los temas. Lo de polemizar sobre las pelis de la Guerra Civil, me parece muy acertado por su parte, Juán. ¿Pero quién polemiza o le da más importancia de la debida a la Guerra Civil? Es verdad, que si uno se pone a buscar conspiraciones, las encuentra a patadas. Sin ir más lejos, las conspiraciones contra el cine español por parte del público votante del PP y de los medios afines a la derecha encajan bastante mejor, que la conspiración del Gobierno Socialista en exhibir y difundir, a través de sus medios de comunicación, contenidos y mensajes propagandísticos sobre la Guerra Civil. Y no hace falta ni la excusa de las pelis, ni sus espacios televisvos, ni sus portavoces radicales, en sus propios mítines políticos o cuando se viven momentos de tensión política, rescatan la Guerra Civil, la tienen muy presente y previenen a sus votantes de qué va a volver “La derechona”.
      Desde mi punto de vista, los distintos gobiernos socialistas han alimentado y magnificado el rechazo y la percepción distorsionada, que el público pueda tener sobre las pelis de la Guerra Civil.

  32. Perdón, otro apunte, si se me permite: tampoco pasa nada si en España se establece un género de cine de la Guerra Civil. Después de todo, en Hollywood tienen un género bélico, otro de western, de gangsters, etc… Pues aquí, “cine guerracivil”. Además, ¿de qué guerra vamos a hablar, si no? Después de todo,en los últimos 200 años, el ejército español sólo ha sido capaz de ganar guerras civiles,¿no? (bueno, también le ganaron a los rebeldes rifeños, pero costó lo suyo y, además, se supone que también eran súbditos del rey de España). Si os parece, que hagan una peli sobre la gueera de Cuba, que nos dieron pal pelo…

    1. cierto. Y si se habla sobre la guerra de ÁFrica, ahí están Millán Astray, Franco y los demás militares africanistas, con lo cual volvemos a lo mismo.

      Siempre se puede hablar de nuestra intervención en la guerra de la Conchinchina, pero no creo que nadie se acuerde del asunto.

  33. y de todos los que están criticando todo el santo rato el cine español ¿hay alguno que haya visto alguna película española?

    1. Señalan a la Luna y os fijaís en el dedo…

      Cuando la gente se queja de películas de la Guerra Civil no lo hace exclusivamente por ese período histórico sino quieren decir lo siguiente. Aprended de una vez:

      -Escasez de películas que reflejen otras épocas.(Anda que si fuéramos yankis no ibamos a tener películas de Blas de Lezo, o de como fuimos los primeros en hacer unos primeros derechos humanos).

      -Escasez de tradiciones culturales anteriores: a pesar de haber disfrutado del siglo de oro y de los mejores escritores en la historia de la humanidad, se ignoran de manera indecente. Mientras los anglosajones meten a Shakespeare en comedietas estudiantiles aquí dejamos que nuestros grandes autores mueran en el olvido.

      -Cine fuertemente politizado y sesgado. Por ejemplo en las películas de guerra civil a pesar de que la época republicana eran los tiempos de Mad Max siempre nos presentan un bando limpio y bueno y el otro muy malo y feo. Eso hiede y la gente no es imbécil.

      -Cutrez en las producciones. Al depender de subvenciones, obligatoriamente aborta inmisericordemente todo intento de hacer películas de gran presupuesto. Esto, que puede parecer superficial no lo es tanto, puesto que el cine más taquillero suele ser el que recrea la realidad (histórico, fantástico,ciencia-ficción). Y recrear siempre será más caro que simplemente representar.

      Los norteamericanos pese a tener una historia muy corta anda que no han sacado temas(incluso nuestros) mientras que aquí ni tenemos ni zorra ni nos interesa.

    2. tienes razón, Osito Teddy, pero se te olvida otra cosa: los americanos hacen pelis no sólo para sus 300 y pico de ciudadanos, sino para todo el planeta. Es una industria para ellos (dejaremos laparte las razones propagandísitcas y demás, por no meternos en jardines), por lo que tienen que exprimir su historia para sacar temas hasta de debajo las piedras. Dejando aparte lo patrioteros que son, claro. En España se hacen pelis sobre la guerra civil PORQUE ES LO MÁS INTERESaNTE QUE HA PASADO EN 200 AÑOS. Díle tú a un guionista (o novelista) que renuncie a un caramelo como ése. Si por lo menos hubiésemos entrado en la Guerra Mundial… ya veríais, ya…

    3. huang bai, estuvimos en la guerra mundial: en la resistencia francesa, en la división azul, en el ejército francés, en el inglés, en el soviético, en los campos de exterminio alemanes, en los campos de exterminio soviéticos, como espías, como testigos en los juicios de Nuremberg…

    4. osito Teddy: lo de la guerra civil ha sido un detalle nada más; y los que critican dicen que se hacen demasiadas películas sobre la guerra civil. punto. Que además ha quedado claro que no es cierto.
      Respecto a hacer películas de otras épocas… creo que habría que tener claro que no es lo mismo cine histórico que habla de épocas ya lejanas que pelíclas sobre el pasado inmediato como sería la guerra civil, cuyas consecuencias seguimos sintiendo.

      por cierto, este año se estrenó “Lope” con un presupuesto bastante holgado (10 millones de euros) recaudó 1 millón de euros. No parece que el público demande tanto películas sobre el siglo de oro, lamentablemente.
      Y leugo hablas de cine policitazado y te vas a las películas sobre la guerra civil. Tú también te has quedado mirando a la luna, por lo que veo. Imagino que será un homenaje a Villaronga

    5. Joer, qué mediocridad. La luna, la luna…

      Una cosa es lo que se produce y otra cosa es lo que retiene el público de lo que se hace. La percepción que tenemos del cine Estadounidense es que sólo produce remakes y secuelas a pesar de que supone un porcentaje muy bajo en toda su producción y no veo a nadie quejarse.

      Lo mismo pasa aquí. Súmale el número de películas fantásticas, familiares, de ciencia-ficción, de acción, belicas.. que sí se hacen constantemente en yankilandia se producen en nuestro cine. Es tan fácil como eso.

      ¿Me puedes decir por ejemplo cuantas veces se ha llevado a la gran pantalla la batalla de Lepanto? En otro país civilizado habría infinidad de obras contando este episodio y todo el mundo sabría decir que pasó allí. Pero esto es España y a duras penas encontrarás a alguien que lo sepa siendo uno de los conflictos más importantes de la historia.

      Me hace gracia que desprecies las películas de esa época arguyendo “las consecuencias no las sentimos” cuando a vuelapluma se me ocurre una pequeña: que el idioma español sea el segundo más hablando del mundo. Pero bueno, eres un poco analfabeto así que no puedo esperar demasiado de ti.

    6. ¿Exactamente en virtud de qué se arroga usted la capacidad de representar al público, así en general? Cuando dice “la percepción que tenemos del cine”, ¿a quién se refiere? ¿A usted y sus amigos? ¿O realmente se cree capaz de hablar en nombre del público español?

      ¿Qué tiene que ver la batalla de Lepanto con la guerra civil? En primer lugar, por mucho que usted no quiera verlo, el número de películas que hablan sobre la guerra civil es anecdótico con respecto a la producción en su conjunto. En segundo lugar, nadie le impide a usted escribir un guión sobre la batalla de Lepanto, si es de su gusto. Aunque le recomiendo que calcule antes la barbaridad de dinero que costaría recrear una batalla naval a finales del XVI. Igual eso influye en el hecho de que no haya una INFINIDAD de películas sobre el particular. Y en tercer lugar: si hubiera una INFINIDAD de películas sobre la batalla de Lepanto, ¿el cine español dejaría de ser un nido de mediocres subvencionados que trabajan al dictado de la ceja y todo eso?

    7. “Me hace gracia que desprecies las películas de esa época arguyendo “las consecuencias no las sentimos””

      En la una es donde estás tú. A ver te señalo la frase que escribí acerca del fracaso en taquilla de Lope.
      …”No parece que el público demande tanto películas sobre el siglo de oro, lamentablemente”.
      Lamentablemente.
      Lo repito, por si no lo has entendido. Y si aún así no te queda claro, quiero decir que me apena que una película sobre la vida de El Fénix de los Ingenios no haya tenido la repercusión que merecía.

      “Me hace gracia que desprecies las películas de esa
      época arguyendo “las consecuencias no las sentimos”

      A ver, ¿en qué momento he despreciado yo que se hagan películas de época? lo que he dicho es que no es lo mismo hacer pelílculas sobre la guerra o postguerra, que se trata del pasado reciente (todavía hay personas vivas que recuerdan aquello) y una película de época más lejana.

      Creo que se entiende que no es lo mismo que hoy hablemos español 400 millones de personas a que tu abuelo acabara en una zanja con un tiro en la cabeza (fuera nacional o republicano,)

      Eso es lo que he hecho: diferenciar entre un tipo y otro de películas.

      Y si todavía no lo has acabado de entender: me encantaría que se hicieran películas ambientadas en el siglo de oro y duruante el XIX y la edad media. Lamentablemente la únicas que se hicieron el año pasado sobre estas épocas “Lope” o hecho sobre el siglo de oro ha resultado un fracaso.

      Y luego me llamas analfabeto; en fin. Valiente imbécil

    8. ¿A qué “virtud” me arrogo para representar al público en mis comentarios, Pianista? Exactamente la misma que usted o el autor de este artículo utilizan para representar al de los trabajadores y denunciar su situación. No tengo la culpa de que algunas “virtudes” le molesten más que otras.

      Vaya a foros, lea periódicos, pregunte y observará la opinión mayoritaria sin demasiado esfuerzo. Una cosa es ser ecuánime y otra gilipollas.

      El hecho de que no sepa relacionar que tiene que ver la batalla de Lepanto con la Guerra civil proporciona buena cuenta de la inopia en la que viven. Para que se entretenga le daré una pista: tiene mucho que ver con la costumbre, tan española, de creer que somos los peores del mundo, los más feos y los que no paramos de tirarnos los trastos encima. Ese auto-apaleamiento y auto-odio tan propio y nuestro que parece capitalizar el artículo más arriba del señor Daniel Castro.

      Sobre lo de las subvenciones, me cansa repetir mi posición una y otra vez. Esas ayudas son las que matan la industria que no tenemos en vez de mejorarla, aupando a los mediocres al poder mientras los talentosos, o los que quieren simplemente ofrecer un buen producto en vez de lamer el culo pertinente, se mueren del asco.

      Siempre tendrán mi apoyo estos últimos y lo repetiré siempre por muchos intentos que haya de tergiversar mis palabras. Ya que está tan preocupado en las dichosas “virtudes” no se proporcione una y me arrogue bandos a los que no pertenezco.

    9. Esta sí que es buena: así que las subvenciones impiden que la gente tiene talento hagan películas.

      Pues la solución es muy sencilla: es suficiente que esa gente oculta y llena de talento que no sale a la luz por culpa de las subvenciones… ¡hagan cine sin subvenciones!.

      Ea, de nada por arreglar el cine español. Siguiente pregunta.

  34. ya lo sé, Kohonera, a mí no me tienes que convencer. Pero imagínate una peli de gueeraa a lo americano… “Buscando al soldado Martínez”; “Los cañones de Navacerrada”; “Cartas desde Alcantarilla”.. así no creo que nadie se quejase de las pelis de la Guerra Civil…

    1. Pues están por hacer. De hecho se está rodando un thriller ambientado en la División Azul y el viernes se estrena “Ispansi”, de Carlos Iglesias, sobre un grupo de niños españoles deambulando por la Rusia invadida.

  35. “..Ese porcentaje de de pelis que se han producido sobre la Guerra Civil o Postguerra han conseguido ver la luz siempre, han sido premiadas en muchas ocasiones y las han emitido con frecuencia por la tele” (primer comentario)
    “La Academia y el Gobierno Socialista han sentido predilección por exhibir este tipo de producciones, cuando han tenido oportunidad”. (segundo comentario)

    es que son dos comentarios que no son ciertos. Ni la academia ni el gobierno se dedican a la exhibición. Y n todo caso se han estrenado y emitido en telivisión como el resto de producciones. y además, hay películas de la postguerra y guerra civil que no han logrado esa proyección;

    Lo de ser premiadas ¿qué quieres decir? ¿qué todas las películas sobre el tema son buenas o que hay tongo en los premios?

    1. Si es que se niegan deshacerse de sus prejuicios, que los mantienen calentitos en sus posturas.

      Por curiosidad, y porque el insulto a la inteligencia me sulfura, me he tomado la molestia de repasar los últimos programas de “Versión Española”:

      – “Un franco, catorces pesetas”
      – “La colmena” *
      – “El baile de la victoria”
      – “Teresa, el cuerpo de Cristo”
      – “Azuloscurocasinegro”
      – “7 minutos”
      – “El sur” *
      – “Vida y color”
      – “Crimen ferpecto”
      – “Te doy mis ojos”
      – “La vaquilla” *
      – “La vida de nadie”
      – “La vergüenza”
      – “El juego del ahorcado”
      – “Elsa & Fred”
      – “La buena nueva” *
      – “Los lunes al sol”
      – “Tres días con la familia”
      – “Mataharis”
      – “Un palabra tuya”
      – “Los girasoles ciegos” *
      – “Deseo”
      – “Bajo las estrellas”
      – “Las 13 rosas” *
      – “Lucía y el sexo”
      – “La torre de Suso”
      – “El camino de San Diego”
      – “Perdona bonita…”
      – “XXY”
      – “Los santos inocentes” *
      – “Retorno a Hansala”
      – “El prado de las estrellas”
      – “Miguel y William”
      – “Camino”
      – “Luna de Avellaneda”
      – “El milagro de P. Tinto”
      – “El día de la bestia”
      – “Un día en el Bulli”
      – “Sé infiel y no mires con quién”
      – “Amanece que no es poco”
      – “¿Y tú quién eres?”
      – “La señal”
      – “El séptimo día”
      – “El tren de la memoria”
      – “El método”
      – “Tata mía”
      – “Mar adentro”

      He marcado con un * aquellas que podrían pertenecer a lo que llamamos género GuerraCivil: de 48 películas exhibidas, 7 son de esa temática. El 15%, siendo generoso.

    2. ¿Qué valor sociólogico tiene un programa de la televisión? ¿No es muy temprano para ir ya bebido? Es que incluso hay dos películas que ni tan siquiera son españolas.

      Como mucho, la gran mayoría de las cintas de esa lista coinciden efectivamente con lo que se produce siempre y monótonamente en este país: cine social y costumbrista.

    3. “Es que esos dos comentarios no son ciertos”. ¿Te has leído lo que digo en mis comentarios, antes y después de ellos o todavía cree que lo que debatimos es que se hacen muchas películas sobre la Guerra Civil? Como me respondía más arriba “Regla: pues no parece que sean tantas películas”. Y ahora, “Ni la academia ni el gobierno se dedican a la exhibición”. Claro, con este error de base, ya no hay debate posible, se acabó la discusión. Ni siquiera me explico como se han molestado en responder Juán y Kohonera, con lo fácil que hubiera sido preguntarme a qué me refería.

      Lo importante no es que sean muchas o pocas, lo importante es que son las que mas cunden, mucho más que el resto ¿Por qué? ¿De donde viene el tópico de la Guerra Civil en el cine español? He apuntado una explicación que puede no ser cierta y ni siquiera tiene que compartir, pero no porque un comentarista “demuestre” que no son las más premiadas, en comparación con todas las que se producen. Esa selección que expone, no es concluyente de nada. En este blog, hace meses se echó por tierra y se tachó de interesado y simplista un estudio sociológico, que revelaba que el cine español discriminaba a la mujer en sus ficciones. ¿Quiere decirme que la simple exposición de unos datos fríos, sin considerar ninguna variable, puede ser concluyente de algo? Por favor!

    4. “¿No es muy temprano para ir ya bebido?”
      Tu sabrás osito mío; de hecho eso sería lo único que te excusaría para ser tan borde

  36. Aunque sea manido el debate, me parece este un foro para que se le siga dando vueltas aportando más puntos de vistas, datos y, claro es, tonterías.
    -La ficción española es altamente consumida en TV, en todas las franjas. De ella, buena parte se sitúa en ambientes de posguerra, preguerra y eso que se ha denominado “de taza y mantel”. Es decir, imagen positiva para el espectador.
    – ¿El espectador de cine es tan diferente al de TV? “El discurso del rey” ha funcionado de p. madre con el boca-oreja. ¿Cansados los british de pelis de “qualité” postaleraas? ¿Y una peli española sobre los gustos del cine porno de nuestro Alfonso XIII? En vez de profesor logopeda, el hacedor de filmes recreativos para los borbones calenturientos de la época (pleonasmo).
    -Hay un estigma claro que la ultraderecha de este país no va a desperdiciar en agitar cada día contra “los titiriteros”, salvo las que producen ellos, of course: “Lope” y “Bruc” by Interfachería Inc.
    -“Matar al padre” siempre funciona en las artes. Aquí el último que lo hizo redondo fue Amenábar. Diálogos de Tesis: INT/DIA CLASE. “Peli aburrida” (Fele Martinez) “Seguro que era española”. Con ello se ciscó en el cine anterior, la gente aplaudió y le han seguido fieles. Todo éxitos, gran valoración, premios, taquilla. Luego llegaron a darle hasta en el velo del paladar por cualquier cosa (pa’ otro debate). El asunto es que no se puede estar matando al papa todos los días. Faltan cuchillos, falta cadáver.
    -¿Tienen mucho que ver entre sí Balagueró, Marta Coll, Zambrano, Bayona, Trueba (el que sea), Sánchez Arévalo, Albert Serra, Villaronga, Medem, Segura, Cortés, Albaladejo, Calparsoro, Rosales, Monzón, Ruiz Velilla? ¿Cuál es la masa crítica para considerar que es variado el cine español?
    -Las subvenciones: no siendo economista, ni MBA, ni guay, me inclino por menos dinero a producción, más leuros a distribución y exhibición.

  37. “tiene mucho que ver con la costumbre, tan española, de creer que somos los peores del mundo, los más feos y los que no paramos de tirarnos los trastos encima.”

    ¿cómo estar diciendo todo el día que el cine español es una mierda, por ejemplo?

  38. Buen resumen de la situación actual, Daniel. Se te ha escapado una falta, por cierto (“restrinjen”).

    En tu artículo defiendes que el sector del cine en España, en general, es atacado e insultado por la filiación política mostrada por algunas de sus figuras más reconocibles. Para muchos, esto hace que esas figuras pasen a representar “el cine español” así en genérico, y éste pasa a ser objeto de sus diatribas.

    Comparto ese análisis, y también soy consciente del hecho de que el cine español pierde espectadores cada año. Entiendo que, desde vuestra posición, eso ha de ser algo bastante preocupante. Desde la mía, es una pena.

    Aprovecho, no obstante, para lanzar una pregunta. ¿Cuál de estas opciones os parece más cercana a la realidad?

    a) La gente no va al cine a ver películas españolas por esa imagen negativa y politizada del cine español (subvencionados, rojos, vagos, los de la ceja, solo saben hablar de guerra civil, drogas y sexo, etc, etc)

    b) La gente no va al cine a ver películas españolas porque en general no despiertan el interés del público, y los que las ven no hablan bien de ellas (el boca a boca no funciona)

    c) La gente no va al cine a ver películas españolas porque no las conocen. No se promocionan lo suficiente.

    Sí, es cierto que las 3 opciones pueden ser válidas al mismo tiempo, pero me resultaría interesante saber en qué porcentaje creéis que lo son. Tanto desde la perspectiva de los que trabajáis en el cine como desde la del espectador.

    Mi opinión, desde fuera, es que lo que más pesa son las opciones b y c. Y la opción b pesa más en parte influida por la a. Eso lo tengo comprobado.

    Yo voy al cine al menos una vez a la semana, y veo mucho cine español. Las últimas pelis que he visto en el cine han sido “Balada triste de trompeta”, “Pa negre”, “Carne de Neón”, “Secuestrados” e “Ispansi”. Quitando la primera, muy poca gente de mi círculo conocían el resto. La segunda gracias a los Goya.

    De hecho, cuando les pregunto si conocían alguna y me dicen que no, su argumento suele ser “es que a mí el cine español no me gusta”. Si trato de indagar un poco en las razones, me suelen soltar los tópicos que menciono en la opción a). A continuación, les paso algunas pelis españolas “diferentes” a lo que están acostumbrados y suelen cambiar de opinión (“La caja 507”, “La hora fría”, “Tres días”, “Fuera del cuerpo”, “El robo más grande jamás contado”, “El rey de la montaña”, “Intacto”, “El maquinista”…). ¿Y por qué muchas veces ni les sonaban estas películas? Pues por lo que comento en c).

    Perdón por el tocho, por cierto.

    1. Completamente de acuerdo con usted, Jorge. Fíjese que yo creo que la opción c) es la mayoritaria y que no se hay interés por informarse por la b).

    2. Vaya, siendo tratado de usted me siento mal por haber tuteado al autor sin conocerle. Mis disculpas :-)

      Kohonera, por mera curiosidad estadística, y siempre que quiera compartir esta información: ¿trabaja en el cine español?

      Este fin de semana, por razones que no vienen al caso, conocí a un productor que se lamentaba de lo mucho que les cuesta levantar los proyectos y darlos a conocer. Que hay trabajos muy buenos que ni siquiera llegan a las taquillas, y es bastante frustrante.

      A mí me da mucha pena el caso de “Secuestrados”, por ejemplo. Me ha parecido un peliculón, se ha visto en Sitges, ha tenido cierta repercusión fuera de España, tiene un curro detrás impresionante (se grabó en 12 planos secuencia). Nada que ver con guerras civiles, ni sexo, ni drogas. Pues ha recaudado 170.000€ en su primer fin de semana.

      Tengo amigos que la vieron en Sitges y me hablaron maravillas. Las (escasas) críticas que oí eran inmejorables. A mí me encantó. ¿Cuál es la explicación de que una recaudación tan baja? Pues entiendo, como dice, que la c. Si siendo de Madrid me costó encontrar un cine donde verla, no quiero pensar en ciudades más pequeñas. Y por supuestos, anuncios por ningún lado. Lamentable.

  39. Propongo la aplicación de una Ley Proteccionista para el Cine Español: Erradicación del doblaje para filmes extranjeros. La gente lo que quiere es papa molida. Así que acabándose el cine comercial en “lengua materna”, las filas para ver cine español serían interminables. Tal vez los cineastas españoles tengan una nueva oportunidad con su público natural.

    1. Supongo que es ironía. Te das cuenta que si se aplicara esa política la industria del cine español se hundiría de verdad, ¿verdad?

    2. … pero existen muchos países donde no existe el doblaje y su industria cinematográfica es inalterable. Qué te hace pensar que se hundiría el cine español?

    3. Un 80% del cine que se ve es americano, y generalmente doblado. Las costumbres sociales no se cambian de la noche a la mañana, lleva tiempo, es un proceso de décadas.

      Ahora supongamos que dejamos de doblar películas americanas. ¿Cuantos cines cierran en los tiempos actuales? ¿Cuantos cines cerrarán tras esa medida? Si no hay cines, no pueden proyectarse películas españolas.

      Hay gente que cree que los espectadores que ven pelis americanas son espectadores que se quitan al cine español, como si fuera – usando término de teoría económica-un juego de suma cero, lo que gana el cine americano, lo pierde el español. Y eso es falso.

      Los países que no tiene doblaje, normalmente se debe a que nunca lo han tenido, con lo que el espectador está acostumbrado a esa realidad.

      La reducción de espectadores que irían al cine sería inmediata, mientras que el cambio de costumbres por parte de los espectadores para ir a ver o películas subtituladas, o películas españolas, podría llevar décadas. En ese periodo los cines quebrarían y sin cines no habría cine español. Pregunta a cualquier dueño de cine que piensa de esa medida.

      No se si me ha quedado clara la explicación, ahora que la leo me da que me ha quedado algo farragosa.

  40. Cuando se habla de cine español en un blog se produce un fenómeno cuando menos curioso: si se habla sobre una película en particular, verás do, tres, siete comentarios a lo sumo; pero si se trata de hablar de lo mal que va el cine español los comentarios llegan a cien sin problema.

Los comentarios están cerrados.