Por Daniel Castro (Guionista en Chamberí)
(- Primero: disculparme por el retraso en publicar. Tengo dos excusas, eso quiere decir que ninguna de ellas es buena. Estoy fuera de casa, con algunas dificultades para conectarme y, dos, ayer domingo trabajé tanto que no pude escribir. La auténtica es que… anoche se me olvidó ponerme a ello.
– Segundo, tal vez por el punto primero, este post va a ser algo diferente, algo más precipitado y menos reflexivo de lo habitual. Tal vez todo ello sea para bien. )
Vi los Goya con amigos, en una de estas reuniones en las que apenas ves la tele, sólo el tiempo suficiente para poder pensar un chiste supuestamente ingenioso que impide que el resto de los presentes puedan enterarse de la ceremonia.
Eso no me impide sacar unas pequeñas reflexiones sobre la Gala y especialmente sobre los enmascarados Anonymous que abuchearon a muchos de los invitados a la gala y, en cambio, corearon el nombre de Álex de la Iglesia a la entrada al acto. Al parecer, alguno de ellos tiró algunos huevos. Al parecer también, otros Anonymous afearon la conducta al de los huevos (al que los había tirado, quiero decir).
Algunos medios apenas se hicieron eco de estas protestas, otros se centraron mucho en ellas. Otros medios criticaron a los primeros, por ignorar la realidad. Otros, al contrario, criticaron a los que dieron excesiva importancia a los Anonymous.
Muchas crónicas hablaban sobre la gran tensión con que se vivió toda la ceremonia. Al parecer, uno de los momentos álgidos fue el discurso de De la Iglesia, que, al parecer, algunos han adoptado como una especie de Nuevo Evangelio, el Gran Sopapo en la Cara de la Industria. A otros casi todo el discurso nos pareció escrito por Pero y Grullo.
Si me permitís mi opinión… para mí nada es para tanto.
Que un Gobierno intente, por medio de un mecanismo legal y unas sanciones, defender los intereses de una Industria, es lógico.
Que las personas afectadas por esas sanciones protesten, invocando a las libertades o derechos fundamentales, también es normal. Que, entre estos se cuele un tipo que tire algo tan inofensivo como un huevo, tampoco parece especialmente grave.
Hace pocos meses, el mismo Gobierno aprobó una ley antitabaco que prevé graves sanciones para fumadores y locales que la incumplan. Muchos ciudadanos se han visto perjudicados por ella. Han invocado derechos fundamentales para defender su derecho a fumar. Unos han protestado colectivamente, otros han elegido una vía de “martirio individual”. La ley se ha cumplido. Algunos están contentos, otros están enfadados e incluso resfriados gracias a ella.
Pienso que el consenso absoluto es imposible de alcanzar, aunque sería lo óptimo. A veces lo bueno es enemigo de lo óptimo. Gobernar, tomar decisiones, implica generarse “enemigos” a cada paso. Un gobernante debe saber que no todo el mundo va a quererle. Un individuo que expresa una opinión política también debe asumir que encontrará que otros muchos no están de acuerdo con él.
Como reflejaba, a modo de simple ejemplo, en esta entrada, gran parte de la opinión pública (y publicada) en España es espectacularmente crítica con el cine que se produce en nuestro país. Posiblemente no haya ningún otro sector que sufra críticas tan constantes. Muchas de las críticas inciden en qeu se trata de un sector muy dependiente de las ayudas públicas. Sin embargo, otros sectores muy subvencionados como la minería o la agricultura no concitan, descalificaciones comparables. Otro argumento que utilizan los críticos (tiene que ver con el anterior) es que se trata de un cine poco taquillero y escasamente popular. Sin embargo, en nuestro país hay docenas de sectores económicos que no se distinguen por su gran nivel internacional. Por ejemplo, nuestra investigación científica no parece comparable a la de otros países europeos. Sin embargo, a pesar de que se trate de otro sector que subsiste casi exclusivamente por la inversión pública, no se insulta o critica a los científicos, sino que se les compadece por las difíciles condiciones en que trabajan y se solicita que los subsidios públicos se incrementen en la medida de lo posible.
Es decir, ni la financiación pública ni el escaso éxito comercial son las razones de fondo que explican la gran aversión que se produce en muchos medios (y muchos ciudadanos) al cine producido en España. En mi opinión, la razón principal de la mala imagen de nuestro cine en amplios sectores de España es otra. Creo que podemos buscarla en el día 1 de febrero del año 2003.
Discrepo en un punto. Verdad que el espectáculo del No a la guerra, a día de hoy, resulta bastante lamentable pero creo que el desprecio por el cine español es anterior a esa pantomima.
Yo pienso igual. Vamos, que ya escuchaba los mismos comentarios con respecto a la supuesta calidad del cine español muchos años antes de el “No a la guerra”.
Es que la ley Sinde y la ley antitabaco no son comparables
Si la ley antitabaco consistiera en no prohibir expresamente fumar en los bares pero crear una comisión que tenga poder para cerrar los bares en que se fuma, entonces estaríamos hablando de leyes equivalentes
Tampoco es demasiado acertada la comparación con la agricultura y la minería. La primera genera alimentos sin los cuales no se puede vivir y la segunda materias primas que se usan en otras actividades económicas
Coincido en que el primer “problema” real es ese (el político del “No a la Guerra”) pero añadiría el de la animadversión que crean cosas relacionadas con los derechos de autor, como la ley Sinde y su cierre unilateral y extrajudicial de páginas, o los insultos de muchos del sector a quienes descargan ficheros, esos “ladrones”.
Bueno, es que a los que se apropian de lo que no es suyo se les suele llamar ladrones. No es un insulto, es una definición. Ya sé que jode, pero es así. ¿Cómo llamas tú a quien se lleva los melones de un huerto que ha cultivado otro y encima los vende en el mercadillo?
¿Como llamas tú a quien copia los melones de un huerto que ha cultivado otro y se los come sin hacer daño a nadie?
Ahí ya entramos en cuestiones más complicadas, me temo…
Kike, es que la copia del melón es el melón, nos guste o no. Y aclaro: yo también robo melones, pero no me busco excusas morales negándole el derecho de la propiedad al hortelano.
¿Y cuando presto algo a un amigo? ¿Y cuando una biblioteca presta un libro? ¿Y si mando una copia de un libro a mis amigos por email? ¿Y si mando una copia a alguien que no es mi amigo, pero me lo ha pedido por email? ¿Y si subo un enlace de un libro que he comprado para mis amigos de un foro que frecuento? ¿Y si creo un torrent y lo subo a The Pirate Bay para compartirlo con quien se lo quiera bajar? ¿Dónde empieza la cosa a ser ilegítima? ¿Por qué? ¿Depende solamente de los intereses del creador o de la industria que vive del creador?
La propiedad intelectual no es como la propiedad física, obviamente. Cuidado con las simplificaciones, que el tema es más complejo que eso. Simplificar la cosa hasta la caricatura no ayuda. Se requiere una reflexión más seria sobre el tema, tanto de los creadores como de los consumidores.
¡Ah¡ Yo creo que la principal razón de esa aversión a los que hacen pelis aquí es que son muy malos. Muy muy malos.
Tan negados para todavia no enterarse que el “No a la guerra” fué una de los poquísimas veces de las cuales la inmensa mayoría de la sociedad española coincidió con el colectivo del cine de este país. Si son tan ciegos para no ver esto que hasta se dió cuenta mi abuela ¿cómo pretenden atraer luego gente a las salas?
Tan ineptos de cual es la principal razón por la que los mineros o los agricultores no aparecen en las revistas de sociedad y sí la gente relacionada con el cine. Eso sin mencionar que al no haber fotos de los primeros imitando la ceja de ZP con su dedo indíce para mitines electoralistas en plan “no nos chupemos las pollas todavía” también influye.
Tan mediocres para comprender por fin que el dinero público no es infinito y es muy necesario. Insistamos otra vez aunque suponga un brindis al sol: si aplicáramos a todos los sectores ayudas esgrimiendo “x tiene subvención y nadie dice nada, es injusto”, premisa interminable, el erario público terminaría por quebrar, hospitales y escuelas los primeros. O sólo todas las subvenciones del mundo o ninguna (a excepción de las esenciales). Es irónico que siempre los que más van de socialistas y solidarios son los que escogerían la primera opción sin dudar y sin preocuparse de las consecuencias.
En fin, que ni queriendo se puede ser tan malo, negado, inepto y mediocre.
Bueno, más que el “No a la Guerra” es la percepción en general de algo de “progres”, con el “No a la Guerra”, las películas de la Guerra Civil que tanto disgustan a cietos sectores, la solidaridad con el tercer mundo, el rollo antiglobalización…
Una cosa es subvencionar a los empresarios de la minería o la agricultura, y otra a un puñado de progres bohemios de extrema izquierda que no dan palo al agua (esto no es un trabajo de verdad) y cobran demasiado.
La “sociedad” dice: mantener a mineros y agricultores está bien; esos son trabajos duros, de verdad. Mantener a actores y directores (porque eso es lo que se ve de esa industria, ni técnicos ni otros profesionales) ni hablar; eso no es un trabajo de verdad… y si encima se permiten el lujo de ir presumiendo de artistas y de no importarles la taquilla, pues apaga y vámonos.
Más simplezas en 8 líneas son imposibles de decir.
Diletante, como trabajador del audiovisual español me gustaría contestarle como se merece, pero aunque no se lo crea aún me quedan dos horas en mi jornada laboral.
Porque sí… esto del cine no se hace solo. Otra cosa es que seamos unos mantas y sólo hagamos mierdas, pero creer que nos pasamos todo el día de sarao en sarao es de una infantilidad suprema.
@Chico Santamano
Quiero dejar claro que lo que decía no es lo que pienso yo, sino lo que veo entre los que tienen aversión a todos los profesionales del cine español en bloque.
Creo que, con todos mis respetos, la falacia del “esto no son sólo fiestas, aquí también hay curro detrás” está muy manida. Y en mi modesta opinión, a mi no me vale.
Porque sí, el medio audiovisual no son sólo recoger premios, las fiestas después de recoger los premios, tener un trabajo molón haciendo películas o series o, extrapolando a todo lo que sea cultura, hacer música o literatura o arte, también hay jornadas laborales extenuantes detrás que merecen ser pagadas igual o mejor que algunos trabajos, por decirlo de algún modo fino, menos cualificados.
Pero existe una cosa que, y también esto es un recurso manido y falaz quizás, se llama canon en compensación por copia privada.
Esto es, con cada artículo el canon se paga. Y no lo digo yo, que lo dice el genial Teddy Bautista aquí:
http://ecodiario.eleconomista.es/telecomunicaciones-tecnologia/noticias/841422/11/08/Teddy-Bautista-El-canon-se-paga-y-ya-esta-a-quien-no-le-guste-que-se-aguante.html
Bien, para los que no lo sepan, el canon es un dinero que se paga para compensar a los autores en concepto de la mal llamada “piratería” con artículos que podrían ser potenciales herramientas de “piratería”.
Reproductores de audio, de video, soportes fisicos de datos…vaya, cositas que puedes O PUEDES NO usar para piratear.
Ahora alguien dirá “vamos a ver, @Álvaro, tan listo que eres tú, cuanta gente se compra un ipod para descargarse la música por vias legales, o se compran un dvd virgen para las fotos de Nochevieja y de Navidad? Lo hacen para piratear y piratear y piratear, y el que esté libre de pecado que arroje la primera piedra”.
Pues la tienda de CONTENIDOS, ya que suministra tanto música como videos, iTunes tiene algo que decir al respecto, puesto que genera unos beneficios importantes para Apple.
Y mucha gente ya graba fotos en cd, incluso los videos caseros, o documentos en pendrives(también están afectados) O IMPRIMEN TRABAJOS PARA CLASE(si, las impresoras también se ven afectadas).
El canon, por tanto, legitima la copia privada, derecho que ya de por sí era legal en España.
Y digo copia privada porque si grabo una película en dvd y la vendo a las puertas de la FNAC para sacar beneficios si que veo bien que se busquen culpables, pero si me bajo un libro de física que no encuentro en ninguna tienda, o quiero ver Pa Negre que en la Comunidad de Madrid sólo se estreno en un cine, o quiero ver el documental de The Doors en versión original, con la misma catástrofe de distribución, creo que lo más lógico es acudir a otros medios. ¿O acaso me tengo que montar una sala de cine para poder tener acceso a esas películas?
La Ley Sinde, además, atenta contra un derecho que no es ya el derecho a la cultura, ni el derecho a la copia privada, es el derecho a expresarme con contenidos protegidos por los “derechos de autor”.
¿El autor de este post ha pagado por la foto?
EL blog podría ser cerrado en su totalidad, ya que hay una acción objetiva, se ha hecho uso de una fotografía registrada y no se han pagado los pertinentes derechos del autor original de la fotografía.
Bajo esa norma, se podría cerrar cualquier blog.
Y no lo cierra un juez en base a si es legal o no enlazar el contenido sin un ánimo de lucrarse evidente, sino en base a si lo has usado o no.
Es decir, la base de esta ley es saltarse la legalidad vigente, hacer un pequeño agujero, que nos lleve hasta el mundo de Alicia en el que “lo que no me gusta lo cierro sin tener que acudir al poder judicial”.
Si la ley estableciese la abolición del canon y el uso del poder judicial para establecer si una página según la normativa vigente incumple o no la legislación tendría todo mi apoyo. Como no es así, censuro la ley.
Y, como motivo último de mi queja(qué pesado soy cuando me pongo a hablar, madredediox) yo compro cultura. No tengo muchas películas o libros porque tengo que pagar otras cosas y mi modesto sueldo de ochocientos veintisiete euros no me da para tanto(no es coña, y he trabajado las mismas treinta horas a la semana por menos). “Claro, ahora me vienes con que está muy caro, no?”. Pues si, pero con el matiz de que si me he comprado ocho películas en dvd en amazon me han costado cincuenta euros, más seis de gastos de envío que ahora ya puedo saltarme, y en España, en el Mediamarkt, el sábado lo más barato estaba a ocho euros. Y eran ediciones básicas.
¿Ocho euros por una edición que con el diario Público me venden a un euro?
Pues si.
Siento haber escrito algo tan largo y pesado, y gracias si has llegado hasta aquí.
Ah, perdona Diletante!
Álvaro, el autor de este post NO SE LUCRA usando esa foto.
Sé que no se lucra, pero según la ley Sinde tiene la misma falta y debe ser cerrado del mismo modo.
Es a lo que quería llegar.
Yo no soy de los que dicen “todo gratis!!” y “ahoy!!”, que tampoco es plan y entiendo que la gente que trabaja de ello merece que le paguen lo que le corresponde, pero eso es una cosa y otra cosa es censurar cualquier tipo de difusión de contenidos sólo porque está “registrado bajo derechos de autor” sin ningún tipo de filtro.
Más que nada, porque luego llegan los escenarios del tipo “pues quiero ver una película que no encuentro por ningún lado pero tampoco me la puedo bajar, asi que no la puedo ver en absoluto”.
Tampoco quiero ser un troll de las cavernas y ponerme aquí a dar voces, es sólo que considero que incluso desde dentro de la industria muchos no saben en realidad de que va la cosa, sino lo que les han contado.
http://alt1040.com/2011/01/que-es-la-ley-sinde
Eso es un breve resumen, lo sé. Y puede haber manipulado la redacción original, también lo sé. Pero yo me he leído la redacción original(y mira que me costó, oye) y en ningún momento pone “CON ÁNIMO DE LUCRO”. Pone “VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR”.
Por favor, rss individuales para cada autor. Tener que leer cosas como esta cada dos por tres da dolor de cabeza
Pues no las leas, tí@ pij@.
Pues no las leas, melón. “Tener que leer”… Implica obligatoriedad. Melón.
Cuesta muy poco mirar el autor en el feed y si no te interesa no leer la entrada. Digo yo, vamos. También hay tecnología para filtrar los feeds por autor, si tanto te molestan algunos autores.
Hay una diferencia esencial “entre la minería” o “investigación científica” y el cine:
el puñetero espectáculo. Una película se crea, sólo y únicamente, para GUSTAR. Para proporcionar DISFRUTE y ENTRETENIMIENTO. El cine no salva vidas ni mejora la economía. Sólo tiene una utilidad. Ser molón. Y cuando no es molón para la mayor parte de los espectadores, es que ha fracasado. Miserablemente.
Y, por cierto, yo mismo me considero uno de esos “progres bohemios de extrema izquierda que no dan palo al agua”. Por si no queda clara mi postura.
Eso de que no salva vidas…. no estoy yo tan de acuerdo.
Y quiero decir algo sobre el no a la guerra: el 90% de la población española estaba en contra de aquel conflicto absurdo. Tanto de derechas como de izquierdas. ¿Que tuvo de malo criticarlo? Ha muerto gente en Irak. SIGUE muriendo gente en Irak. Si tienes cierta posición social y acceso a los medios de comunicación, tienes el derecho y el deber de dar tu opinión sobre temas tan eliagudos. Fué necesario.
En este blog veo como cada vez más se comparan churras con repollos.
No se habla tanto del NO A LA GUERRA como de la caricatura y la campaña anti aznar que se hizo.
Mucha gente tiene la impresión -acertada o no- de que el gremio audiovisual se viene cobrando desde entonces un apoyo político que dio y que ahora no parece que fue tanto una postura pública cívica como una campaña partidista con honorarios.
De estas cosas por otra parte no queda buen sabor de boca cuando los medios -y quiza los protagonistas, o algunos de ellos- repiten memeces como “el mundo de la cultura con X”. Deja regusto paternalista y elitista, y de “nuestra opinión es más importante que la de los demás, porque nosotros somos la Cultura, así en mayúsculas”.
Por lo demás, es completamente cierto que en contra de aquella guerra estaba el 90 % de la población. Así que quizá el problema es darle aquello (y darse a sí mismo) más importancia de la que tiene y tuvo. Y eso se puede cobrar, probablemente, pero algunos también lo harán pagar.
Jeje, y la culpa de todo la tiene yoko ono :D
…y el espíritu de Lennon, que le sale por los poros…
Excelente post. Buen dìa.
Vivir del arte o de la creatividad se ve como un privilegio, no como un trabajo de verdad. Hasta disfrutar del propio trabajo, aunque no sea propiamente creativo, está mal visto. El trabajo tiene que ser desagradable, y si no pues está mal visto. No tiene mérito. Eso es una afición, no un trabajo.
A los del cine se les ve como gente que es lo pasan de puta madre, no dan palo al agua, no producen (o producen menos de lo que gastan, que es peor) y viven del cuento, y encima van con el rollo ese de artista e intelectual, dándose bombo, que también da mucha rabia siempre.
Vivir del cine o la creatividad ES un privilegio, mientras que vivir del cine o la creatividad SIGNIFIQUE vivir haciendo algo que te guste, lo cual ES un privilegio.
Hacer una película y cobrar por cada copia de esa película también es un privilegio.
Hacer una película y cobrar por cada copia de esa película, y por el anticipo de alguien que la va a piratear…es una estafa.
Si vas al centro comercial de tu preferencia y al cobrarte te dicen “te vamos a cobrar un ocho por ciento más de lo que te costaría porque un señor de Cuenca ha robado todo lo que has comprado” tu dirías “¿cómo?” y te negarías.
Pero el mundo del cine y la creatividad supongo que es ajeno al mundo real.
Si los investigadores subvencionados (por cierto, la investigación es esencial para el desarrollo, el cine no) estuvieran cada dos por tres apoyando abiertamente una opción política, posiblemente los contribuyentes de otras ideologías no estarían muy contentos. Ir por la vida dando lecciones de ética, gracias al dinero de todos, no les pone en posición de ganar muchas simpatías.
Un poquito más de humildad y discreción les ayudaría mucho.
Gracias por dejar el enlace, Daniel. Si me pareció lamentable en su momento politizar tan descaradamente la industria del cine, mojarse de una manera innecesaria y ganarse la antipatía de buena parte de su público potencial, siete años después, no es que demuestren tener pocas luces, es que ya se les han fundido los plomos y su indiferencia ya se hace extensiva a todo el publico en general, sin distinción de peperos ni sociolistos.
El mitin de Bardem, entonces era: “Recordaros gobernantes, que ganar las elecciones no es un cheque en blanco para hacer lo que se quiera. Tienen obligación de escuchar al pueblo y nosotros somos una gran mayoría y decimos NO A LA GUERRA”.
Vaya, siete años después, la industria del cine apoya abiertamente una ley impuesta sin ningún tipo de consenso y tan impopular, como la decisión de Aznar en su momento. Ahora, ellos están al otro lado, se constituyen como una minoría, pero se callan la boca.
Puede que el discurso de Alex de la Iglesia fuera de perogrullo, pero yo lo prefiero cien mil veces a su silencio y a su manera de devolverle la pelota a Alex ridiculizando su peli. Hay que ver lo cortitos que son los de la Academia, que no han entendido un discurso tan simple, ni están dispustos a mover un dedo en esa dirección. Mejor hacer oidos sordos y seguir instalados en su confortable egoísmo, mientras las decisiones del Gobierno soplen a su favor. El discurso de Bardem refleja la doble moral y el distinto rasero que tienen para medir las acciones impopulares del Gobierno.
Bueno, Regla… Es que comparar la ley Sinde con la guerra de Irak me parece ACOJONANTE por su parte. ¿¿De verdad le parece algo comparable??
Bueno, Regla, poner al mismo nivel el desacuerdo popular masivo contra una guerra y el desacuerdo limitado con una ley antidescargas roza la obscenidad.
A mi lo que me parece acojonante y obsceno es la pantomina que hicieron en la gala del 2003. Y sí, la trascendencia de la guerra de Irak no es comparable a la trascendencia de la ley Sinde, al igual que la trascendencia de una producción científica no es comparable a la trascendencia de una producción artística. Sin embargo, las dos últimas son creaciones protegidas por la ley de propiedad intelectual y las dos primeras, obedecen a la decisión arbitraria y sin consenso del Gobierno. Con lo cual, la acción de condenarlas debería ser la misma en los dos casos. O te callas en las dos, o la condenas en las dos.
¿De verdad crees que el mundo sería el mismo que es, sin un Renacimiento? ¿Sin el arte gótico? ¿Sin el expresionismo? ¿Sin la generación del 98? ¿Sin la Escuela de la Bauhaus? ¿Sin Hitchcock? ¿Dónde sitúas a Leonardo?
¿De verdad contemplas como posible la evolución humana aislada del arte? ¡Qué barbaridades, por Dios!
(Advertencia para alguno que haya jugado de central en el equipo de futbol de su barrio: No quito evidentemente un ápice de importancia a la ciencia)
Si no quita un ápice de importancia a la ciencia, demuéstrelo, situese en el contexto actual y no me venga con demagogias, ni me lo ponga fácil. A ver si si va a tener la misma trascendencia una vacuna contra el sida o un medicamento para combatir el cancer, que una producción cinematográfica en la que participen Bardem o Alberto San Juán.
¿Pero como se puede llamar demagógico a nadie descontextualizando la naturaleza de lo que se argumenta y poniendo unos ejemplo de tuno borracho? ¿Demagógico, yo? ¿Ley sinde vs Guerra de Irak – Película de Bardem vs vacuna contra el SIDA?. Te estás retratando y poniendo en evidencia maj@
¿Mis ejemplos son de tuno borracho? ¿Pero tú te has leído, maj@? ¿No será que has ihhalado o ingerido alguna sustancia psicotrópica?. Por mí puedes seguir en tus fantásticos mundos yupy.
De yupi. Los mundos DE Yupi.
Demasiado tarde para huir hacia adelante. Lo siento, pero ya te retrataste.
Gracias por la correción.
Y por cierto, se te ha pasado, “ihhalado”, quise escribir inhalado. ¿Ya me retraté como tú y los de la academia?
– Ciertamente que la exposición pública genera incomodidad para el común de los mortales anónimos.
– Es de ignorantes pretender la creación de un cine “de agrado nacional”.
– El cine por su carácter subjetivo está expuesto a la crítica de cualquiera, lo mismo si es un científico, un ministro o un agricultor.
– El cine, como cualquier otro arte está ahí, al alcance de los dientes y las garras de la rapiña, su fragilidad lo permite.
– Los que pretenden intelecto sin conocimiento, no acaban de comprender que sin la presencia del arte en su reflexión sobre la vida, la propia vida del hombre no tendría sentido.
– “El arte es inmortal”, aún cuando no entre en sintonía inmediata con su pueblo.
– Definitivamente, el artista contemporáneo tiene que atorar la incontinencia verbal de quien mucho cree que sabe del trabajo de los otros. Menos mal que los laboratorios no admiten fisgones en sus salas. Sería el colmo, el público opinando sobre lo que se observa en el microscopio.
¿Alguien puede explicarme a qué viene esta retahila de perogrulladas sobre el arte? ¿No se habrán cofundido de hilo? ¿O quizás se habrán inspirado en esos movimientos culturales y artísticos sin dueño, descontextualizados de la naturaleza del debate, para rebatir que la trascendencia de una producción científica no es comparable a la trascedencia de una producción artística, tal como lo entendemos en el 2011? ¿En ese razonamiento se habrán inspirado, para hincar el diente? ¿Se habrán enterado que la academia de cine apoya abiertamente la ley Sinde y que hasta la fecha, no está dispuesta a aceptar otras fórmulas alternativas más coherentes? ¿Se habrán dedicado a fisgonear con un solo ojo?
No sé si algunos habrán jugado de centro en el equipo de su barrio, pero es seguro que de defensas, en más de una ocasión se quedaban en el banquillo. Aunque, peor es el caso de aquellos que poniendo todo el empeño del mundo no han conseguido pasar nunca de tercera regional.
“No sé si algunos habrán jugado de centro en el equipo de su barrio, pero es seguro que de defensas”… El problema es que dije CENTRAL… Antes de tratar de ser irónico, intenta acortar tu distancia hasta el conocimiento. Y ten compasión por ti mismo; deja de ponerte en evidencia.
¿y qué puede ser jugar de CENTRAL en el equipo de tu barrio? ¿Puede entenderse de algún otro modo, que no se me haya ocurrido? ¿O te pasa como a Rajoy que no entiendes ni tu propia letra?
Mírate al espejo a ver lo que ves y preocúpate de no ser tú quien se ponga en evidencia. Desde luego, que en mi caso no va a ser porque tú lo digas.
Las perogulladas las enuncias tú que no sabes de lo que hablas y traes siempre a colación elementos que no tienen que ver con nada. Estas disparando en todas direcciones como de costumbre y hablas de “descontextualizar”. Anda ya que la única Don Nadie en todo este foro eres tú y por eso te mueres de envidia. Debes ser una gorda fea y con espejuelos, Doña Regla Naqueveriana y su fabuloso embudo del nada a ver con nada… eres patética.
“PORQUE NO TE CALLAS?”
(Venga, ÁNIMO, que esta vez casi lo consigues…no desesperes, mujer!) “bip-bip”
REGLA, POR QUÉ NO TE CALLAS? Ya te lo he dicho varias veces, revisa tus comentarios que haces el ridículo tirando piedras en lo obscuro.
La ciencia no se puede patentar como tal, ni las ideas o los artículos cientificos están protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual. Lo están las patentes, que son invenciones concretas, derivadas posiblemente de la investigación fundamental, pero no la misma cosa, y probablemente no desarrolladas (ni cobradas) por las mismas personas que aquellas.
Y las patentes duran unos pocos años (veinte cuando más, según creo) no setenta después de la muerte del autor.
Por otro lado, la propia palabra de “propiedad” está mal aplicada a la protección de la explotación comercial de determinadas obras artísticas. Es una metáfora no casual, pero solo una metáfora. La propiedad de verdad es otra cosa, la “propiedad” intelectual es un monopolio de explotación concedido por conveniencia por la ley.
Aloe, sobre lo que expone le remito al post de David Muñoz “Internauta y Creador”. En él tuvimos un amplio debate (no sé si lo ha leído), con la presencia de un cientíco. Seguramente muchos de los comentarios que habrá leído por aquí, los encuentre también en aquel post.
DILETANTE, con tu permiso, te respondo algunos apuntes que has hecho anteriormente:
-¿Y cuando presto algo a un amigo?
– OK, ningún problema.
– ¿Y cuando una biblioteca presta un libro?
– No pasa nada. Forma parte de las reglas y el proceso no es capaz de crear daños ni afectar la industria. Nadie se opone a ello y todos opinan que es un gran medio para hacer llegar la cultura (o contenidos) a todos.
– ¿Y si mando una copia de un libro a mis amigos por email?
– Vale.
– ¿Y si mando una copia a alguien que no es mi amigo, pero me lo ha pedido por email?
– ¿Lo harías en persona? Yo no soy así de confiado pero, depende de la situación y el contexto ¿Por qué no? OK.
– ¿Y si subo un enlace de un libro que he comprado para mis amigos de un foro que frecuento?
– Tu lo has comprado y lo ofreces a los amigos de un foro. OK. Pero ahí llega un punto dónde tu ya no puedes controlar las copias que genera tú copia. Tu generosidad se convierte en la generosidad de los otros.
– ¿Y si creo un torrent y lo subo a The Pirate Bay para compartirlo con quien se lo quiera bajar?
– Mal. No deberías. Principalmente lo haces porque te sale gratis. Es la ventaja de que ese gesto te salga gratis. Si tuvieras que hacer copias físicas seguro que no harías tantas. Entonces sólo las harías para amigos o compromisos (como se hacía antes). O llegado un punto empezarías a pedir dinero para amortizar el gasto en fotocopias o cintas.
En los 80, la gente hacía copias en cassette de los vinilos,(en los 90 de los CD’s en CD) las compartían con los amigos, pero el impacto o área de influencia de esa acción era muy limitado. Hacer copias costaba tiempo y dinero: tenías que hacerlo en tiempo real, comprar las cintas, escribir el tracklist, currarte las portadas customizadas, etc.
Es imposible trazar una imagen física aplicada al mundo real del tráfico de copias en el mundo virtual. Si pudiéramos obtener una adaptación de lo que sucede en la red: todos iríamos cargados de cassettes, dvd’s, vhs, etc…
En una adaptación real, imagina los centenares o miles de copias de tu libro que deberías fotocopiar para crear una equivalencia hipotética de las copias digitales que ha generado tu e-libro.
– ¿Dónde empieza la cosa a ser ilegítima?
– En la responsabilidad individual de cada uno de nosotros.
– ¿Por qué?
– Porque somos capaces de transformar el paisaje y no ser conscientes de cuanto podemos llegar a perjudicarlo (o favorecerlo). No sólo hay derechos, sino también deberes.
– ¿Depende solamente de los intereses del creador o de la industria que vive del creador?
– Hasta ahora han convivido ambos intereses. Pero si lo que se quiere es un cambio radical de modelo, porque una mayoría (?) de usuarios la están impulsando, la piratería no me parece la mejor manera de transformar/cambiar/cargarse esa industria.
Sobra resentimiento y falta inteligencia. Es decir, menos derechos y política y más propuestas creíbles.
Un ejemplo:
Radiohead anuncia con tan sólo una semana de antelación que el sábado (por anteayer) pone a la venta su nuevo disco. Y ofrece tres posibilidades: MP3 (7€) WAV (11€) y la edición en soporte físico o especial: (36 y 39€).
OK. Yo he comprado la versión en WAV. Y seguramente acabaré comprando la versión especial porque soy de los que les gusta tener el CD o DVD en las manos.
Bien, es una muy buena idea para poder aplicar a otros muchos modelos de negocio. Vale, la industria es lenta y ciega de cojones pero Radiohead, una vez más, está señalando un camino.
El disco, como no podía ser de otra forma, ya está en The Pirate Bay y miles o millones de personas ya se lo habrán descargado. ¿Por qué no se lo han comprado? ¿Por qué creen que no deben hacerlo? Sencillamente porque hacerlo les sale gratis y nadie les ve hacerlo.
– La propiedad intelectual no es como la propiedad física, obviamente. Cuidado con las simplificaciones, que el tema es más complejo que eso. Simplificar la cosa hasta la caricatura no ayuda.
– Lo mismo se puede aplicar a todos los navegantes que lo quieren todo gratis o apelan a todo tipo de derechos y argumentos demagógicos.
– Se requiere una reflexión más seria sobre el tema, tanto de los creadores como de los consumidores.
Estoy de acuerdo porque el cambio es INEVITABLE y hay que empezar a hacer propuestas serias y sólidas. Y además, a ponerlas en práctica. A ver si empezamos y evitamos el ambiente de gerracivilismo actual, el de los dos bandos: si eres de los míos, eres bueno. Si no, eres enemigo.
Saludos
Buenas observaciones, Julien.
Por un lado, los unos deben asumir un inevitable cambio de modelo. Y por otro lado, los otros, que el gratis total no se puede aplicar a ningún modelo de negocio sostenible. Es tan absurdo y ridículo tener que razonar esto, como que nos llevemos por la cara los coches de los concesionarios o los productos de El corte inglés y creer que se seguirán forrando. Independientemente de aspectos morales y legales (que los hay) se trata de una situación meramente matemática. Aguantará como se pueda, hasta que se acabe. Si el río no recibe agua en su nacimiento, será río hasta que se seque.
Independientemente de otras visiones sobre la “utilidad” del cine que, sólo puede discutir alguien con una cultura cinematográfica bajo mínimos. Entendía en cualquier caso, que en el trasfondo de todo esto algunos trataban de defender el acceso de la cultura para todos. Bajo ese prisma, se antoja necesario un interés previo por ella.
Creo que mucha gente de la que habla no sabe muy bien de qué. La mayoría ignoran la situación real de la industria en la actualidad (independientemente de tiempos pasados en los que a buen seguro muchas cosas se habrán hecho mal). O eso, o se las suda. Pero de ser así, sería mejor que no se utilizasen subterfugios de guardería.
PD: Esto se empieza a llenar de frikitrolls (anoto)
Totalmente a favor de lo que dice Panov. Creo que los argumentos que manejamos deben ir ganando terreno ante tanta demagógia, caradura y despistados. Porque ante los nuevos cambios (y este lo es y muy gordo) es necesaria la responsabilidad de todos. Y me parece que hay deberes para todos. Ya hablaremos de derechos luego. Pero primero veamos cual es el mapa por el que vamos a transitar TODOS.
Vale, veo tu punto, pero creo que es un poco…desatinado.
Conozcamos netflix, por ejemplo:
Netflix es un servicio de streaming de películas. Un Spotify del cine. Por ocho dolares mensuales, si no me confundo mucho, tienes una biblioteca de cine y series de televisión SIN NINGÚN TIPO DE LÍMITE DE DESCARGA, puedo ver tantas como quiera y tiempo tenga.
Netflix dice que su modelo de negocio no puede ser exportado por…”que los derechos de autor en España representan un coste 2 ó 3 veces superior a los mercados circundantes” entendiendo como circundantes Alemania o Francia, como bien pone en el artículo siguiente:
http://www.genbeta.com/multimedia/netflix-y-amazon-miran-con-recelo-el-mercado-audiovisual-espanol
¿Quién no pagaría veinte euros al mes, más del doble de la cuota de Netflix, por tener MÁS DE CIEN MIL TITULOS disponibles?
Yo, como con Spotify, lo pagaría.
Porque tienes que ser, como alguien más arriba dijo, defensa central del equipo de tu barrio para no entender que, a la larga, es más cómodo tener en la televisión, la consola o el ordenador de turno un servicio LEGAL de descarga de películas.
Y, acerca del argumento de Radiohead, ese tipo de distribución ya la llevaron a cabo con su anterior disco, “In Rainbows”, y esto fue lo que pasó:
http://www.nme.com/news/radiohead/40444
Y el nuevo disco se tiene que pagar. Cómo mínimo, como tu has dicho, son siete euros. El anterior podías descargarlo a CERO EUROS.
PD: Frikitrolls?? ¿Subterfugios de guardería? ¿La mayoría ignoran la situación real de la INDUSTRIA en la actualidad? Si llamas a la gente frikitrolls y luego en comentarios que en la teoría defienden a los artistas citas a LA INDUSTRIA, asi, a lo general, me parece que vas mal. Bastante mal. No hay que estar dentro de un cuerpo humano para saber cómo funciona. Y no hace falta que sigas argumentando lo mismo sin dedicarte a mirar de qué tratan las cosas en realidad, Panov.
Álvaro, dices en uno de tus comentarios:
Curiosamente, se te ha quedado fuera de la cita esta frasecilla sin importancia, que viene justo después:
Un pequeño detalle, ¿verdad? Anda, encuéntrame una sola fuente donde un representante de Netflix diga eso.
Podemos argumentar mucho a favor o en contra de las distinas alternativas a la piratería. (Yo, de hecho, estoy radicalmente en contra de la ley Sinde… y de que Megaupload, Rapidshare o Telefónica hagan su agosto mercadeando con bienes ajenos.) Pero, como en cualquier debate, es fundamental usar datos y argumentos, no falacias, rumores ni prejuicios.
Álvaro,
El modelo Netflix es una opción perfectamente válida. Alguien ofrece un catálogo de contenidos y el usuario paga una cuota para acceder a él. Respecto a los derechos de autor, tarde o temprano estos se adaptaran a las necesidades del mercado y se acabará encontrando la manera de encajar todos los puntos de vista. Es cuestión de tiempo. Por ejemplo a los estudios de cine, una plataforma digital como Netflix les irá genial para poner en circulación sus abundantes librerías de títulos. Se ahorrarán tener que lanzarlas en DVD o Blu-Ray sus títulos más antiguos, por ejemplo. Es una opción cojonuda para los clásicos menos populares o films más minoritarios. Es sólo una cuestión de tiempo.
Pero como un debate lleva a otro, parece también que cada vez más se pone en duda la existencia de los “derechos de autor”. Hay gente que no cree en ellos y quisiera abolirlos.
El ejemplo de Radiohead es muy interesante por lo que apuntas respecto a su anterior disco. Podías pagar 0 por él, y la mayoría de la gente así lo hizo. “Es gratis y legal! Pues cojonudo.” Algunos podemos pensar que no es correcto (aunque se legal) y que esa no es manera de respetar a los artistas. Pero tal vez otros puedan argumentar que descargándolo gratis (legalmente) decidieron comprarlo en formato físico porque en la audición, el disco les pareció maravilloso. Pero tampoco tenemos DATOS REALES de esa opción. Es una lástima que el artículo que enlazas no ofrezca datos reales ni que Warner o la propia banda no sean más transparentes y ofrezcan las cifras definitivas, pero se deduce que tal vez no fue un gran negocio, para una banda como Radiohead. (Sergio Dalma lleva vendidos 200.000 discos físicos de su último álbum lanzado la pasada Navidad! Acojonante).
Que ahora Radiohead haya puesto su disco a la venta a partir de 7€ me parece un regalo. ¿O de verdad pensamos que la música debería ser gratuita?
Álvaro:
Cuando me refiero a frikitrolls, me refiero a frikitrolls. Cuando me refiero a subterfugios de guardería, me refiero subterfugios de guardería. Y cuando digo que alguno razona como si hubiese jugado de central en el equipo de su barrio, es que probablemente lo haya hecho. No se trata que cualquiera no pueda estar en contra de lo que argumento y que por eso automáticamente pasen al “enemigo”. Eso ya lo hacen otros sin mayor motivo que la vocación, y en mi caso, mi vocación es precisamente encontrar motivos a lo que hago. Se trata de que el nivel de razonamiento de algunos, está a años luz de ser algo a tener en consideración. Por supuesto que entiendo cualquier posición contraria a la mía, no sólo en esto, sino en cualquier cosa. Pero evidentemente tampoco voy aceptar, ni siquiera a entrar a valorar, todo que se le pase por la cabeza a cualquier tarugo que posea un teclado. No es tu caso. Pero si te diría que, ya que me aludes, no descontextualices solo una parte que va muy orientada a un perfil concreto de personajes y si quieres razonar sobre la esencia, leas realmente lo que he argumentado.
“No hay que estar dentro del cuerpo humano para saber cómo funciona”, pero estudiar biología ayuda. Y mucho. Claro que, no todo el mundo se atreve a dar opiniones concisas sobre la secuenciación del ADN, pero sobre el mundo del cine, cualquiera tiene una opinión muy versada.
Lo primero que he dicho es que hay que entender que el modelo de negocio tiene que cambiar. Es una frase concisa, directa y fácil de interpretar. Bajo esta conclusión ya entraríamos a debatir precisamente matices como los que tú propones.
El hecho de que en una página web aparezca una opinión, no se convierte automáticamente en información, por mucho que algunos lo quieran ver así. Ni siquiera en mil, que lo único que hacen es repetir de forma compulsiva algo no contrastado (volvemos al condicionamiento). Vivimos en una época en que da igual qué, siempre y cuando tenga un reflejo. Una época en a que la masificación de datos, anula el ejercicio del criterio. Pero ese es otro debate…
Vaya ejemplo el de los derechos de autor en Francia, precisamente. En Francia, resulta que existen derechos de autor en Internet desde el año 2005. Youtube Francia, tiene que pagar derechos de autor por contenidos. Y aunque los baremos de exhibiciones varían mucho dependiendo de formato, lugar, tiempo, son mayoritariamente mayores que en España. Buen ejemplo, ya ves. Hay gente que en general está en contra de los derechos de autor como tal. Quiero suponer que parangonando en coherencia también lo estarán de patentes. Este es un posicionamiento previo a cualquier debate, para entender de qué estamos hablando realmente. Ahora; este es un tema complejísimo, de una magnitud y consecuencias que creo que en general no se está midiendo en su verdadera significación. Pero, de momento dejémoslo, ya que este sería otro nuevo debate…
Sin embargo y ocupándonos de tu propuesta, yo he visto con mis propios ojos, no en ninguna web nutrida de “información” intencionada, un estudio de mercado de una formula tipo Netflix para España. Las conclusiones eran de inviabilidad. ¿Motivo mayoritario? La falta de clientes potenciales para otorgar rentabilidad al proyecto. ¿Posibilidades de reorientarlo? Mientras existan las descargas gratuitas no se hace aconsejable entrar. Estudio de mercado de una consultora seria.
Ya sé que existen Filmotech, Filmin o Cineclick, pero se trata de apuestas condicionadas a un futuro de restricciones a las webs de descargas gratuitas. Arriesgan, posicionándose prioritariamente en mercado, para que en el momento en que hipotéticamente cierren esas otras webs, su posición sea privilegiada frente a cualquier modelo nuevo. Una visión de negocio. Pero como ya digo, y cualquiera puede entender, se trata de asumir y soportar un riesgo a medio-largo plazo, condicionado a las consecuencias de la aplicación de una nueva ley.
Nunca, ningún problema complejo tuvo una solución sencilla. Y es constante las alusiones a soluciones reduccionistas. En muchos casos resulta un reduccionismo de pandereta, un insulto a la inteligencia media. Yo en ese juego no voy a entrar. Si alguien tiene ideas desde el sentido común, por supuesto que sí.
Panov, es muy interesante lo que comentas. Entiendo por lo que dices que la gracia de la Ley Sinde estaría en dar un argumento de venta para los nuevo modelos de distribución online; es decir, somos legales. Lo que unido imagino a otros valores añadidos como calidad y rapidez en las descargas, oferta de títulos, subtítulos, etc. permitirían posicionarse a este nuevo modelo en el mercado on line, cosa que hoy por hoy no pueden hacer, porque como comentas, no pueden competir con la barra libre.
Que te conste que es una pregunta hecha sin la menor ironia y desde la más absoluta ignorancia… pero si es así ¿por qué el discurso es tan retrógrado? ¿no es posible argumentar y contextualizar un proceso que por otra parte, quiero suponer, intenta salvar la distancia que la sociedad ha ganado porque siempre es más creativa y libre que la administración?
Porque desde el primer momento he expuesto “a los unos y a los otros”. El inmovilismo de unos retros que no logran atisbar un progreso irrefrenable (y necesario). Y por otro, los del gratis total.
No siento una especial identificación con nadie en cosas mucho más simples, como para sentirla en este tema que es mucho más complejo. Solo argumento una razón de Perogrullo: para que un modelo de negocio funcione (o incluso una actividad no lucrativa), debe ser sostenible. Y en estos momentos no lo es; el barco hace aguas. Así de simple.
Para “Pianista en un Burdel”:
http://www.europapress.es/portaltic/internet/noticia-netflix-duda-espana-culpa-pirateria-abusivos-derechos-20110124103130.html
Creo que “la asociación de internautas, que ha tenido acceso a los datos de UN SONDEO PREVIO REALIZADO POR NETFLIX” es suficiente decir.
De todas formas, y sé que me voy a meter en un jardín, pero de todas formas no veo ningún tipo de duda acerca de esa afirmación, por tergiversada que sea, teniendo en cuenta:
http://www.theinquirer.es/2010/10/21/la-ue-dice-que-el-canon-es-ilegal-para-empresas-y-sinde-que-%E2%80%9Cbuscaran-una-alternativa%E2%80%9D-actualizada.html
De todas formas, si, es cierto, son meras conjeturas acerca de uno de los motivos. También puede ser un motivo el que en España, si preguntamos por la calle, la gente diga que “si lo tengo gratis en Megaupload para que voy a usar Netflix?” pero es como decir “si lo tengo gratis en Megaupload para que voy a usar Spotify?”
Y yo uso Spotify. Y como yo muchos.
Lo que estoy intentando decir, y perdona los preámbulos y las vueltas y todas las piruetas para llegar hasta aquí, es que creo que las nuevas generaciones no piratean porque sí, y no se lucran con ello de una manera directa. Yo voy al cine cuando una película me interesa verla en el cine. Si una película no me interesa lo más seguro es que me la baje, es cierto, pero si no me la pudiera bajar ni la vería. Y esta opinión, que seguro que es compartida por muchos, va directamente en contra con la opinión de que “si te bajas mi disco/película/libro me haces perder dinero, porque de no haber podido te lo hubieras comprado”.
Y, como he dicho antes, no estoy hablando del “todo gratis”, estoy hablando de legislar favoreciendo que yo, con mis modestos salarios, pueda acceder a toda la cultura, si no es en concepto de “me lo he comprado” al menos si en concepto de “lo he alquilado/cogido prestado de una biblioteca/me lo ha dejado un amigo” sin que por ello sea un “pirata”(aclaro que, quizás alquilado o cogido prestado de una bilbioteca no entra en conflicto, pero “me lo ha dejado un amigo SÍ está tipificado por la ley como delito).
¿No crees, y te lo pregunto a ti que te mueves dentro de la industria y puedes darme una visión quizás menos equivocada que la mía o más abierta, que quizás si en vez de “canon” y “Ley Sinde” lo que hicieramos fuera favorecer al que aporta dinero a la cultura, en lugar de entorpecerlo? ¿Cuándo reproduces una película en DVD no te da rabia que una parte de lo que hayas pagado sea para la cantidad de anuncios y avisos del tipo “oye, si pirateas estás siendo un niño malo”? ¿Acaso me he gastado ocho euros en una película(y en Amazon están más baratas, y de videojuegos y libros ya ni hablamos) porque luego me la voy a bajar para volverla a ver?
Para Panov:
Te pido disculpas si lo que dije sonó a “tus motivos ya han perdido fuelle”, ya que lo que quería decir es que incluso a Alejandro Sanz con sus grandes éxitos “piratear es como mirar a un africano sitoso a los ojos y reirte de su desgracia”(si, lo he exagerado un poco, era para hacer chascarrillo ^^) le escucho, y si me lo permitiera, le argumentaría desde el respeto y le escucharía desde mi ignorancia. Calificarle de idiota, como muchos hacen y hasta yo he hecho en alguna ocasión no conduce a nada, a no ser que lo que intentes es parodiar. Es cierto que vivimos en un país en donde premia el “si lo encuentro más barato a mí qué más me da?” y donde el “todo gratis” campa a sus anchas. Creo, o al menos yo, que el grupo Anonymous no me representa cuando opina que tenemos derecho a piratear todo lo que queramos, aunque en realidad lo tenemos puesto que existe el derecho a la copia privada. Comprendo que guionistas, iluminadores, técnicos de sonido, cámaras, actores, músicos, escritores, toda la gente que dedica su vida a su pasión, la cultura, merece como mínimo mi respeto y una remuneración equivalente. En ningún momento voy a discutir eso, y si lo hago como preludio a otros conceptos. También, por otra parte, considero que el canon digital que es establece en muchos artículos, demasiados, incluso más de los que muchos podemos creer(cuando me enteré de que las impresoras lo tienen no me lo creía) es excesivo, injusto, ilegal. Es cierto que mucha gente piratea, y que si por un lado te roban o más lógico es que te lo den por otro lado, pero hacer que los que compran por vías legales paguen más, desfavorecer a ese público que día a día soporta tu trabajo, que pagando el pertinente dinero opina que te lo mereces sólo por el esfuerzo que has hecho para que yo pueda comprarlo, es ilógico. Para aquellos que siguen el ejemplo del melón y el jamón, si voy a comprar un melón y el agricultor me dice que le voy a pagar por el que me llevo y por uno que le robaron el otro día, creo que no está siendo justo(y yo no me llevo el melón).
España, y me centro aquí porque es donde vivo y donde conozco las cositas del día a día, tiene un problema de base: considerar que la gente es tonta y no necesita ser lista. La explicación a esto, que en realidad puede que no venga mucho al caso pero yo creo que si, es bien simple: si enseñamos a la gente que lo legal, que comprar algo, merece la pena, que te llevas no sólo el producto sino un valor añadido y a un precio justo para el consumidor, no hará falta enseñar a la gente que piratear es malo. Si comprendemos que la gente que no tenga acceso a la cultura por los motivos que sean sigue teniendo derecho a ese acceso a la cultura seremos mucho más justos con el ciudadano de a pie. Ahora mismo las bibliotecas pagan en concepto de derecho de autor. Una biblioteca pública, a expensas del estado, paga al estado en concepto de ser biblioteca pública. Es lógico que, puesto que mucha gente va a tener acceso a la cultura expuesta tras sus cuatros paredes la biblioteca se haga cargo de los gastos de conservación de esa cultura. Que tenga que hacerse cargo también de la gente que no va a la biblioteca porque tiene internet y decide piratear me parece un poco ilógico. Creo que, resumiendo todo lo del canon, crea una zona de injusticia que se ceba no con el culpable sino con el inocente. Y eso es injusto.
La Ley Sinde, por otra parte, es injusta en tanto en cuanto se dedica a decidir no por un tribunal sino por una comisión de señores y señoras si algo “vulnera el derecho de autor”. Es lógico que, de fijar su objetivo en terminar con aquellos que se lucran a costa de los demás, yo no estaría aquí exponiendo mi punto de vista de por qué la considero errónea y malintencionada. Fijar como meta el decidir quién y quién no vulnera los derechos de autor sin exponer muy bien qué es eso de vulnerar, si debe existir ánimo de lucro(en España ánimo de lucro significa “ganar dinero”), de qué formas debe darse ese ánimo de lucro(¿No vulnera los derechos de autor un sitio web que no reporte beneficios? ¿Si me compensa el dinero que pierdo al mantener un dominio el dinero que gano con los anuncios no vulnero? ¿Y si pierdo dinero al mantener el dominio porque los anuncios no me generan las suficientes ganancias ya no vulnero los derechos de autor?).
Como bien dije antes, y creo que fue en respuesta a Chico Santamano, que no exista ánimo de lucro no quiere decir que vulneres los derechos de autor. Según ese concepto, y con la Ley De Economía Sostenible en la mano, este blog debería ser cerrado en caso de que no se hayan pagado los correspondientes derechos de autor de las fotos que ilustran los posts.
Cuando me pongo en modo troll, que me pongo, que lo sé yo, no hacen falta ahora amabilidades, y repito de forma pesada una y otra vez lo mismo no es porque quiera que la gente vea que tengo razón, es porque quiero que la gente busque su propia razón dentro de lo que es verídico, lo que es verdad, no lo que me han contado. Si respondo en estos comentarios, y prometo que lo intento hacer de la forma más educada posible aunque a veces me tome confianzas y tutee, es porque leo los comentarios, porque intento ver los puntos de vistas de cada comentario que leo, incluyendo los que menos me gusten incluso. Y cuando creo ver que algo no es del todo acertado intento aportar la parte de verdad que creo tener.
Repito, mi discurso no es un “los artistas tenéis mucho dinero” ni “yo soy pobre, merezco más derechos que vosotros que sois ricos”, mi discurso es “intentemos llegar a un punto en común en el que ni nosotros ni ustedes seamos favorecidos”.
Intentemos llegar a un punto en común en el que las leyes se hagan para proteger a la mayoría sin olvidarse, por supuesto, de la minoría.
Álvaro, perdona que insista en el tema, pero una fuente es una fuente, y todo lo demás son PALABRAS. Nadie -insisto: NADIE- ha visto ese misterioso sondeo al que, según Europapress, ha tenido acceso la asociación de
personas con teléfono y ordenadorInternautas.Eso, en mi pueblo, se llamaba MENTIRA.
Y ya que citas Spotify: si tan caros son los derechos de autor en España, ¿cómo es que España es uno de los siete países donde hay Spotify gratis? (Estados Unidos, por cierto, esa MECA de la cultura, no está en la lista.)
No estoy seguro, pero me da que por tu comentario no te ha quedado del todo claro algo que ya dije en mi primera contestación: estoy radicalmente en contra de la Ley Sinde, y tampoco me gusta el canon, al menos no tal y como está desarrollado.
Desde luego, no soy un entendido en leyes, pero me cuesta creer que haya una ley que te prohíba dejarle una película a un amigo, como dices.
Y por último, cuando dices: “estoy hablando de legislar favoreciendo que yo, con mis modestos salarios, pueda acceder a toda la cultura”… perdona, pero estás diciendo una tontería. Que tú puedas acceder a toda la cultura, como comprenderás, no es una prioridad de ninguna legislación. Y mucho menos poniendo ese acceso en función de tu salario. Nadie necesita acceder a toda la cultura. Entre otras cosas, porque harían unas cuantas vidas para poder ver todas las películas, escuchar toda la música y leer todos los libros. En cuanto a tus modestos salarios, piensa en esto: producir esa “cultura” tiene un coste, y por eso la distribución de esa “cultura” se hace a cambio de un precio. Si no entiendes eso, sinceramente, es mejor que no te metas en este debate, porque te falta una mínima base para discutir.
El acceso a la EDUCACIÓN es un derecho. Ver películas gratis no es un derecho, ni tiene por qué serlo. En los últimos años se ha creado el espejismo del acceso universal a toda la cultura, pero no es más que eso: un espejismo. ¿Has pensado que, para que el internauta de turno suba un DVDrip a Megaupload antes ha tenido que existir, ejem, un DVD? ¿Eres consciente del pago que reciben los músicos por la reproducción de sus canciones en Spotify?
Te lo repito: estoy en contra de la Ley Sinde, y estoy en contra del canon. Pero, sobre todo, estoy en contra de las argucias, del populismo y de las tonterías.
Ah, y la Asociación de Internautas tiene mil miembros. En un país con casi 27 millones de usuarios de Internet (la fuente del dato, aquí), esos tíos no representan una mierda.
Pianista “Que tú puedas acceder a toda la cultura, como comprenderás, no es una prioridad de ninguna legislación” … ¿Cómo que no? precisamente ese es el objetivo de cualquier ministerio de cultura que se precie, ya me dirás entonces que sentido tiene el dinero publico invertido, trayendo el Guernika, ‘alquilando’ la colección Thyssen o subvencionando el cine,que todo junto es un montón de pasta. Precisamente el acceso a la cultura es, junto con facilitar la generación de la misma, la razón principal de mantener un ministerio público, es decir, dirigido a generar el bien común, ¿que interesa más mantener una industria por su repercusión económica y todos los puestos de trabajo y de intereses que genera por encima del planteamiento de las nuevas plataformas de distribucción y acceso a la cultura que no abordan, creo, por pura desidia, intereses, incercia y falta de capacidad de respuesta? Andar comparando lo que sucede en USA y otros paises europeos, como Francia, con una industria y una Historia que no se parece en nada a la de España es perder el tiempo.
La mala imagen del cine español+la muy deficiente distribución+la escasez de productores+la poca cultura de cine… seguramente son los factores que nos llevan a ser el país con más pirateria. Quiero decir, que los españolitos de a pie no creo que tengamos una tendencia por encima de la media a andar pirateando y a ser menos ‘civilizados’ en ese aspecto, sino que, francamente, por aqui las cosas se hacen muy mal.
Pues yo discrepo querida Cris.
Quizá esos motivos que marcas sean parte de la causa. Pero una parte minoritaria. De hecho, no sé muy bien que puede tener que ver “La mala imagen del cine español” o “la escasez de productores” con que se pirateen películas estadounidenses.
Por un lado dices de no comparar, para posteriormente ser tú la que comparas. No tengo muy claro en que círculos de gente te mueves/os movéis, pero yo que por suerte o desgracia, tengo un círculo muy heterogéneo, desde gente del mundillo, hasta centrales de equipo de fútbol de barrio. Ya te digo que, el nivel de la mala distribución (por otra parte una verdad como un templo), le preocupa a muy poca gente de mi círculo. Dentro de esta minoría, concretamente a la mayoría de los que no se bajan nada. Como por otra parte es de toda lógica.
Creo que precisamente El Pianista hizo un día un post en el que diferencia el tipo de “clientes” respecto de las descargas de Internet. Y sí, estaba de acuerdo, en las diferencias. El problema viene a la hora de porcentuar eso. Es decir (ejemplo burdo); si hay un 5% de gente a la cual la distribución le está jodiendo y se bajan cosas aunque las comprarían, y un 95% de gente a la cual le da lo mismo aquello que esté editado (independientemente del formato final), ese 5% no podrá sustentar nada.
“Andar comparando lo que sucede en USA y otros países europeos, como Francia, con una industria y una Historia que no se parece en nada a la de España es perder el tiempo”. Bien. Y yo te digo que tampoco tenemos mucho que ver en nuestras características sicométricas. No voy a entrar a realizar una disquisición antropológica-sociológica de la sociedad española en comparación con otras, pero todo el mundo que haya vivido aquí durante un tiempo, entiende que la picaresca está instituida germinalmente. No hace falta poner ejemplos; discutir eso, es algo tan ridículo como discutir las noticias diarias. Quizá cada vez menos, pero está establecida muy dentro del subconsciente colectivo, porque hemos crecido con ello. Otras cosas tendremos mejores que otras sociedades, pero no hace falta realizar un estudio sociológico exhaustivo, para darse cuenta de una característica tan nítida históricamente. Para mí este es el primer de los motivos, como alguien, bastante sincero, reconocía por aquí. Y si mañana abren las puertas del metro y no ponen vigilancia, se cuela hasta el alcalde (cosa que por otro lado ya ocurre en algunos metros de algún país y no se cuela nadie). Podemos negar esto. Y podemos jugar a que quiero compartir fotos de mi abuela, como decía uno de “los mil” en la reunión con la ministra. A mí tampoco me gustan muchas medidas que de las que se toman, me afecten o no. Pero si no se parte de planteamientos con un mínimo de seriedad, que nadie se queje después de las medidas.
Álvaro:
A ti no te representa Anonymous. Ok. Pero a mí, por supuesto, no me representa Alejandro Sanz.
Yo te respeto, pero como ya dije no voy a entrar en depende qué exposiciones. El ejemplo del melón es una de las cosas más chabacanas que circulan al respecto de este tema. Hasta ahí, no bajo.
Le daría a “Me gusta” si existiera el botón.
Panov, la verdad es que llega un momento en que no sé de qué gente estamos hablando. El otro día quedé con una amiga, como soy un desastre, para variar me confundí con los horarios de la peli de Eastwood que quería ver ella, ningún problema, le dije, justo llegamos a ver Primos, que quería ver yo, “no me jodas” me dijo ella, “nada me aburre más que el cine español. Y te aseguro que me soprendió porque es lista, moderna y divertida.
Y ya no es que sea una cuestión de ‘imagen’, es que en los 50 en Francia comenzaba la Nouvelle Vague y se editaba Cahiers du Cinema mientras aquí se veia Marcelino Pan y Vino aunque existiera Bardem y compañia en sectores muy, pero que muy minoritarios.
Y supongo que alguién debería tener en cuenta que por mucho que se quiera, no es lo mismo aqui que allí. No es tan fácil contruir una cultura de cine que en este país no ha existido nunca por las circunstancias que todos conocemos.
Es posible que yo me mueva en otro entorno diferente al tuyo, por lo pronto, viviendo en Barcelona, la gente por aquí (algunos) está alucinada de que Pá Negre gane Goyas pero no se pueda ver en cines. Todos se la descargarán como hacen habitualmente con todo lo que les interesa… que va más allá del cine.
En todo caso Panov no creo que la cultura, y por tanto el cine, tenga que ceñirse a tus amigos ni a los mios porque entonces nadie haría nada. Si Buñuel tuviera que buscar financiación hoy en día para producir Perro Andaluz imagino que lo haría por sus medios y a través de la Red.
Madre mía, el ejemplo del melón me va a perseguir toda mi vida. En fin.
Para Pianista:
Gracias por responderme, ante todo. Pero hay cosas que me apetece comentar, más que nada para si estoy equivocado salir de mi error.
Comprendo que hacer cosas cuesta dinero.
No entiendo, por otra parte, su distinción entre educación y cultura.
Había escrito un texto, si me permite la expresión, infumable acerca de los motivos por los que Spotify es “free” en España y “Premium” en EE.UU, y la conveniencia de designar “free” como “gratis”, pero creo que sería pesado y repetitivo.
Y no quiero ser pesado y repetitivo.
Es cierto que Spotify no es gratis en EE.UU pero también es cierto que en Estados Unidos existe el Acta Patriótica según el cual pueden acceder a cualquiera de tus comunicaciones sin tener que pedir una orden de registro ni casi tener que dar un motivo de peso para hacerlo.
Ellos lo hacen y punto.
Y en España eso no existe.
Y también es cierto que en EE.UU, donde los derechos de autor son más baratos, no tienen un modelo de negocio free y en España, donde son más caros en teoría, si. Pero es que Spotify se gestó como un servicio bajo invitación, lo cual creo que puede dar a entender que hasta que no tuvieran un número mínimo de “adeptos” no abrirían el registro, en Europa. Y en Europa el mercado está más o menos igual, con zonas más baratas en concepto de costes de copyrights y zonas más caras, por lo general sin demasiadas desviaciones. Con el mismo tipo de legislación. Ventajas e inconvenientes de ser europeos.
Que haya un modelo free en España no quiere decir que spotify sea rentable. Lejos de eso, a pesar de que tiene cerca de tres millones de usuarios hasta hace bien poco no era un modelo rentable de negocio. Y con hace bien poco me refiero a “hasta finales del año pasado”.
http://mashable.com/2010/11/22/spotify-loss-2009/
http://www.aproximate.es/entorno/tecnologia/spotify-se-acerca-ya-a-rentabilidad-economica-con-750000-cuentas-premium/
En resumidas cuentas, estaban esperando a “pegar el pelotazo”. Y era un modelo de negocio a medio y largo plazo. No tenían ni prisa ni inconveniente en pagar los derechos de autor.
Como apunte diré que en Estados Unidos no existe canon. Tampoco existe derecho a la copia privada.
Recogiendo ahora el tema que voy a llamar, si me lo permite, “derechos y deberes”, como bien dice tenemos derecho a la educación. Pero, ¿qué es la educación sin cultura?
Tal y como yo lo veo, el derecho a la educación está ineludiblemente unido al derecho a la cultura. A poder acceder a ella. Que se realice una representación sin ánimo de lucro en Zalamea y se le pida al ayuntamiento una compensación económica a los artistas es, bajo mi punto de vista, una transgresión al derecho a la cultura libre. Y por tanto, una transgresión al derecho a la educación. Porque sin cultura no hay educación y viceversa.
http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20090813/53765458793/la-sgae-reclama-24.000-euros-al-alcalde-de-zalamea-por-la-representacion-de-el-alcalde-de-zalamea.html
No hay ninguna ley que me prohiba ver una película entre amigos, pero si hay una ley que me prohibe compartir esa misma película a través de internet con mis amigos. O con otras personas en general. Quizás pueda decirse que gente de Grecia no es mi amiga. Lo que nunca entenderé es por qué está bien compartir con mis amigos una película y por qué no está bien compartirla con el señor de Japón que la quiere ver.
Creo que no me equivoco demasiado si digo que la diferencia que me marcarán entre “compartir con amigos” y “compartir con internet” es que con internet mi película llega a más gente y, por tanto, hay más probabilidades de que más gente deje de comprar ese algo que yo he compartido por la sencilla razón de que ya lo tienen descargado. Ese argumento, al menos, se lo he oído esgrimir a Teddy Bautista, el director de la SGAE, en un coloquio acerca de los Derechos de Autor que hace unos años emitieron por La2.
Esto también se puede ver desde el lado contrario: quizás, al aumentar la difusión de la obra, también se aumente la probabilidad de que más gente decida comprarlo.
Aunque todo esto, que al final me ha quedado largo y pesado, no lo voy a aplicar para el cine. Más que nada porque Chico Santamano me aclaró que una cosa son los derechos de autor y otra el canon, aunque a veces se los nombre igual.
Si es una tontería que yo pueda tener el derecho a toda la cultura porque no puedo consumirla entonces bibliotecas y, apuntando más arriba, Ministerios de Cultura no deberían existir. Sé que es un argumento algo oscuro, que puede dar a entender que “puesto que existen, yo tengo ese derecho”. Perdóneme, pero esa era mi intención desde el primer momento. ¿O acaso no tengo derecho a poder conseguir la parte de la cultura que quiera consumir de entre toda la cultura? A eso es a lo que me refería. No me refería, y creo que di a entender eso, a que tenga en mi casa toda la cultura habida y por haber, sino a que pueda conseguir la parte de cultura que me interese. Si no es en propiedad, porque no podré tenerla toda(hay que se consecuentes y, puesto que la cultura cuesta dinero, hay que aportar dinero a la cultura) si al menos poder tener un sitio donde pueda tenerla. Hay bibliotecas, si, pero no veo lógico que algo tan puro como un libro de préstamo de una biblioteca tenga que compensar derechos de autor.
[EJEMPLO CHUSCO AHEAD]
En cierto sentido, podemos ver internet como una gran biblioteca, salvando las distancias.
Y tiene razón, la Asociación de Internautas son “cuatro mataos” como aquel que dice, con todos mis respetos, y no tienen que representar a todos los internautas.
Perdón, al final me quedó algo tedioso todo.
Para Panov:
Antes que nada, el ejemplo del melón, como he repetido varias veces, no era mío.
Antes que nada, pido perdón por el comentario anterior. Soy un cenutrio e hice mal lo de citar comentarios.
Mil perdones.
Aqui, el comentario con, espero, bien puesto el código de citas.
Madre mía, el ejemplo del melón me va a perseguir toda mi vida. En fin.
Para Pianista:
Gracias por responderme, ante todo. Pero hay cosas que me apetece comentar, más que nada para si estoy equivocado salir de mi error.
Comprendo que hacer cosas cuesta dinero.
No entiendo, por otra parte, su distinción entre educación y cultura.
Había escrito un texto, si me permite la expresión, infumable acerca de los motivos por los que Spotify es “free” en España y “Premium” en EE.UU, y la conveniencia de designar “free” como “gratis”, pero creo que sería pesado y repetitivo.
Y no quiero ser pesado y repetitivo.
Es cierto que Spotify no es gratis en EE.UU pero también es cierto que en Estados Unidos existe el Acta Patriótica según el cual pueden acceder a cualquiera de tus comunicaciones sin tener que pedir una orden de registro ni casi tener que dar un motivo de peso para hacerlo.
Ellos lo hacen y punto.
Y en España eso no existe.
Y también es cierto que en EE.UU, donde los derechos de autor son más baratos, no tienen un modelo de negocio free y en España, donde son más caros en teoría, si. Pero es que Spotify se gestó como un servicio bajo invitación, lo cual creo que puede dar a entender que hasta que no tuvieran un número mínimo de “adeptos” no abrirían el registro, en Europa. Y en Europa el mercado está más o menos igual, con zonas más baratas en concepto de costes de copyrights y zonas más caras, por lo general sin demasiadas desviaciones. Con el mismo tipo de legislación. Ventajas e inconvenientes de ser europeos.
Que haya un modelo free en España no quiere decir que spotify sea rentable. Lejos de eso, a pesar de que tiene cerca de tres millones de usuarios hasta hace bien poco no era un modelo rentable de negocio. Y con hace bien poco me refiero a “hasta finales del año pasado”.
http://mashable.com/2010/11/22/spotify-loss-2009/
http://www.aproximate.es/entorno/tecnologia/spotify-se-acerca-ya-a-rentabilidad-economica-con-750000-cuentas-premium/
En resumidas cuentas, estaban esperando a “pegar el pelotazo”. Y era un modelo de negocio a medio y largo plazo. No tenían ni prisa ni inconveniente en pagar los derechos de autor.
Como apunte diré que en Estados Unidos no existe canon. Tampoco existe derecho a la copia privada.
Recogiendo ahora el tema que voy a llamar, si me lo permite, “derechos y deberes”, como bien dice tenemos derecho a la educación. Pero, ¿qué es la educación sin cultura?
Tal y como yo lo veo, el derecho a la educación está ineludiblemente unido al derecho a la cultura. A poder acceder a ella. Que se realice una representación sin ánimo de lucro en Zalamea y se le pida al ayuntamiento una compensación económica a los artistas es, bajo mi punto de vista, una transgresión al derecho a la cultura libre. Y por tanto, una transgresión al derecho a la educación. Porque sin cultura no hay educación y viceversa.
http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20090813/53765458793/la-sgae-reclama-24.000-euros-al-alcalde-de-zalamea-por-la-representacion-de-el-alcalde-de-zalamea.html
No hay ninguna ley que me prohiba ver una película entre amigos, pero si hay una ley que me prohibe compartir esa misma película a través de internet con mis amigos. O con otras personas en general. Quizás pueda decirse que gente de Grecia no es mi amiga. Lo que nunca entenderé es por qué está bien compartir con mis amigos una película y por qué no está bien compartirla con el señor de Japón que la quiere ver.
Creo que no me equivoco demasiado si digo que la diferencia que me marcarán entre “compartir con amigos” y “compartir con internet” es que con internet mi película llega a más gente y, por tanto, hay más probabilidades de que más gente deje de comprar ese algo que yo he compartido por la sencilla razón de que ya lo tienen descargado. Ese argumento, al menos, se lo he oído esgrimir a Teddy Bautista, el director de la SGAE, en un coloquio acerca de los Derechos de Autor que hace unos años emitieron por La2.
Esto también se puede ver desde el lado contrario: quizás, al aumentar la difusión de la obra, también se aumente la probabilidad de que más gente decida comprarlo.
Aunque todo esto, que al final me ha quedado largo y pesado, no lo voy a aplicar para el cine. Más que nada porque Chico Santamano me aclaró que una cosa son los derechos de autor y otra el canon, aunque a veces se los nombre igual.
Si es una tontería que yo pueda tener el derecho a toda la cultura porque no puedo consumirla entonces bibliotecas y, apuntando más arriba, Ministerios de Cultura no deberían existir. Sé que es un argumento algo oscuro, que puede dar a entender que “puesto que existen, yo tengo ese derecho”. Perdóneme, pero esa era mi intención desde el primer momento. ¿O acaso no tengo derecho a poder conseguir la parte de la cultura que quiera consumir de entre toda la cultura? A eso es a lo que me refería. No me refería, y creo que di a entender eso, a que tenga en mi casa toda la cultura habida y por haber, sino a que pueda conseguir la parte de cultura que me interese. Si no es en propiedad, porque no podré tenerla toda(hay que se consecuentes y, puesto que la cultura cuesta dinero, hay que aportar dinero a la cultura) si al menos poder tener un sitio donde pueda tenerla. Hay bibliotecas, si, pero no veo lógico que algo tan puro como un libro de préstamo de una biblioteca tenga que compensar derechos de autor.
[EJEMPLO CHUSCO AHEAD]
En cierto sentido, podemos ver internet como una gran biblioteca, salvando las distancias.
Y tiene razón, la Asociación de Internautas son “cuatro mataos” como aquel que dice, con todos mis respetos, y no tienen que representar a todos los internautas.
Perdón, al final me quedó algo tedioso todo.
Para Panov:
Antes que nada, el ejemplo del melón, como he repetido varias veces, no era mío.
Lo usé para seguir el ejemplo, aun a sabiendas de que era chusco y burdo. Yo lo sabía ya cuando lo usé. No hace falta que sigamos insistiendo ninguno de los dos, porque en realidad como ejemplo burdo tampoco es tan burdo.
A fin de cuentas también usó uno parecido Bardem, y nadie le dijo que era un ejemplo burdo cuando tuvieron que defender el canon, la ley Sinde y lo malo que son esos que se bajan las pelis en su casa.
Y creo que en eso estamos usted y yo de acuerdo.
Y sé que a usted no le representa Alejandro Sanz(más que nada porque lo acaba de decir ahora mismo, lo cual confirma mi suposición previa xDD) ni a mi me representa Anonymous, pero si lo dije fue porque mi discurso puede que algunos lo vean cercanos a ellos.
Era apuntes que daba.
En cuanto a todo lo demás:
Dicho así, no tiene mucho que ver, no.
Pero en realidad yo creo que un poco sí, porque no he oído a Spielberg decir “jopé, cómo me piratean E.T en Cuenca. No vengo una sola película allí, nada más que venga a bajar unos y ceros del extraterrestre amigable.”.
O a Snyder.
Sí he oído a Trueba diciendo que el que protesta por la Ley Sinde es gilipoyas.
http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/David/Trueba/2438/
Vale, no lo dijo así, pero “a la gente decente no se la oye pero los que no callan son gilipollas” casi que me incita a pensar eso.
Además, que es un argumento un tanto “sacable” de contexto y censor.
Porque al final pirateamos películas extranjeras, si, pero los que protestan, los que más protestan por la situación de España en cuanto a “piratería” son españoles, no extranjeros, cuando deberían dedicarse a callarnos la boca haciendo mejores trabajos que aunaran las alabanzas del público y de la crítica.
Porque “Primos” ha sido buena y está sacando sus ingresos en taquilla. Y hay piratería.
Así que a lo mejor, como apuntaba un poco Cris, la crisis financiera del arte español también indique un poco una crisis artística.
El problema del Sida en África le preocupa a menos gente, seguro, pero eso no lo hace menos problema. El problema de infraestructuras que había en Haití no le preocupaba a nadie, y mira lo que pasó.
Si me permites la crítica, ese argumento (que también lo usó en cierta forma Chico Santamano) está en mi ranking a la altura del argumento del melón.
Que un problema no sea un problema importante para un grupo de gente no quiere decir que no sea un problema.
Si no puedo ver “Inception” en V.O porque no la estrenan más que en una sala en toda España, ¿qué mal le hago yo a nadie descargándola de internet?
Lo mismo para “Pa Negre”, que ahora está en Filmin y eso lo veo un punto positivo para esa página.
Si me permite el atrevimiento, no creo yo que un noventa y cinco por ciento de la gente no vaya al cine. O no vaya a conciertos. Más mal le hace a la música la prohibición del alcalde de Madrid acerca de los conciertos acústicos y no he oído tantas voces en contra.
Pero la piratería será distinto, digo yo.
Además, si me obvia usted el argumento de los melones yo le obvio lo burdo del argumento del cinco por ciento. Y si que en parte es un poco razonable, he de reconocer, porque tenemos que ser responsables y consecuentes y ayudar al arte y la cultura española.
Pero es que más que la picaresca diría yo la legalidad. Le pese a quien le pese, descargar archivos en España es legal, no siendo así el lucrarse con ello.
Y se piratea en todo el mundo, pero en cada sitio lo hacen a su manera.
En EE.UU por ejemplo se usan los proxies y los programas de ocultación de IP y los sistemas de ofuscación de redes.
Yo estuve en Francia y no me colé en el metro a propósito. Lo hice sin darme cuenta y en cuanto me di cuenta compré mi billete.
Y, de hecho, me podría colar en el Metro de Madrid.
¿Y si quiero compartir una película con mis amigos mediante un servidor FTP y cuelgo el enlace en un blog privado de carácter personal?
¿Y si me compro un dvd del que pago cuarenta y cuatro céntimos en concepto de canon para grabar las fotos y vídeos de mis vacaciones y pasárselos a mi abuela?
Una ley es una ley, y creo que coincidirás en que no debe dejar lugar a la interpretación. La Ley Sinde deja mucho lugar a la interpretación, ya que no establece qué se considera “vulneración de los derechos de autor” ni si esa vulneración es a consecuencia de un ánimo de lucro.
Perdóneme, pero no entiendo esto.
No sé si dices que no te gustan y no te quejas, o que no hay que quejarse tanto…me he hecho un pequeño lío.
Tampoco entiendo lo de partir con un planteamiento con un mínimo de seriedad y que nadie se queje después de las medidas.
Alex De La Iglesia se la intentó hacer llegar a la ministra una redacción alternativa y nadie le hizo caso e incluso le tildaron “oportunista” y de crear conflictos “en su propio beneficio”.
Pero de veras, le ruego que me explique eso último, ya que me interesa.
PD: no se si he hecho bien el código para poner citas pero espero que ahora lo haya hecho mejor, porque vaya la que he liado. Perdóneme, señor o señora que modere comentarios. O señorita.
PD2: estaría muy bien lo de los botones de “me gusta”, es una gran idea. Incluso, si se me permite, estaría bien un botón de responder a cada comentario, aunque sería un poco de jaleo quizás.
Fe de erratas:
La entrevista a la que me refería esta esta:
http://www.elcorreo.com/vizcaya/rc/20110222/cultura/gente-decente-pero-gilipollas-201102220245.html
Perdón…
En el mundillo de los arbitrajes deportivos existe un denominador común en las llamadas ‘decisiones injustas’: curiosamente siempre te perjudican. A unos, y a otros.
¿Una docena de sectores no competitivos? Y probablemente varias. Por algún sitio hay que empezar a meter la tijera. Ya hay demasiada gente en las colas del INEM sin esperenza que les caiga subvención alguna. En este país somos así. Si joden también al vecino no nos duele tanto, si es a nosotros solos, hasta ahí podríamos llegar hombre.
No puedo estar más de acuerdo con usted en lo de la imagen actual del cine español, aunque yo prefiero llamarlo ‘el gremio’. El vídeo desde luego que acierta en refrescar la frágil memoria de esta nuestra sociedad. Aparte que a los amigos Willy y Alberto sólo les faltó la cabra y pasar el cepillo entre el público… Confieso que tuve ganas de acercarme este año a la plaza de Oriente y rescatar el grito de guerra -nunca mejor dicho- de aquel 2003. Porque aunque algunos todavía no se quieran enterar, lo de Afganistán, perdonen la expresión, no es más que otra puta guerra. Pero claro, en primer lugar no has de morder la mano que te produce, y en segundo, esa noche “no tocaba”. Además la clínica del Sinaí -o como se llame- queda algo lejos de todo ese fregado…
Un saludo.
Claro que no tocaba, Sebastián. Es que en función de quien gobierna (PSOE o PP) para algunos, las guerras no tienen la misma trascendencia, ni el mismo significado. Incluso pueden llegar a pasar desapercibidas. Y es lógico, algo que no se percibe como tal, no puede llegar a ser impopular. La doble moral y el doble rasero…de siempre.
Señores, por favor… No se puede comparar la guerra de Irak con la de Afganistan… En serio, NO VALE TODO. Lo de Afganistan es una acción humanitaria promovida por Naciones Unidas. Lo de Irak fue una invasión de un país a otro sin ningún respaldo y bajo la pantomima de lo de las “armas de destrucción masiva”. ¿Tan mala memoria tienen??
Hoy, que por primera vez en mucho tiempo he podido ver las noticias, recordaban la colección Thyssen y daban los numeros en millones del erario público que costó tenerla en España…. ¿en serio hay que seguir cuestionando las subvenciones al cine? si es que sí animo a los desafectos que se encadenen a las puertas del museo Thyssen y reclamen la cantidad de pasta que ha costado, encima para que seguramente un muy mínimo porcentaje de gente (de la que ha pagado los impuestos que han hecho posible el tener aqui esta colección) la vea alguna vez en su vida.
Regla, claro que se puede comparar el dinero invertido en I+D (o la investigación contra el sida) y el cine (o cultura en general), porque en ambos casos se trata de salud, en una física y en la otra mental, porque lo que no se puede hacer es por un lado defender el derecho de todo el mundo a la cultura, y por el otra negar a una sociedad los medios necesarios para generarla.
Yo, que pago impuestos como todo el mundo, estoy más que de acuerdo que se destinen al cine, otro debate es por supuesto la mala gestión, las incoherencias y las inercias, pero nunca el fin en si mismo.
A eso iba señor Santamano: son DOS guerras. ¿Que no se pueden comparar? ¿Por qué? ¿Qué es una ‘guerra legal’? ¿La que lleva la marca ONU? ¿Se refiere usted a esa reunión de señores presidida por otro que aceptaba dinerito bajo cuerda? A ver si lo he entendido bien. En esas ‘guerras legales ONU TM” ¿sólo mueren los malos? ¿Viene La Fuerza a acompañar a la comunidad guay para combatir el lado oscuro talibán? Si fuera así ¿Por qué sí a los talibanes y no a Saddam Hussein? Esa buena memoria le permitirá recordar que en la primera guerra del Golfo Pérsico fue Irak quien previamente invadió Kuwait, en la que por cierto Bush papá fue apoyado por el gobierno de Felipe González con tropas de reemplazo y Marta Sánchez cantándoles por Navidad a lo Marilyn, y ya de paso, ponerles un poquito contentos. Y antes de eso el Räis gaseó a unos cuantos kurdos, pero por desgracia los cámaras de la CNN no llegaron a tiempo para retransmitirlo en directo. Como también recordará, allá por el 90 ó 91, no se montó por nuestras calles ni la mitad de cuarto de pifostio que la segunda parte de la saga “Bush Star Wars”. Qué jodidos los yanquis, tanto que hasta nos mola copiarles.
La guerra es una mierda, sí. A ninguno nos gusta y no apoyamos ninguna. Dicho lo cual, resulta que hay unas que tienen un apoyo internacional de eso que se llama ONU y otras que no. A mí no me hable de si el PSOE hizo hace años o no. Me la pela oiga. Yo le digo lo que hay y lo que hay es que una fue una guerra sin apoyo internacional y otra sí lo tuvo. De hecho lo sigue teniendo. Otro día ya si quiere cambiamos el funcionamiento del mundo, las organizaciones globales, las leyes y todo lo que usted quiera.
Cris:
Al cine y a otras muchas cosas, como los sindicatos ¿Por qué no poner otra cruz en el IRPF?. Estoy de acuerdo en lo de la colección Thyssen pero si he entendido bien, los expertos dicen que el estado la adquirió a precio de ganga. Pues bien: que la vendan para poder pagar la puta deuda pública. De lo contrario ya podemos ir rescatando el ‘Cinexin’ si queremos seguir disfrutando de este noble arte.
La guerra de Afganistán no fue apoyada por la ONU, EUA invocó legítima defensa, que es lo mismo que invocó en Irak. La única diferencia entre las dos es que en la segunda, Francia usó su derecho de veto. Apoyo internacional tuvo más la segunda que la primera. El bombardeo de Serbia también fue vetado por Rusia, lo que nos pone en el mismo caso.
El “no a la guerra”, como el “Prestige”, como el negarse a llevar el “no a ETA”, como la defensa de Medem, como la ceja, como el “hay motivo”, como los lloros por la crisis en el 2003 y el silencio vergonzosopor la muy superior actual no fue más que una maniobra al servicio del partido.
Hasta “El Jueves” sabe de quién es la p… el cine español:
http://www.eljueves.es/2010/06/24/director_cine_espanol_pide_una_subvencion_para_filmar_comunion_hija.html
Por cierto, yo estuve en contra de las tres guerras, no sólo de la que convenía a ZP.
Yo pensaba que los gobiernos estaban para proteger los intereses de los ciudadanos, no de la industria.
Y calificar al cine español como industria no me parece lo mas correcto.
Tampoco voy a comentar las comparaciones.¿Por qué? Porque me parecen una mierda tan grande y absurda que no creo que merezca la pena meterse a discutirlas.
Cuando el gobierno se de cuenta que todo lo que recauda la SGAE y similares podrian ‘gestionarlo’ ellos…ese dia, ese dia si que os dareis cuenta qué es pasarlo mal.
PD. Cuando un familiar tuyo tenga cancer, en vez de llevarlo a un hospital te lo llevas al cine.
Alfonso, el problema es pensar que el cine es un ente maligno de vividores y no un sector industrial del que también dependen muchos trabajadores.
Se subvenciona el cine igual que se subvencionan otras industrias y por el mismo motivo, generan un valor (en este caso cultural) y también generan empleo. Que parece que no nos enteramos de que de una película de Almodóvar no vive sólo él, sino el equipo de más de 100 personas que ha currado en los distintos ámbitos que implican una producción cinematográfica.
Se puede discutir si las subvenciones se podrían dar de otro modo, si hay gente que, como en cualquier sector con ayudas públicas, sabe hacer la trampa para beneficiarse de ellas, y se puede discutir si hay pelis más merecedoras que otras de recibir ayudas, etc. Pero está claro que la cultura es un valor, que sólo por las 4 o 5 películas realmente buenas que salen al año y consiguen representatividad y valor fuera de nuestras fronteras, merece la pena la inversión que se hace en el cine, y que si algo no es el cine, es un sector de vividores mantenidos, porque en mi entorno conozco bastante de cerca a gente que se dedica a este mundo y raro es el que no pasa apuros para llegar a fin de mes, y el que no los tiene curra como un demonio, como en cualquier otro sector.
Me sorprende la aversión al cine, cuya inversión pública es ínfima en comparación con muchos otros sectores igual o más dependientes, y que no exista esa misma mala leche (nacida muchas veces de la desinformación interesada de algunos medios) para criticar los miles de millones de euros que se han dado a los bancos que sí que son los culpables de que haya gente haciendo cola para cobrar el paro, no el cine.
Javi-LHP:
El problema de pensar que el cine es un sector industrial del que también dependen muchos trabajadores es que ESOS TRABAJADORES no pueden acudir al reparto de dividendos de la SGAE.
Como dije en el twitter de David Bisbal, si tanta pena tienen los beneficiarios del canon de que la “industria esté muriendo” que reinviertan el dinero del canon en la industria, no en mansiones en Miami y jets privados.
Es bonito quejarse desde la distancia.
Y si tanto duele que en España se piratee, porque es nuestra patria, que vivan aquí y se atengan a los impuestos patrios.
Pero los paraísos fiscales SON paraísos fiscales por algo.
Olvidas que cuando pagas por ver una película una parte mínima son derechos de autor, vamos que la industria no depende de los derechos de autor, sino del total del precio de la entrada/dvd/descarga o lo que sea. Y es que otro problema es que todo el debate se reduce siempre a derechos de autor (cuya distribución dentro de cada obra se pacta por contrato, otra cosa es que haya ciertas convenciones no muy equitativas), cuando también la cosa va de beneficio industrial, cubrir costes, etc.
La SGAE se lleva de una entrada el 2% del Neto (descontando el IVA, vamos), el resto se reparte entre exhibidor y distribuidora:
– El primer receptor es el Estado, mediante el IVA (7% del ingreso neto).
– Derechos de autor (director, compositor y guionista). 2% del ingreso neto (bruto – IVA)
– Exhibidor: 40-50% del neto (en acuerdo con el distribuidor)
– Distribuidor: percibe la facturación o el parte película
– Parte película: facturación = Neto – Parte del exhibidor + derechos de autor.
Vamos, que es como decir que de una empresa que hace coches, también subvencionada, los trabajadores no se llevan nada por las patentes que puedan estar dando beneficios a la empresa. Y honestamente, veo normal que el chofer del rodaje, el equipo de catering, los eléctricos o el que realiza el master no cobre derechos de autor, porque no lo son. Otra cosa es que nos olvidemos de gente como el montador, los actores, el director de fotografía o el director de arte en el reparto de derechos de autor, cuando sí que aportan un valor creativo y propio a la historia (aunque sea en menor proporción que director y guionista). Pero insisto, eso se fija por contrato, y aunque la convención sea que el guionista se lleve el 50% y director y músico un 25% cada uno, el reparto de los derechos de autor se pacta por contrato y puede dar cabida a otros profesionales que ejercen tareas con un fuerte componente creativo en la película.
>>> Álvaro: “El problema de pensar que el cine es un sector industrial del que también dependen muchos trabajadores es que ESOS TRABAJADORES no pueden acudir al reparto de dividendos de la SGAE.”
Pero es que eso es completa y absolutamente normal.
Los derechos de autor se inventaron por una razón muy simple: un guión, un disco o una novela es como una caja de Pandora. No tienes ni idea de que puede salir de ahí o si dará dinero o no dará ni un duro. La mayor parte de los ‘contenidos’ creados no tienen a nadie dispuesto a pagar por ellos. Y no porque sean malos, sino porque nadie sabe a ciencia cierta que pueden reportar.
Así que se inventa un sistema en el que se cobra en función de beneficios. Por esa misma razón es absurdo que se fije un precio el primer día: nadie sabe a ciencia cierta cual es el valor ‘comercial’ real de un guión o una novela.
El trabajo de un electricista está mucho mejor definido y es mucho más sencillo de valorar. Por eso se cobra de forma mucho más directa.
Claro que todos queremos cobrar las horas como un electricista y los derechos como un escritor. Y ya de paso tener la estabilidad de un casado y follar como un soltero. Pero va a ser que no.
Alfonso Sancho: que alguien tenga cáncer y deba ir al hospital es evidente. ¿Y qué hacemos después? ¿Abolimos el cine, la literatura, la televisión? Es como los políticos estúpidos que dicen eso de que habiendo necesidades primarias, ¿por qué gastar en educación y cultura?.
En primer lugar, te informo que la industria de la cultura ocupa un puesto más alto en el PIB europeo que industrias que tu considerarías “necesarias”.
¿Es lo necesario lo mismo que lo intangible?
Yo creo que no. ¿hay que subvencionarlo al 100%? Tampoco. Hay que protegerlo, en primer lugar… Y generar un status económico que le permita crecer.
Y más allá del hospital, a lo mejor un enfermo necesita ir al cine más que nadie.Porque una risa o una emoción te mantienen vivo el tiempo que vives. La quimioterapia tiene otra función: alargar el tiempo que vives. Son dos cosas distintas, que no incompatibles.
PD: Échale un vistazo a “Los viajes de Sullivan” y me lo cuentas
Lo quiero dejar claro: soy guionista.
Más cosas: estoy en contra de la LEy Sinde de su contenido y su forma y formas.
Creo que los guionistas en general estamos bastante confundidos con el tema y estamos haciendo de peones de brega de una batalla de la que se benefician otros.
Creo que nuestro cine es generalmente malo (y no sólo tenemos la culpa nosotros. Probablemente en eso -en otras cosas, no- los menos culpables somos los guionistas).
Creo que nuestro audiovisual no tiene la calidad que debiera tener un país como el nuestro. Que pocos países hay en los que los que inventamos historias podamos meter ni la yema del dedo en ninguna llaga, porque antes cadenas, productoras… te dirán lo que hay que hacer para su audiencia y hasta ahi has llegado.
Creo, también, que los guionistas ante esto empezamos siendo resignados y ahora somos sumisos.
Pero dicho esto: me toca los cojones que la gente se crea que vivimos del cuento. Uno debe ganar en relación a la riqueza que genera. Por eso gana más Ronaldo que un oficinista: porque al oficinista no van 50.000 personas a verle trabajar en directo ni lo retransmiten por televisión. Y nosotros hacemos ganar mucho más dinero que el que en proporción ganamos.
Estoy hasta los cojones de que se nos tache de vividores y de ganar dinero fácil. Todos nosotros sabemos lo que es intentar vender un guión, pasar años en blanco… Como cualquier trabajador en cualquier sector.
Estoy hasta la polla de que no podamos mostrar nuestra ideología como un metalúrgico o un ama de casa. El problema es que en ests país tan políticamente correcto ya parece hasta feo que, quitando la derecha, que alardea de eso, otros, nos dediquemos a lo que nos dediquemos, tenemos que callar cuando algo nos parece mal.
Sí. Me pareció mal la guerra de Irak, lo que hacen con Garzón, el no poder encontrar a tus muertos para enterrarlos dignamente.
Sí, soy guionista. Me gano la vida con mi
trabajo, no le robo a nadie y lo hago lo mejor que puedo.
Y quien piense que mi trabajo no es digno, ni mi libertad de opinión tampoco, sencillamente, que se vaya a la mierda.
En respuesta a JaviLHP y Juan:
Es cierto que he caído en la trampa de confundir mis palabras. Lo que quería decir es que 480 millones de euros es mucho dinero. Dinero que la SGAE olvidó repartir entre sus socios. Dinero que se podría reinvertir en la culura, en hacer más películas, en grabar más discos, escribir más libros. Dinero que, de ser así, también reincidiría en profesionales que no acuden a ese reparto. El electricista cobraría de ese dinero. Y el del catering. El canon supone un dos por ciento de la entrada de cine. El dos por ciento de siete euros son catorce céntimos. Catorce céntimos que estoy pagando porque a lo mejor otro señor decide no pagarlos. ¿De verdad tengo que pagar yo porque otro señor no pague? Es como decirme “eh, el otro día robaron en el Mercadona asi que en tu compra te hemos puesto un porcentaje extra en concepto de lo que nos robaron”. Yo lo veo injusto. Además, si al comprarme un ordenador(el microprocesador, la memoria RAM, el disco duro, todo esta gravado con el canon) estoy pagando en concepto de “con ese ordenador vas a piratear, que lo sé yo”, ¿por qué dicen que es ilegal? Ya he pagado por piratear.
Si, algunos argumentos han sido absolutas falacias. Me avergüenzo un poco de ello, pero en realidad es una situación real. El canon existe “en concepto de remuneración por derecho a copia privada”. Existía cuando grabábamos en casette las canciones de la radio. Y existe ahora, pero más salvaje.
Y, por si alguien lo ha olvidado, al menos en España soy inocente hasta que se demuestre lo contrario, no al revés. No es lógico que me hagan culpable de una situación de la que soy inocente(al comprar un dvd virgen estoy pagando 44 céntimos de euros, aunque sea para mis fotos de estas vacaciones, porque puede que lo usase para grabar una película).
Por cierto, según los presupuestos generales estipulados en el B.O.E del veinticuatro de Diciembre del 2009 la cuantía presupuestaria para el Ministerio de Cultura es de 1.198.893,35 (un millón ciento noventa y ocho mil ochocientos noventa y tres euros con treinta y cinco céntimos). ¿A que ahora lo que la SGAE y sus socios “olvidaron” repartir no suena a calderilla?
Y esta sacada toda la información de estas direcciones:
http://www.boe.es/boe/dias/2009/12/24/index.php#em3093005
http://ecodiario.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2837175/02/11/La-SGAE-y-sus-socios-olvidan-repartir-a-los-autores-480-millones-de-eurosLa-SGAE-y-sus-socios-olvidan-repartir-a-los-autores-480-millones-de-euros.html
Sólo un detalle. Lo que tú pagas al comprar una entrada no es un canon. No tiene nada que ver.
Si no recuerdo mal, en una entrada de cine también hay un porcentaje de “canon”…
De hecho, en un comentario anterior me dijeron que era del dos por ciento del valor de la entrada.
Pero si me equivoco lo siento.
Además, creo que no ha quedado lo suficientemente claro en mis comentarios porque me expreso un poco fatal, pero no hablo en ningún momento de abolir el canon, simplemente de reformularlo.
Una cosa es el CANON y otra el porcentaje correspondiente por derechos de autor. Son dos conceptos distintos.
Alvaro, al margen de terminologías legales para salir del paso el canon no deja de ser una compesación por las pérdidas debidas a las descargas y al streaming.
Y es verdad que esas pérdidas no son equivalentes al valor de las descargas, pero si son bastante mayores que lo que se paga del canon. Al final es una solución a mitad de ningún sitio que no agrada a nadie.
Pero al final alguna solución hay que encontrar: si se controla lo que la gente descarga, malo porque se rompe la privacidad de las comunicaciones. Si no se controla y se reparte entre todos, malo porque se le considera a uno culpable.
Por cierto, a no ser que encriptes el correo las comunicaciones por mail NO son privadas a día de hoy: están controladas. Y curiosamente a nadie le preocupa el asunto lo más mínimo. Pero cuando se habla de controlar las descargas todo el mundo se echa las manos a la cabeza… ¡porque sería una violación del secreto de las comunicaciones!. Vamos, que al personal no le preocupa que lean sus correos personales pero sí que se sepa que se bajan un disco de Bisbal. Joder, si es que parece una historia de Gila.
Para Chico Santamano:
Tienes razón, fallo mío, confundí al argumentar. Gracias por la aclaración.
Lo que quería decir es que las leyes se hacen para favorecer a todos, y bajo mi opinión la Ley Sinde no favorece a todos. Y ni siquiera es estricta en el sentido de que deja mucho a la interpretación, y eso crea un pequeño caos. El canon ni siquiera es justo puesto que es una “compensación por las pérdidas que suponen o pueden suponer mi derecho a la copia privada” pero tampoco se me deja ejercer ese derecho a la copia privada. No hablo, por supuesto, de vender discos de música grabados del eMule, hablo de bajarme una película o una serie y verla en mi casa, y si me gusta comprármela o no.
Si la industria, en vez de anquilosarse y querer mantener su estatus de “hacemos discos que vendemos a doce euros/hacemos películas que vendemos a ocho euros” busca otra fórmula de negocio (fórmulas tipo netflix/spotify/hulu) y deja de hacer manifestaciones tan grandilocuentes como “nos estamos muriendo de hambre” quizás la cosa vaya a mejor.
¿Por qué la industria no se plantea, en vez de querer mantener la distribución y venta del formato físico, la explotación del formato digital?
¿Por qué no promocionamos las asistencia al cine?
Ofertas especiales tipo “cena+cine” pueden ser muy beneficiosas, y la cosa no es regalar la entrada, simplemente asociarla para que parezca “rebajada”.
Como he dicho por ahí, yo soy ferviente admirador del Flunch desde que me enteré de esa promoción, porque me permite ir al cine y cenar por unos diez euros. Y tal y como están las cosas, a mi me parece una oferta muy buena.
Para Juan:
Es cierto que, si nos metemos en terminologías legales nos podemos hacer “la picha un lío” con tanto “la parte contratante de la primera parte será conocida a partir de ahora como la parte contratante de la primera parte”, pero también es cierto que, al menos en este caso, sirve para especificar un poco la función para la que nació.
Y digo en este caso porque, como asumo que sabrá, el canon no nació ahora, pero si ahora se ha hecho impopular por su, bajo mi punto de vista, inadecuada imposición.
Como he dicho varias veces ya, y no me canso de repetir, y a cualquier persona que me quiera escuchar (en este caso leer) le argumentaré de la misma forma, no voy a defender en ningún caso el “todo gratis” que muchos quieren. Porque es una locura y porque no.
No lo defiendo porque todo trabajo merece un respeto y una remuneración, sea cual sea el trabajo, desde el más pequeño hasta el más grande.
Veo bien, por tanto, que artículos que pueden dar lugar a una, voy a llamarla así, “situación de copia privada” estén gravados de esa manera.
Por ejemplo, si me compro el dvd, que creo que por ahí he mostrado la comparación de precios, de Toy Story 3 entro en una situación de “puedo prestarlo a un amigo o puedo ponerlo en la universidad en la asociación que tengo con motivo de un mini-ciclo de la evolución del cine de animación por ordenador” y quiero que, como tal, se me reconozca ese derecho.
Porque quizás si, algunos no compren ese dvd y la industria pierda dinero con esa “no-compra”.
Pero también quizás algunos de los asistentes compren ese dvd.
En mi caso, de no haber visto con unos amigos en la universidad Rocky Horror Pictures Show no se la hubieran comprado varios de ellos. Con el dinero de una copia, la mía, se generó más inversión porque se compraron más copias.
Para eso sirve el canon. Para darme esa libertad de compartir la cultura de la que dispongo con otras personas que, o bien no quieren o bien no pueden comprarla. Y a su vez, que compartan conmigo. Muchos programas p2p tienen “índices de compartición” (creo que se llaman así). A lo que me refiero es a los porcentajes de compartición. Y programas como eMule, si no recuerdo mal, te permitían cuanto más compartías acceder a más descargas (de ahí que en este programa, bajo recomendación de los creadores, te identificaras).
Yo no borro lo que descargo, al menos no inmediatamente, y por lo tanto parte de lo que yo descargo lo comparto. A su vez, si ripeo un disco también lo comparto. No estamos en una vorágine de dinero que guardo bajo el colchón, como aquel que dice, sino en el mero hecho de “si algo no sé si me va a gustar o no, o si no puedo acceder a algo, lo descargo y lo uso hasta que pueda conseguirlo”. Es cierto que “Infiltrados” la vi bajada del eMule, pero me gustó tanto que me compré la edición coleccionista dos discos. Y es cierto que me gustó mucho el disco “Cosmo’s factory” pero como no le encuentro por ninguna tienda me tengo que conformar con tenerlo en el iPod.
Lo del mail lo sabía, pero no es lo mismo que te identifiquen como el bobainas que pasa cadenas a los colegas a que te identifiquen como el pirata que se ha descargado “Perdidos”. Y tampoco es lo mismo si te estás bajando contenidos que pueden provocar que te pongan una multa. Pero por sobre todo, y creo que coincidirá conmigo, no es lo mismo que alguien haga algo tan ilegal como entrar en tu lista de correo a que el gobierno lo haga.
No es lo mismo el Acta Patriótica a que te hackeen el correo.
Creer que las leyes han de hacerse para favorecer a TODOS es otro de tus errores de base, Álvaro.
Si es un error de base que tengo, y las leyes han de hacerse para favorecer a todos, ¿a quién favorece la Ley Sinde?
A todos no.
Y encima está tan mal redactada que si que puede desfavorecer a todo el mundo.
Como he dicho antes, cualquier persona que ponga contenidos en su blog/foro/red social corre el riesgo de ser, sino cerrado y censurado si bloqueado y censurado.
Y vuelvo a insistir, políticas de bloqueos de IP las tienen sociedades como la China o la Norcoreana…
No es el camino. Y que haya que hacer algo para regularlo no quiere decir que haya que hacer cualquier cosa. Y las leyes se hacen para favorecer a todos, pero puesto que no se puede favorecer a todo el mundo a la vez hay que legislar dejando claro que ambas partes, los conformes y los disconformes, no queden en “exclusión legal” por decirlo de alguna forma. Aunque sean un puñado, la Asociación de Internautas y todo el que se siente representado por ella quedan excluidos con la actual redacción (casi a dictado, por otra parte, pero si vamos dándole palos a todo no terminamos nunca) de esa ley.
Y como ciudadano excluido que me siento y que soy, tengo mi derecho a quejarme, creo yo, hasta donde me permitan los límites de la educación y el civismo.
El tema de la ley Sinde da y dará para muchas discusiones. El “No a la guerra” genero antipatía en una parte muy concreta de la población, pero no esta en absoluto relacionado con la antipatía que ha generado el apoyo a la ley Sinde.
Por resumir, el “No a la guerra” cabreó a los votantes de la derecha, y ganó las simpatías del resto. La ley Sinde ha cabreado llanamente a todo el mundo menos al sector, y ha ganado las simpatías de… ¿nadie?. No hay que buscar las causas en una politización del sector. No van por ahí los tiros. Y si bastante mas con lo que se ha dicho hasta la saciedad: prohibición en lugar de buscar alternativas, cierre preventivo al gusto del político de turno de paginas web sin pasar por un juez que lo ordene, etc.
Y no, no confío en la buena fe y el buen uso que se pueda hacer de esa ley.
Alternativas serian tipo Netflix. Ya se que hay paginas españolas de streaming legales, yo he sido cliente. Pero hay poca oferta y muy dispersa.
Básicamente se critica lo tantas veces dicho, el querer adaptar a la sociedad de una forma bastante autoritaria en lugar de adaptarse a esa sociedad y los tiempos que corren.
Como he dicho, se ha escrito mucho y se escribirá aun mas sobre el tema. Pero los Goya no creo que se reduzcan a eso.
La ceremonia que tal? Y el criterio al dar los premios? De las nominadas solo (y por ahora) he visto un par: Balada triste de trompeta (muy espectacular, pero que me dejo con un “no se si me ha gustado”) y Pa Negre (que me gusto y pareció de una factura esplendida sin volverme loco).
PD. Las dos las he visto pagando mi entrada :-P
No estoy tan de acuerdo. En el fondo la Ley Sinde le importa una mierda al común de los mortales. A mi madre y a mi hermana le preguntas de qué va y ni tiene idea ni le interesa. En el fondo, toda esta historia sólo “nos quita el sueño” a nosotros.
Sin ánimo de acritud(me da un poco de vergüenza responderte tanto, que ya si que parece que te busco para responderte) no saber algo no lo hace menos importante.
Pregúntale si sabe de qué va lo de los cuatrocientos euros del paro.
O si saben de que van lo de la junta del Andalucía y la jubilación.
Pregúntales si saben con cuantos años nos jubilamos después de cuantos años cotizados.
Pregúntales si han oído las últimas declaraciones de Cospedal, o las de Celia Villalobos.
Además, muchas cosas se “ocultan a simple vista” o se dicen “medias verdades” para que no se sepa en realidad de qué va la cosa. Y no es conspiranoia ni nada por el estilo (el gobierno nos quiere hacer control mental mediante las vacunas!!! xDD) son cosas que pasan. Si nos dedicamos a preguntarle a los políticos, muchas cosas no querrán saberlas del todo, y muchas otras querrán olvidarlas. No les importa el bienestar social si no les reporta un beneficio.
“(Me da un poco de vergüenza responderte tanto, que ya si que parece que te busco para responderte)”.
Jajaja..No diga eso, Alvaro, no creo que le busque en absoluto, pero, de ser así, ya daría yo algo por cambiarle el sitio a Santamano y ser buscada por un comentarista tan cuerdo y educado.
Para Regla:
Aunque no te he buscado, gracias!! ^^
Álvaro, es evidente que no la buscabas, pero Doña Regla es tan “cuerda” que tiene complejo de persecución. Y es tan “educada” que cuando no tiene respuesta no consigue continuar argumentando sobre el tema, se desordena en calificativos al interlocutor. Incluso, se atreve a molestarse si le responden con la misma moneda.
No es que sea mala persona, ella es así.
De nada, Alvaro. Me reafirmo en lo dicho, “ya me gustaría ser buscada por un comentarista tan cuerdo y educado”.
Si no fuera por lo fácil que es seguir la pista de de los comments, cualquiera diría que tengo alucinaciones.
Aunque, en alguna ocasión, mis comentarios pueden inspirarse en algún comentarista, por lo general, suelo opinar en función de los contenidos que se exponen en los posts, con los que no siempre estoy de acuerdo. Una posiblidad remota, para los que tienen la costumbre y el criterio de estar siempre de acuerdo y no contradecirlos nunca, cuando lo lógico sería tratar de ser coherente con lo que se escribe y no contradecirse en las frecuentes intervenciones.
Cualquiera con un mínimo de cordura y de educación sabe, que por muchas ganas que se tengan, responder literalmente a tu adversario que debe ser un don nadie, gordo y feo con espejuelos, al tiempo que le dices a gritos, que se calle… cualquiera sabe, que más que molestar a tu adversario, en realidad, le harías un favor con ello y le darías toda la razón. Y desde luego, pensar que se ha podido pagar con la misma moneda, eso ya es justificar una evidente falta de creatividad y de imaginación.
Para Hortensia:
¿Qué?
Para Regla:
Ya será para menos. Uno no trata más que de ponerse en claro las ideas. Y si puede ponerlas en claro a otra gente.
Para Hortensia(otra vez):
No, en serio, y discúlpame si te ofendo.
¿Qué?
Es que no he entendido nada. De veras.
Regla: Te has desmelenado más de una vez y has sido la primera en faltar el respeto, parece lo has olvidado. Llegaste al Blog de paracaídas, pretendes tener más opinión que nadie y ni siquiera eres guionista. Así que la única en contradecirse eres tú, porque la mayoría de tus intervenciones han sido para guataquear lo posteado y repetir lo mismo con diferentes palabras ( en eso tengo que reconocerte el talento, eres una plagiadora natural).
Ya te lo dije, revisa tus comentarios. O no, mejor aún: REGLA, POR QUÉ NO TE CALLAS?
También me gustaría ver al mundo del cine gritando un “No al paro” o algo así. :)
¡Olé! (Esto ya empieza a coger formato BelénEstebariano)
Para ello tendría que estar gobernando el PP, Breuil. Y sí, aquella gala del NO a la Guerra estuvo a la altura del espectáculo que ofrecen Belén Esteban y cia en Telecinco.
A mi me gustaría plantear una situación hipotética. Pongámonos en lo peor. Que esta maldita Ley se sale con la suya y cierran servidores de descarga, p2p, megavideo y todo sistema para compartir lo que sea. Pasan unos meses, se siguen distribuyendo y haciendo películas españolas con gigantescas cantidades de dinero público.
Llega la hora del típico balance de final de curso. Y sorpresa, a pesar de la aplicación de la Ley el número de espectadores en películas españolas ha vuelto a disminuir. ¿Y ahora qué? Antes era internet el culpable, ¿y ahora quién?
Son muchos los aspectos a tener en cuenta por nosotros los internautas, pero también muchos los aspectos a tener en cuenta por los que cuatro gatos que controlan el cine español (familia Bardem, familia Trueba, familia Cuervo, Almodóvar).
Nadie nos puede culpar de la baja calidad del cine español, ni de su mala prensa, ni de sus amiguismos, ni de su mala promoción. El argumento de que les robamos dinero de la taquilla para hacer mejores películas cae por su propio peso. Para la película que está rodando ahora Álex de la Iglesia la subvención recibida DEL ESTADO ha sido de 108.000 euros. Con eso no se hará Ben Hur, pero en otros países no hay estas disparatadas subvenciones y su cine nos supera en cantidad y calidad (Reino Unido)
http://www.hazteoir.org/node/32310
http://sonadorindomable.wordpress.com/
A mí una ley como esta u otra más ajustada a las preferencias de los internautas (que aún no sé cuáles son) me la pela de cara a “ahora mis pelis se verán más”. Yo no quiero que se regule toda esta historia como profesional. Lo quiero como usuario/espectador/internauta… Quiero que Netflix y Hulu digan ¡por fin! e inviertan en nuestro país para poder conseguir contenidos de pago de calidad.
Con piratería y sin ella “Carne de Neón” se habría dado la misma hostia y “Primos” habría tenido el mismo éxito.
Uf, que pesadilla, tanto la entrada (pensar que la gala del 2003 tiene nada que ver con lo que percepción o la situación del “cine español”, que es una manera bastante burda de conceptuarlo, porque a ver que tiene que ver Cuerda con Pons)como los (algunos) comentarios subsiguientes. Por algún motivo parece que uno no puede posicionarse en este país sin que se le echen encima… esa gala tuvo lugar en un momento en donde era lo que se respiraba ¿que no era de recibo utilizar un evento y un espacio mediático públicos politicamente? puede ser… pero vamos, que no creo que fuera tan trascendente. Quizás no fuera admisible porque capitalizó la gala y dejó fuera a quienes el tema de la guerra se la traia al pairo, dentro de la propia gente del cine, que es lo que cuando la vi me pareció menos de recibo. Pero tampoco hay que dramatizar… el mundo del cine suele generar voces críticas, no aquí sino en todas partes, desde los EEUU de MacArthy y Hover hasta el Iran de hoy. Claro, que cuando es más épico, parece más cargado de razón. En fin, no sé.
Sobre el tema de la importancia del cine como patrimonio cultural y posicionamiento de un país en el mundo, junto con el resto de las manifestaciones culturales (de menor coste de producción y por tanto menos conflicitivas, pero también subvencionadas de muchas maneras) todavía hay gente que no lo entiende y ve el cine como una especie de parque temático donde pagas para que te entretengan, sin plantearse que es también un soporte más de creación y una marca para el país que lo genera. Creo que por mil argumentos que se den, y se han dado muchos por aqui, el que no quiera entenderlo no lo va a entender nunca, y andar discutiendo qué es más importante, si la vacuna contra el sida o una película es, a estas alturas, deprimente.
“…todavía hay gente que… ve el cine como una especie de parque temático donde pagas para que te entretengan, sin plantearse que es también un soporte más de creación y una marca para el país que lo genera…”
ES QUE DA GUSTO LEERTE!
Yo estoy completamente de acuerdo con Dani. No me refiero a la gala de 2003 en sí, sino a la imagen de “los del cine” como una especie de lobby comunista al que la derecha se ha empeñado en hundir cueste lo que cueste. Y aunque coincido en la mayoría de las posturas que muchas veces se asocian a dicho lobby, creo que, pasado el tiempo, aquella gala fue un error, así como cada manifestación política que han hecho de forma colectiva. Y subrayo lo de colectiva.
Y es que aunque no pretendiesen representar al total de la industria con sus opiniones (lo dudo y además sería una osadía tremenda), está claro que su imagen como grupo de cabezas visibles a servido para tomar la parte por el todo y estigmatizar a toda una industria por las opiniones de unos pocos. Obviamente están en su derecho de opinar libremente lo que les salga de las narices, pero está claro que no fue la mejor opción. Lo mismo se dio en el famoso movimiento de “la ceja”, que fue la puntilla para terminar de tachar de “rojos mantenidos” a cineastas, actores, músicos, etc.
Esa aversión, desmedida e interesada, que se ha ganado el sector, es similar a la que suscita la Asociación de Internautas para buena parte del colectivo por motivos muy similares. Son un grupo de 1000 asociados cuyo nombre induce a pensar que son la voz de un todo, cuando en realidad no pueden representarse más que a ellos mismos.
Los colectivos y grupos de presión son un arma de doble filo, y creo honestamente que deberían limitarse a opinar y defender intereses sobre el ámbito laboral o social que les une, y no entrar en temas políticos que acaban volviéndose en su contra y que además no son representativos del sector al que se les vincula (incluso aunque no pretendan ser la voz de todos).
Nótese la ironía de este último post, el de Javi, al demoninar “la derecha”, así, en plural mayestático; cometiendo el mismo pecado que analiza el comentario.
Me refería a la derecha porque son los medios más afines a ella los que vapulean por sistema al cine como un todo.
Evidentemente no quiero decir que LA DERECHA en conjunto odie el cine, pero es sorprendente que medios como Intereconomía o Libertad Digital no hablen del cine más que para darle palos. Muy rara vez les he visto entrevistar a un cineasta no sobre política, sino sobre su trabajo, que es lo que realmente debería trascender, y creo que es a lo que se refería Dani en el post. El cine ha pasado de ser un arte/industria a ser un grupo político al que se posiciona siempre a la izquierda y del que se habla más en términos políticos y amarillistas que culturales.
Estoy muy de acuerdo con lo que expone, Javi. Sobre todo cuando dice que los colectivos y grupos de presión deberían limitarse a opinar y defender intereses sobre el ámbito laboral o social que les une y no entrar en temas políticos que al final acaban volviéndose en su contra.
El hecho de que el cine se posicione siempre a la izquierda y se hable de él en términos amarillistas y políticos, mas que culturales no es de manera gratuíta. Este grupo visible y aparentemente representativo se lo ha ganado a pulso y ellos mismos se han puesto el sanbenito. Aunque, es evidente que no representan a todo el sector, por mucho eco que se hagan de él. Si se fija, en este video de la Gala del 2003 hay una gran parte del público que ni aplaude, ni les ríe las gracias. Y es que gente con sentido común, hay en todas partes, aunque los que dan la nota sean más visibles.
Por otro lado, es cierto que a los escasos medios no afines al Gobierno siempre se lo han puesto muy fácil. A menudo se ceban con ellos, cayendo en la cuerda floja al confundir la parte con el todo, de una manera interesada. Y como ocurre siempre, abcaban pagando justos por pecadores.
Pero, hay un antes y un después al apoyo de la impopular Ley Sinde. Un antes y un después de la Gala en la que su presidente sin ser partidario de esta ley dimitió. De manera, que las nuevas antipatías que han podido ganarse en esta ocasión, han sido por propio mérito y no han necesitado de la ayuda de Intereconomía, ni de Libertad Digital.
Sin embargo, si que han contado con la ayuda del poder establecido para justificar la conveniencia de esta ley y para meternos entre ceja y ceja que la causa de la industria del cine son las descargas. Qué más quisieran ellos!
“Me refería a la derecha porque son los medios más afines a ella los que vapulean por sistema al cine como un todo.”
Claro, como no hay nadie de izquierdas que lo haga… Si eso no es una generalización “interesada” que baje dios y lo vea.
Joer, he estado un rato viendo los comentarios y tengo muchos a los que responder. Incluso creo haber soltado algunas parrafadas por ahí antes.
Este es así, general, porque quiero expresar dos cosas:
1- la gente que siga diciendo que “bajarse una canción es como darle a un botón y tener un melón(o algo de comidad en general)” en realidad creo que no sabe muy bien de qué va la cosa en realidad. Y cuando ya lo redondean con “darle a un botón, que salga un melón, irte al mercado de tu barrio y venderlo más barato” creo que dan justo en el botón de mi cerebro que hace que se me amelone la cabeza y me sea imposible seguir leyendo. De verdad. NO ES LO MISMO.
2- la gente que defiende que la ley Sinde es buena para la industria, sino toda al menos en su mayoría, no se ha leído la ley Sinde. Si hay alguien que me quiera llevar la contraria que me especifique qué es la ley Sinde. A qué contenidos se refiere. A qué tipo de contenidos. Bajo que presunciones…
3- es lógico que, puesto que estamos(estoy) en un blog de guionistas, éstos mismos puedan salir en un momento dado a darme un capón y decirme cómo funciona el mundillo en realidad. Es más, lo necesito. Si alguno de vosotros, admirados guionistas míos(que os tengo en el reader y os leo con asiduidad, que esto no es que soy un troll y he encontrado esto y me pongo a trollear, esto trata de enriquecerme) piensa después de leer esto que tiene algo que decir, aunque el siguiente pensamiento sea “bah, para que molestarme” o “bah, si es que es una chorrada”, por favor, escribidlo. Quiero saber también el otro punto de vista, no quiero discutir y dar voces por el mero hecho de oir mi maravillosa y chirriante voz.
4- en la misma línea de todo lo anterior, y para cerrarlo, identificar “industria” con “gente que hace películas o música o algo relacionado con la cultura” lo veo erróneo. De cabo a rabo, además. La maquilladora, el electricista, o incluso el guionista quizás, no entran cuando hay que repartir las ganancias de la SGAE. De hecho, muchos de los artistas que deberían entrar no entran. De hecho, esto:
http://www.meneame.net/story/sgae-socios-olvidan-repartir-autores-480-millones-euros
480. Millones. De euros.
La SGAE. Y sus socios. Entre los que destacan Alejandro Sanz. Icíar Bollaín(miembra o miembro de la directiva). Incluso herederos. Siguiendo con la comparación de los melones, ¿alguien ve normal que el hijo de un agricultor, veinte años después de que su padre vendió un melón, siga ganando dinero por ese melón? Asumiendo que sea un melón infinito, puesto que muchos de vosotros podréis decirme que no es lo mismo porque el melón se gasta y el libro no tiene porqué gastarse(aunque si a mi se me raya un dvd a ver con qué cara me voy a la tienda a decirle “oye, mira, que se me gastó el dvd y puesto que se me ha gastado y ya pagué una vez por él quiero tenerlo para siempre”).
5-prometo que es el último, de verdad. ¿Por qué cuando me compro una película tengo que soportar los treinta segundos, como mínimo, a varios minutos de anuncios y estáticos del tipo “no piratees, que es malo para todos”? ¿Por qué tengo que soportar pagar por que alguien ha pirateado? Si vas a una tienda y te dicen que vas a pagar por el melón que tu compras y por el melón que alguien en algún lugar ha robado, ¿no es obvio que después de tu cara de asombro venga, como mínimo, un pequeño cabreo monumental? ¿Por qué la industria se niega a darme la opción viable para mi economía de ver “Pa Negre” en el cine en la Comunidad de Madrid? ¿Por qué sólo hubo un cine en Madrid que estrenó en V.O el documental de The Doors? ¿De verdad tengo que pagar un gasto desproporcional a la obra en concepto de transportes?
6-para que sirva de algo, yo piratéo para uso privado así como compro para uso público(porque si quiero ver una película con mis amigos van a hacer falta varios autores para evitarlo) e intento ir al cine lo máximo posible. Incluso, si es de uso para alguno, en el Parquesur allá por Leganés la cena en el Flunch y el cine son diez euros, y es una cena muy apañada, nada de comida basura dentro de unos límites.
http://www.flunch.es/promocion.php?promo=1
Un saludo!!
PD: me parece un blog genial. Aunque no mola ir al blog personal de algun que otro autor y alguna que otra vez encontrarse el mismo post, más que nada porque el blog es gratis, soy un internauta, SI ES GRATIS QUIERO MÁS!!
El heredero del melón no seguirá viviendo de ese melón, pero si su padre ha sido listo y talentoso y ha sabido montar un buen negocio de frutas y hortalizas… el heredero, el heredero del heredero, el heredero del heredero del heredero y así hasta el fin del mundo podrán heredar ese negocio. Si son listos no tendrán ni que trabajar. Sólo poner el cazo a fin de mes.
A los nietos de Alejandro Sanz se les corta el grifo en cuanto pasen siete décadas desde la muerte del artista.
Y una aclaración más… cada vez que tú usas ese DVD nadie cobra nada. Ya pagaste por ese melón, no te preocupes. Pero si cada vez que la tele pone ese dvd sí que paga… LA TELE… Tú no. La tele sí. Tú no. La tele sí. Tú no. La tele sí…
Que parece que se nos va un dineral con esto de las pelis, joder.
Alvaro, si es gratis, se conformas con lo que haya. ¿De dónde te sacas esos axiomas como SI ES GRATIS QUIERO MAS? Me preocupa mucho que tu visión de las cosas esté generalizada. La verdad es que importa una mierda si el blog te parece genial o no así que ese aire de perdona vidas te lo ahorras.
En realidad, los herederos pueden seguir viviendo del melón todo el tiempo que quieran. No hay ninguna ley que se lo impida. De la misma manera que no hay ley que te impida seguir alquilando una casa que construyó tu bisabuelo.
Es la renta del capital de toda la vida. Es uno de los pilares del capitalismo: haces una inversión y mientras no la vendas, puedes seguir obteniendo rentas de ella. Nadie se ha echado las manos a la cabeza por ello durante años.
En la práctica, es bastante complicado sacar rentas de un melón durante años (salvo que lo expongas en Arco), pero es bastante fácil convertir cualquier producto en una inversión con rentas: sólo hay que invertir lo que te reporte en bolsa. Y ya estarás viviendo de las rentas tú, tus hijos y tu nietos.
El asunto es que la gente prefiere gastarse el dinero en vez de invertirlo en algo a largo plazo. Eso sí, luego se quejan de quien sí lo hizo :(
Tirando de la chusca comparación con el melón, se le olvida a Álvaro que un melón tiene un sólo uso. Te lo comes y se termina, si quieres otro pagas por él. Las películas son, a priori imperecederas, y quien posea, ya no los derechos de autor (que esos también se terminan a los 70 años de la muerte del creador), sino de explotación de la película, podrá seguir sacándole beneficio siempre que un tercero quiera hacer una exhibición pública de la misma (cine, tele, Internet…).
Un ejemplo. Tú podrás tocar cualquier canción de John Lennon para el 2051, la partitura sera de libre difusión y uso. Ahora bien, si quieres usar una ya grabada por una compañía deberás acordar con ella el usar esa grabación, porque de lo contrario estarás haciendo un uso ilegítimo de la misma, y es que para eso ellos invirtieron en un estudio de grabación, en pagar a unos músicos, a un productor musical, a un masterizador, etc. Es tu inversión y la explotas como quieras, que sea gratis no es un derecho tuyo ni una obligación de esa empresa.
El ejemplo de Juan sobre la casa me parece perfecto. Aunque la casa esté más que amortizada, si pertenece a otra persona y te la alquila 200 años después, no tendrás más huevos que pagar lo que te pida. Con las películas pasa exactamente lo mismo.
Álvaro, es que tu forma de comparar un melón con una película es un poco absurda, ¿no? No da la sensación de que el dinero invertido en producir una película y un único melón sea equiparable, ¿no te parece?. Sí que me parecería más acertado comparar una película con una finca de varias hectáreas que produzca melones, o sea con algo que requiera una inversión económica similar. La finca da melones con parecida forma, color y tamaño. La película da copias de igual forma, color y tamaño. Su manera de rentabilizarse es la venta de melones y copias. Los melones se venden a consumidores de melones. Las copias de las películas se venden a consumidores de cine, televisiones, plataformas como itunes, filmin, o en EE.UU. netflix, etc… Lo que está claro es que se tienen que poder rentabilizar para que la finca no se venga abajo. Claro que, en ese caso, la finca sí que pasaría por los siglos de los siglos a los herederos de su propietario, que ni siquiera se verían en la necesidad de trabajar en ella.
En todo caso lo que no entiendo es a ti como consumidor qué más te da todo esto. Si pagas por el melón, por el pan, por la comida, por la ropa, por la gasolina, por el agua, por TODO, no hay motivo para que no pagues por una película. Y si no te metes en cómo distribuyen sus ganancias los propietarios de sus bienes ni tus herederos también te la tendría que traer al pairo la fórmula que se emplea con los artistas ¿Que te gustaría que las películas costaran menos, o se distribuyeran de otra forma, o fueran gratis?… ¡Toma! y a mí el jamón de jabugo. Pero mientras no se pueda (y de momento no se puede por muchos motivos, muchos de ellos explicados aquí, y no todos achacables a la perversa industria del cine) habrá que ser civilizados, digo yo.
Ah, por cierto. Mañana estrenan Pa Negre en filmin.es a 1,95 probablemente. No te la pierdas
;)
http://www.elpais.com/articulo/cultura/boton/magico/elpepicul/20101224elpepicul_3/Tes
Los ejemplos “es como si vas…” no los he inventado yo, los han inventado otros, yo sólo intentaba hacer ver que son erróneos. Además, si en mi ordenador hay un botón que saca melones, o tomates, gratis…GENIAL!! COMIDA GRATIS!!
No?
Y es más, yo he pagado por el ordenador, pago la electricidad y pago internet. Gratis, lo que se dice gratis…
Ahora voy por partes que si no me lío…
Para Chico Santamano:
Antes que nada, el heredero del melón no vivirá del melón, vivirá de toda la infraestructura que montó el agricultor, que la montó muy bien y muy cuqui. Lo sé.
Los herederos del autor de “El Alcalde de Zalamea” viven del melón:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/13/cultura/1250160931.html
Los herederos del autor de “Paquito el chocolatero” por lo visto también:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Paquito/chocolatero/rey/elpepucul/20080507elpepicul_5/Tes
Lo absurdo llega a alcanzar un estado, bajo mi punto de vista, insostenible cuando te das cuenta de que hasta el silencio tiene derecho de autor.
A los de Alejandro Sanz se les corta el grifo, pero no a los de Calderón?? Que raro, no?? Ni a los herederos de los autores de los cuatro pasodobles, las cuatro obras que más derechos recaudan.
Y ahora, según muchos, me podán decir “claro, es lo que dice el alcalde, pero el señor de la SGAE dice que no, que sólo son noventa euros”.
De verdad?? De verdad eso es excusa?? Como piden poco entonces está bien??
Cada vez que yo uso ese DVD yo no pago nada, no. Y si la tele pone ese DVD si paga. La tele si. Yo no. La tele si. Yo no. Lo capto.
Y me parece normal.
De hecho, eso ya lo entendía de antes.
Ahora bien, lo que no me parece tan normal es que si yo, con toda mi buena voluntad, con el ansia de soportar no a una industria sino a unos artesanos, voy a pagar por su trabajo, ¿por qué tengo que pagar también porque un señor no lo consideró así?
Porque el canon va de eso.
La televisión paga canon porque cualquiera puede grabar lo que ellos reproducen. El concepto “canon por copia privada” está ahí, es claro.
Yo por qué tengo que ser tratado como el culpable de que alguien piratee??
Tengo libros en mi casa, y películas, veo bien pagar un canon porque puedo dejárselos a alguien(aunque en realidad, no lo entiendo muy bien, pero bueno). Pero por qué tengo que pagar también canon cuando me compro una impresora?? Un teléfono móvil?? Mi conexión a internet. Un dvd para las fotos de mis vacaciones?!
Ammm…vale…espera…
http://ecodiario.eleconomista.es/telecomunicaciones-tecnologia/noticias/841422/11/08/Teddy-Bautista-El-canon-se-paga-y-ya-esta-a-quien-no-le-guste-que-se-aguante.html
En serio??
Lejos de razonar, de intentar explicarlo para que lo entienda, el director de la SGAE me dice esto??
“A ver, Álvaro, estás siendo un perdonavidas y un exagerado. Además, Teddy Bautista no tiene que representar lo que los socios opinamos.”
Ni uno solo de los socios de la SGAE se ha parado jamás a explicar porque hace falta el canon. Más allá de eso hacen declaraciones del tipo:
http://www.meneame.net/story/rosario-flores-nos-estamos-muriendo-hambre
De verdad??
Si aceptamos como axioma que no vale el “todo gratis”, que el mundo cultural es un trabajo también y como tal la gente merece vivir de él, y que hay mucho más detrás de la industria, ¿por qué no se encarga la SGAE de encauzar ese dinero hacia más cultura? Y así, el dinero de la cultura vuelve a la cultura. Que se puedan hacer más películas, más libros, más música y más arte.
Que al final la cantidad nos lleve a la calidad.
Ammm…por cierto…no se nos va un dineral con esto de las pelis??
Toy Story 3, Doce libras, que al cambio son unos ¿catorce euros? SIN GASTOS DE ENVÍO SI LA COMPRA SUPERA LOS VEINTICINCO EUROS(que me compro un par de pelis más y un librillo y apañao):
http://www.amazon.co.uk/Toy-Story-DVD-Tom-Hanks/dp/B002SNBIFS/ref=sr_1_1?s=dvd&ie=UTF8&qid=1298482955&sr=1-1
La misma edición, con otra portada, dieciseis euros con noventa y nueve céntimos. Y ME COBRAN LOS GASTOS DE ENVÍO
CUALQUIERA QUE SEA EL IMPORTE DE LA COMPRA:
http://cine.fnac.es/a403376/Toy-Story-3-sin-especificar?PID=7&Mn=-1&Mu=-13&Ra=-3&To=0&Nu=1&Fr=0
Vale, son un par de euros, lo puedo aceptar. Pero de par de euros en par de euros…se me va un dinero. Y no me sobra, cobro setecientos euros por treinta horas de trabajo semanales.
Reformulemos el canon, que como concepto está bien pero se lleva a cabo de manera horrible, y no tendrás voces en contra. Mantenerlo es sólo por el bien de algunos.
A Kohonera:
Creo que te has centrado en la posdata que puse…era una broma…puedes dejar de afilar las estacas y apagar las antorchas.
Sólo una broma, en serio.
Y pido perdón a todo el mundo si se ha sentido ofendido por mi comentario, alguno de ellos, o si he tenido aires de grandeza. Lo siento, de veras, sólo trataba de conversar de forma amena.
Para Juan:
La casa que construyó mi bisabuelo me genera un gasto, porque los cimientos se pudren, la pintura se quita, la fontanería se rompe, quizás haya que poner gas natural.
El libro que escribió mi bisabuelo no.
Diferentes tipos de capital, diferentes tipos de inversión, diferentes tipos de mercados. Si el mercado cambia hay que adaptar la industria. El canon y la “ley Sinde” van en contra de ese precepto. Adaptan el mercado a la industria, justo lo contrario.
Es cierto, los melones se acaban. Te lo comes y punto. Asume que el melón es eterno, pero sólo puedes mirarlo de vez en cuando(porque te gusta el verde del melón). ¿Después de haberlo pagado tienes que seguir pagando por él? Quiero decir, si pago una vez en concepto de copia privada y, por tanto, puedo dejarle el melón a mis amigos o exponerlo donde quiera, ¿tengo que volver a pagar ese derecho?
“Claro, es que entonces lo puedes poner en la plaza del pueblo como si tal cosa!!”.
Yo quizás no lo ponga en la plaza del pueblo, ¿pero tiene que pagar anualmente una biblioteca pública?
Si me lucro con tu obra, y voy a ir más allá del significado en España de ánimo de lucro, si saco beneficio de algún modo, es normal que vengas a por mi con toda la fuerza de la ley.
DE LA LEY.
¿Nadie se ha preguntado todavía qué significa la ley Sinde? La ley sinde significa que ahora los jueces no van a decidir si hay falta o no. Es más, porque los jueces no nos han dado la razón absoluta nunca, los quito de en medio. Va a juzgar, a partir de ahora, una comisión administrativa. Y cualquier tipo de vulneración de derechos de autor, haya o no ánimo de lucro.
Es muy importante esto último, porque no es lo mismo poner una película en clase que poner una película en el bar con el ánimo de atraer más clientes. No es lo mismo.
Lo segundo si que puede ser “con ánimo de lucro”.
¿Quién se lucra si yo pongo una película en clase?
Para Javi LHP:
Los derechos de autor terminan a los setenta años SI NADIE LOS RECLAMA. Es importante este punto, SI NADIE LOS RECLAMA, porque si eres heredero de la obra de Calderón o del creador del “Paquito el Chocolatero” si que puedes reclamar tus derechos como heredero de autor, y te toca una parte del pastel del canon.
Para Javier:
No es lo mismo un melón, el producto de una finca de miles de hectáreas para producir melones, que una película, QUE NO ES PRODUCTORA DE NADA. El ejemplo del melón, además, que todo el mundo considera mío y yo sólo lo he cogido prestado de más arriba(creo que es el segundo o el tercer comentario, una cosa así) actúa en el sentido de que “los mismos productos deberían generar los mismos beneficios” que usó Javier Bardem con los tomates(el enlace está más arriba).
Si asumimos que generar un melón y generar una película es igual, y me refiero a película como “película que voy a ver al cine y no puedo volver a verla a no ser que pague otra vez” y melón como “melón que me puedo comer una vez y no puedo volver a comérmelo a no ser que pague otra vez”, y repito que el ejemplo no es mío, es lógico que yo al señor Melonero le pague por ese melón y ese melón nada más. Nada de pagarle por el melón que le robaron el otro día. Ni un poquito.
Está claro que mi ejemplo es chusco y de niño de tres años, pero lo pongo asumiendo que cueste lo mismo producir ambos productos y que cueste lo mismo comprar ambos productos. Y sólo hablo de cine, en el mercado del DVD no entro porque ahí el canon si me parece algo necesario, aunque mal gestionado en realidad.
Y gracias por lo de “Pa Negre”!! Ya lo había visto y supongo que en cuanto tenga un rato libre le daré a Filmin los dos euros que cuesta ^^
PD: mis comentarios sonaban prepotentes?? Lo siento, de veras, no lo sabía. Sólo quería ser simpático a la vez que educado.
Yo soy vegetariano y no me quejo de las subvenciones a la ganadería.
El cine también crea puestos de trabajo y al que no le guste que se joda.
jaja
la has clavao.Gracias.
Sólo una aclaración, sin entrar al tema principal (hay tantos comentarios, que no sabría ni por dónde empezar).
– Al estar de viaje no he podido aprobar algunos comentarios que wordpress no publica automáticamente por sospechar que se tratan de spam (esto pasa sobre todo cuando los comentarios incluyen algún link). Es sólo por eso por lo que algunos comentarios han quedado retenidos durante unas horas.
Lo que más me apena es que siempre he defendido que lo de la crisis del cine español es una falacia de los medios.
Estos comentarios no responden a la idea que tenía.
Me entristece enormemente que de verdad haya gente que defienda que un tío de Cuenca pueda ganar dinero exhibiendo en la red películas de Woody Allen, Almodóvar o Wong Kar Wai.
¿Qué ha hecho él para merecer ese dinero?
DE ESO HABLA ESTA LEY. No de que los del cine seamos unos egoístas en busca de dinero. Es más, no ganamos pasta a raudales. Al año se producen 150 películas en España y al final del año, hemos oído hablar como mucho de 10 que han llegado a la taquilla.
Evidentemente, los trabajadores de las 140 restantes ni son ricos, ni tienen un BMW ni comen caviar y se van de fiesta a costa de los españoles.
Y es cierto que el cine no salva vidas, pero en ese “entretener” más de uno ha olvidado durante dos horas lo puta que es la vida. Incluído yo.
¿La guerra de Afganistán una acción humanitaria?…jodo macho, el 7 de octubre de 2011 comienza oficialmente la invasión americana, menos de un mes después de lo de las Torres, pero vamos, si queremos verlo como un quítame de aquí estos burkas, pues vale…
Y entrando en la materia del post sólo puede decir que más allá de tanta hipérbole en plan “internet arde” y la “los internautas en armas”, el común de los mortales que descarga es muy consciente de que no está ejerciendo una especie de sacrosanto derecho de acceso universal a la cultura y al arte sino aprovechando la gratuidad de unos productos por los que en cualquier otra parte tendría que pasar por caja.
El problema es cuando los más combativos “blogeros, foreros y weberos” se convierten en la “mayoría”, y sintiéndolo mucho, eso no es así. El comentario más extendido fuera del cenáculo internetero no es el “ah malditos, estáis cercenando mi libertad individual, quiero venganza” sino el “joder, como me cierren el seriesyonkis qué hago yo ahora”.
¡Menos mal! ¡Alguien con sentido!
Amen.
Lo dice Naciones Unidas y tú, estás en tu libre derecho de verlo como quieras, pero vamos… que es así.
Lo de Afganistán no tiene nada que ver con la acción humanitaria, por favor, eso lo sabe todo el mundo, incluso los socialistas se han rendido a la evidencia.
Bueno, Chico, la Constitución, en teoría, también dice muchas cosas y habla de muchos derechos, pero en la práctica todos sabemos que no es así.
El cierre de Seriesyonkis significará que en vez de tardar cinco minutos en encontrar la serie de turno me va a tocar buscar diez.
Yo también considero que se ha desviado mucho el verdadero asunto, y que la gran mayoría de gente ignore qué significa de verdad y sólo lo reduzcan al absurdo de “cierran Seriesyonkis!!”, pero eso ya es harina del costal de la educación de cada uno. Yo, por mi cuenta, sé que “bloqueo mediante IP” es algo que China hace actualmente. Y que viene estipulado como acción comprensible ante dominios registrados fuera de España. Y, como he repetido y repetiré, no sólo contempla las infracciones de derechos de autor con ánimo de lucro sino las infracciones de derechos de autor, asi, a lo general.
Y eso ya entra en arenas movedizas que lo mismo pueden servir para el bien como puede servir para el mal.
Alguien podrá decir “asumamos que se usa para el bien”…vale, asumamos que el concurso de guionistas que promovió “El Hormiguero” era “buenrollista” y se usaba para el bien, nada de segundas intenciones. ALMA lo denunció. ¿Por qué? ¿Es que acaso no hay bondad en el mundo? (intenta ser una bromita para descargar tensiones).
No hay que fiarse de las intenciones, hay que hacer las cosas sin que puedan albergar un deje de “malas intenciones” puesto que son leyes, y no deben ser dejadas a la interpretación de cada uno.
A Chico Santamano:
Todo este comentario no está hecho con la intención de atacar, ni mucho menos, que ya he respondido varias veces a Chico Santamano y va a parecer que le tengo tirria, y nada de eso…
Me ha encantado el “puedes verlo como quieras, pero vamos…que es así”.
Si es cierto que fue una “intervención humanitaria” pero también es cierto que los talibanes fueron entrenados por la CIA y no aparecieron como champiñones de la noche a la mañana en Oriente Medio. Pero fue justo después del 9/11 que se decidió a “purgar” a Oriente Medio de esa mala, malísima influencia que eran los talibanes y el fundamentalismo islámico…bajo los conceptos del fundamentalismo cristiano.
Porque de hecho, viniéndonos a la actualidad, el señor Mubarak se dedicó a “atemorizar” a Occidente bajo la amenza de “si me voy yo esto se lo quedan los musulmanes, y ya veréis la que se va a montar” con el fin de que Occidente saliera en su defensa.
Pero tu estás en tu libre derecho de verlo como quieras, pero vamos…que es así. xD
No podría estar mas de acuerdo, y en cuanto al gobierno no se dan cuenta de que es un maldito agujero negro
Dani creo que estás cometiendo una serie de errores por simplificar demasiado. Me ha decepcionado un poco viniendo de ti. Voy por partes:
1.-Sectores subvencionados. Se subvencionan los sectores estratégicos. Pongo por caso la agricultura. Supongamos que no se subvencionara, no produciríamos productos de primera necesidad, especializándonos- de acuerdo con el principio de la ventaja comparativa. en aquellos sectores en los que somos relativamente más competitivos. Los productos agrarios que consumimos, se producirían en países en vías de desarrollo.
Ahora supongamos que los países que nos suministran los alimentos, entran en una crisis política, esa misma crisis política generaría una crisis alimenticia en nuestro país. Afectándonos a todos.
Tenemos el ejemplo del petróleo. Dependemos de él, que nos lo venden países inestables políticamente. Una crisis política en esos países genera una crisis económica en el nuestro.
Si se produce una crisis en política en USA y no nos suministran sus blockbustes, ¿a quien afecta?, en cambio si lo que no nos suministran son alimentos, ¿a quien afecta?.
El error es considerar que se subvenciona una industria porque genera puestos de trabajo, y eso es un error. Eso se hacía antes. Ahora los objetivos son muy distintos.
2.-Sector tecnológico. Históricamente se consideraba que la economía crecía por la acumulación de factores productivos- tierras, trabajo, capital- en el siglo XX se descubrió que las causas clásicas de crecimiento económico sólo eran causantes del 20-30% del crecimiento económico real, siendo otra variante, llamada productividad total de los factores la causante. Ésta tiene que ver con la innovación, que determina los ciclos económicos a largo plazo.
Bien, invertir en I+D es invertir en crecimiento económico a largo plazo en todos los sectores. Y es algo que en España no se hace. Por eso no tiene la misma repercusión que en otros países, y nuestros mejores científicos se marchan fuera del país generando una perjudicial fuga de cerebros.
Todo eso no es válido para el cine, con lo cual, no puede ser comparable.
3.-El “No a la guerra” era algo con lo que estaba de acuerdo el 90% de la población. Además, vivimos en un país ideológicamente de centro izquierda. ¿Alguien me explica como es posible que esa manifestación afectara a nuestro cine?
En fin, me he pasado de largo. Lo siento
“El presidente George W. Bush apareció en televisión al día siguiente, el 12 de septiembre, y declaró la guerra a Al Qaeda. Durante las veinticuatro horas posteriores empezó a tomar forma una respuesta militar. Tommy Franks propuso al secretario de defensa Rumsfeld y al presidente Bush que EE.UU. invadiera Afganistán con 60.000 hombres. Explicó que se tardaría seis meses en llevar a cabo la migración de una cantidad tan grande de tropas.
A Donald Rumsfeld no le gustó nada el plan. “¡Quiero tener a hombres sobre el terreno ya!”, dijo.
En respuesta a ello, el director de la CIA George Tenet propuso enviar a agentes de la agencia con soldados de las Fuerzas Especiales”.
De “Soldados a Caballo”, Doug Stanton, editorial Crítica.
Puede que yo no entienda el concepto de “acción humanitaria”, o que la ONU, a veces sí, a veces también, ponga letreros donde otros ponen las bombas, pero no veo a Bush planificando otra cosa que una respuesta militar ante un ataque terrorista…pero si tú crees que en realidad los americanos se dieron cuenta al día siguiente del 11-S que había que “liberar” a las mujeres afganas, pues fale.
Te lo explico yo
Guerra humanitaria (también llamada guerra buena). Guerra con la que estamos de acuerdo. Aunque parezca que pueda tener algo que ver con la legalidad internacional, para nada, dado que Guerra Humanitaria fue también la de Kosovo, y fue tan ilegal como la de Irak´
Guerra no humanitaria (también llamada guerra mala) aquella guerra con la que no estamos de acuerdo.
Puede parecer un matiz semántico, dado que los niños kosovares y los niños afganos murieron por bombas americanas de la misma manera q
El domingo pasado, desde las 10 de la mañana hasta las 10 de la noche, tuvimos una sesión de fotos y terminamos con varias horas de rodaje. Es un corto y, por tanto, hay que hacerlo en tiempo libre. En fin de semana.
En mi trabajo de verdad hace tiempo que no hago 12 horas de curro. De hecho, al meterme en la cama el domingo pensé… qué ganas tengo de que llegue el lunes para porder descansar.
En el cine se trabaja mucho. Sobre todo la parte menos “glamourosa” de la profesión… los técnicos, que se pegan palizas de órdago para que todo esté listo, la gente de producción organizando hasta el último detalle…
Aún con todo, preferiría dedicarme al mundo del cine que a mi actual profesión. Porque para mí no es trabajo… es diversión. Yo, al menos, me lo paso muy bien haciendo estas cosas.
De todas maneras, obviando el hecho de que el mercado del cine en España está muy controlado por los EEUU y que hay pocas salas que proyecten películas españolas en comparación a las Estadounidenses, sí que es verdad que hay cierta disociación con el público. Quizá sean los temas tratados o la forma de enfocarlos. Quizá sea la poca promoción (en comparación con la americana) que hay en los medios. O quizá sea porque el cine que se hace aquí es realmente malo. Sea como fuere la gente, y yo incluido, no va a ver cine español. Hay que buscar otras maneras de competir: Yo creo que el ministerio de cultura debería habilitar salas públicas que, por un precio módico, echaran cine español. 1000 espectadores a 3€ es mejor 200 a 8€. Habría que potenciar el cortometraje, ayudar más a los que empiezan. Habilitar salas para proyectarlos, darles una salida comercial. Eso es estar por la cultura y el cine Español. En mi opinión.
En cuanto a las críticas por ser un sector con ayudas, supongo que es por la otra vertiente, la del glamour. Pagar a un agricultor una ayuda para que trabaje se ve mejor que pagarle a un actor para que trabaje, sobre todo por la fama y la pátina de lujo asociada a esa parte de la profesión. Evidentemente detrás hay electricistas, maquilladoras, administrativos… muchas personas que no van a fiestas glamourosas o que no son famosas.
Por terminar. Creo que Alex de la Iglesia tiene mucha razón. Comparto con él el argumento del discurso: Internet no es el problema, es la solución. No se puede llamar pirata y ladrón a tu público… o a la gente que quieres que sea tu púlico. Tenemos que cuidar al espectador… y darle alternativas atractivas, si queremos que alguien se gaste el 1% de su sueldo en pasar el rato con algo creado por nosotros… y no se lo gaste en una americanada. Hay un mercado de 2000 millones de espectadores pegados a la pantalla del ordenador… ¿No son muchos espectadores?
Por lo demás, saludos.
Yo el otro día fui a ver ‘Primos’ y la sala de los ‘muy’ comerciales cines Bosque en Barcelona estaba llena. Probablemente fue el ‘efecto Boyero’ pero la cuestión es que la sala estaba hasta los topes. Es muy cansino estar todo el dia con la etiqueta de ‘cine español’… si no vende, que habría que verlo con el surrealista sistema de distribución que tiene (de hecho uno se entera de lo que se hace por aqui practicamente gracias al programa ‘Versión española’, que vaya nombre)que no venda. Me gustaría ver a Buñuel intentando vender el guión de ‘Perro Andaluz’ tal y como está el tema actualmente.
‘Pá negre’ ha ganado Goyas, y muchos opinan que justificadamente, sin embargo ni dios la ha visto porque simplemente no está en las salas… entonces ¿de qué estamos hablando? ¿de verdad cualquiera que sea capaz de desligar el concepto ‘cine español’ de Esteso y Pajares puede decir que es una mierda con la cantidad de muy buenas películas que se han producido? A mi se me ocurren tantas que paso de mencionarlas, pero creo que ya va siendo hora de quitarle la etiqueta de español al cine que se hace en este país.
Los derechos de autor dan lugar a defensas muy raras.
Por ejemplo, el autor de un libro publicado está “pirateando” si fotocopia su propio libro, porque resulta que los derechos son ahora de su editorial. No son suyos.
A los músicos se les viene “tolerando” por parte de sus discográficas que cuelguen en su MySpace vídeos, pero tampoco tienen derecho a hacerlo. Ni a grabar obras derivadas de sus propias obras.
Yo no me he bajado de la red en mi vida nada de lo que venden los cines ni las tiendas en España (no por exquisita moralidad, sino porque casi nunca me interesa lo suficiente, y las pocas veces que sí, no tengo inconveniente en pagar). Pero las cosas que me he bajado no se pueden comprar: la industria del ramo no las quiere vender, aparentemente. ¿Tiene derecho a eso? ¿A no quererlas vender pero no dejar que las consiga como pueda?
Lelvo usando Spotify una temporada, y seguramente me voy a hacer suscriptor depago: seguro que Spotify pensaba en eso cuando me permite oir sin pagar aguantando algunos inconvenientes y publicidad. En lugar de llorar e insultar, parecen mas listos, dando a la gente algo gratis y vendiéndole a buen precio una excelente oferta.
Cuando yo era adolescente ahorraba meses para comprar un LP, que venía costando 500 pts. Todo lo que incorpora tecnologia se ha abaratado espectaculamente durante estos años, lo que viene a significar que cuesta lo mismo que entonces, a precios nominales, o menos (una lavadora, 60000 pts, 400 €, un ordenador 250.000 pts., 600 a 1000 €, y así).
La produccion audiovisual se ha abaratado en consonancia, al menos libros y discos (cine no sé). Pero un CD, que deberia costar 3 o 5 €, cuesta 18 o 20. Un libro, igual: el monopolio le sienta mal a la competencia y a la economía. esa es mi conclusión.
Y me parece que se supone que se defienden los derechos de los autores, que ven una ínfima parte de ese precio, y son explotados a base de bien por las editoras y distribuidoras, cuando de lo que se trata es de los intereses de unos pocos cuasi-monopolistas de ese sector de editores y distribuidores.
Quiza esto es menos aplicable al cine,(y a la entrada de Daniel Castro), no sé, porque el cine puede ser más caro de producir debido a los costes de personal no sustituible por tecnología. Pero a los otros sectores sí, por lo que en todo caso no debería generalizarse el mismo tipo de argumento insultante.
En cualquier caso, la guerra de Irak tiene poco que ver. Una cierta imagen de endiosados y de estar por encima del contribuyente que les mantiene, a pesar de producir películas que mayormente no consiguen interesar al público, igual tiene más que ver.
Si no hubiera ni internet, ni DVD, pero tampoco hubiera canon ni subvenciones, el cine español ¿estaría mejor? ¿sería más boyante?
Yo creo que no. Creo que, o se habría buscado la vida con otras peliculas, otra industria y otros productores, o, con las que hay, estaría in articulo mortis.
Vamos a dejar en claro un par de cosas.
No todos los derechos tienen la misma jerarquía. Así como el derecho a la vida está por encima del derecho a la propiedad (yo no puedo matar a un ladrón que entra en mi casa si el no me amenaza primero), El de presunción de inocencia está por encima al de los guionistas/productores a cobrar por su trabajo. Por lo tanto el canon indiscriminado no vale.
¿Tienen los guionistas/productores/músicos que joderse?. No, Tanto Megavideo como Rapidshare como el resto de los sitios de descarga tienen un link para denunciar contenido no autorizado. Bastaría que la SGAE destinara un empleado a vigilar las páginas de series y hacer las denuncias correspondientes para hacer desaparecer gran parte de los contenidos. Cualquiera que busque en vagos, en pepito o en la propia seriesyonquis podrá ver la cantidad de contenido que ya no está disponible.
Si un ciudadano común sufre pérdidas para recibir una compensación tiene que demostrar que las sufrió. ¿Cómo se miden las pérdidas por descargas ilegales?. Yo descargué el último de Harry Potter 2 horas antes de que saliera a la venta en los Estados Unidos. ¿perdió plata la autora?. No, cuando salió la edición en castellano fui y la compré. Ya cité en este mismo blog el caso de la última de Viaje a las estrellas, jamás la hubiera ido a ver al cine, pero como tenía tiempo libre y nada mejor que hacer la descargué y vi el aviso de Nokia que incrustaron en el argumento. ¿Perdió alguien?. No, ganaron un espectador para el aviso.
Por cierto, para terminar algo que acabo de leer en un portal. Son dos reseñas, una de película española y otra yanqui.
>Biutiful (Diamond Films): Esta es la historia de un hombre en caída libre. En su viaje de redención, la oscuridad ilumina su camino. Conectado al otro mundo, Uxbal es un héroe trágico y padre de dos niños que, al sentir el peligro de la muerte, batalla contra una dura realidad y un destino que va en su contra para poder perdonar, perdonarse, por amor y para siempre. Dirigida por Alejandro González Iñárritu. Con Javier Bardem, Maricel Álvarez y Hanaa Bouchaib.
>127 horas (Fox): Basada en una historia real. Aron Ralston es montañista y queda atrapado bajo una roca mientras practica cañonismo solo cerca de Moab, Utah y recurre a medidas desesperadas para sobrevivir. Dirigida por Danny Boyle. Con James Franco, Kate Mara y Amber Tamblyn.
Con reseñas tan incomprensibles como esa yo no voy a ver cine español ni aunque me regalen la entrada
Lo bueno sería que se hubieran equivocao y pusiesen la reseña de una al título de la otra o viceversa. Creo que nadie notaría la diferencia
Y esas dos películas ¿qué tienen que ver con el cine español?
Aparte de que Iñarritu es mejicano, no sé si su cine tiene mucho que ver con el de Boyle. En mi opinión, el que va a ver Iñarritu ya sabe a lo que va… Por ejemplo: si has tenido una dura semana de trabajo o has discutido seriamente con tu pareja no te aconsejo que veas ‘Babel’ a no ser que seas un masoquista recalcitrante. Boyle también es ‘duro’ pero a su manera, y me parece que bastante más comercial. Hablo de ‘Slumdog Millionaire’ y ‘127 horas’. Lo de los títulos sí que es curioso, y no digamos cuándo los traducen al español. Sin ir más lejos ya hay otra ‘Valor de ley’ con John Wayne (¡Cómo no!) si no me han informado mal(que no se enteren los Coen). Perdón por el ‘off-topyc’.
Vale, reconozco mi pifiada con el director. ¿Bardem por lo menos es español?.
A lo que voy es a esto, la primera reseña no te dice de que se trata la película por lo que no sé si me gustaría ir a verla o no. Y eso no tiene nada que ver con la calidad.
Yo puedo decir que Don Quijote de Cervantes cuenta la historia de un hombre que de tanto leer historias de caballería se cree un caballero andante o puedo decir que Blancanieves es una reflexión sobre como la belleza exterior no es reflejo de la interior. En resúmen, los yanquis saben hacer atractivo sus producto, el resto no.
Y eso no es culpa del imperialismo, de internet o de lo que sea. Es culpa de un concepto de cultura mal entendido que considera marketing como una mala palabra
Es un equilibrio. Generalizando a lo alto y a lo ancho, los trabajadores de la agricultura van al cine y los trabajadores del cine compran melones. Si eso se rompe, a la larga y a la corta, estamos todos jodidos.
Pero aunque el equilibrio “natural” esté en “lo que yo necesito, tú me lo ofreces y viceversa”, el desequilibrio está (seguro que en un montón de más cosas, pero a mí se me ocurren estas tres): Primero, en lo que tienen propio (también lo prestado. Aunque ahora mismo es más fácil que se nos presente la Virgen de Fátima… a que el banco nos preste dinero.) el agricultor y el cineasta para invertir en su medio de vida. Segundo, en lo que de las subvenciones que hay, le toca a cada uno. Tercero, en lo que las corrientes políticas y económicas van marcando. Y ahí, en intentar equilibrar esos desequilibrios (sobre todo el segundo y el tercero) que siempre existirán, es donde, en mi opinión, se puede dialogar, debatir, sugerir, mejorar, empeorar a veces.
Personalmente pienso que políticamente se está haciendo bastante poco: las descargas “gratuitas”, los beneficios por las ventas de dvd, lo que las compañías de internet están ingresando a consta del trabajo de otros, lo que las cadenas de televisión y emisoras de radio están ingresando, a través de internet, a consta del trabajo de otros, el canon a tutiplén y a todo quisqui. La ley Sinde y otras medidas que habrá habido no están solucionando gran cosa.
Sobre las subvenciones, del tratamiento contable y fiscal que tienen en el cine no sé nada, si alguien que lo supiese nos lo pudiese explicar, yo le estaría muy agradecida, pero da la casualidad de que soy contable ;) y en un 99% de fincas agrícolas y ganaderas, y puedo decir que la mayoría de las subvenciones que recibe el campo van a la cuenta de resultados de la actividad y eso siempre es positivo, aunque el resultado final sea negativo. Con beneficios, y las subvenciones han contribuido a ellos, habrá que pagar el correspondiente impuesto al Estado. Y con pérdidas, habrán servido para amortiguarlas, con la consecuencia positiva de que si en ejercicios futuros se obtuviesen ganancias, se tendrá menos lastre que subsanar y se comenzará a pagar el correspondiente impuesto al Estado, antes.
Daniel, estoy de acuerdo contigo, el 1 de febrero de 2003, nuestro cine se las puso a huevo a algunos, y el tema de los cierres de páginas de ahora, también. También pienso que, generalizando, a los españoles nos importa un bledo nuestro cine y todo lo que sea cultura. Y si a la mayoría le importa tan poco, la minoría que alza la voz, parece mayoría y, además, que tiene razón.
Ya lo comentaba Cris: “No es tan fácil contruir una cultura de cine que en este país no ha existido nunca por las circunstancias que todos conocemos.”
Cris, personalmente no conozco esas circunstancias pero sí estoy de acuerdo en que no es fácil. Para mí, para que se construya sobre una base normalita se tendría que hacer desde la infancia y desde el hogar de cada uno (sea como sea el hogar de cada uno), con cierto apoyo, sólo el necesario, desde los centros educativos y desde el Estado. Con sólo el necesario me refiero a que no recaiga sobre los colegios, ni sobre las instituciones la responsabilidad. Ahora, apoyo económico todo el que quieran.
P.D.: En mi pueblo “Pa Negre” está en los cines y con horarios bastantes cómodos, por lo menos para esta semana.
Perdón, quise decir “a costa”. Vaya flush que me dio con la “n” ;)
Saludos,
Un par de apuntes tontos, si se me premite:
1- Este Gobierno será cualquier cosa, menos electoralista, creo que estaremos de acuerdo: nos quiere hacer currar hasta los 67 años, nos preohibe fumar en los bares, descargarnos pelis gratis y ahora, además, bajar el límite de velocidad en autovías. Así no se van a votar ni ellos mismos, a este paso.
2- Cuando oigo lo de que el problema del cine español es que no se hacen pelis de la suficiente calidad como para que la gente vaya a verlas, recuerdo que las más taquilleras de su historia son las de Torrente, 1 y 2… Creo que no hace falta comentar más…
3- En cuanto a lo de pagar o no las descargas, a mí me recuerda cuando era más joven y me iba de mochilero por Europa, la ilusión que nos hacía a los Spanish cuando nos colábamos sin pagar en los servicios de las estaciones de Francia u Holanda, o en los baños de las discotecas, en vez de soltar los centimillos de rigor. Ejpaña es asín.
Sábado por la mañana. En la radio Isabel Gemio llama a Luis Tosar. No sé si él acaba de despertarse de una mala noche o simplemente es así y, francamente, tampoco me importa. Le pregunta sobre la escasa acogida del cine español entre el público también español (Touché!). Tras unos segundos, que quiero creer concienzudamente empleados para responder a la insolencia de Isabel, Luis masculla en mitad de una frase medio inteligible ‘Es su problema…’ para despotricar a continuación acerca de la desigualdad de oportunidades para competir con el cine de fuera (¿Esto no es Hollywood? Ni tú, Natalie Wood…), tal y tal… (póngase B.S.O. Tema: un disco rallado de fondo).
Pues… Yo diría que si un día se cierra el grifo también será el suyo jefe, a menos que siga los pasos de Bardem o se dedique usted a otra cosa.
Supongo que Luis Tosar se refiere a lo jodido que lo tuvo “Corrupción en Miami” para competir con el cine español… Eso sí, añado que es un actorazo, el tío, bastante mejor que Bardem, en mi opinión
Seguro que sí Huang Bai… ;-) Ya en serio, lo uno no quita lo otro. Son dos grandes actores -el duelo en ‘Los lunes al sol’ es memorable- y aunque no comulgue con sus ideas ni su forma de estar, siempre me alegraré de que un español triunfe allí. Ya que hablas de ‘Miami Vice’, sin quitarle ningún mérito a Luis Tosar, está dirigida por un monstruo llamado Michael Mann, creador de la misma serie.
Cierto que en estas cosas se maneja mucho el gusto personal, pero no es que Tosar sea mejor que Bardem, son estilos de interpretación diferentes.
Propongo un ejercicio a los guionistas y productores que leen esto.
Que salgan a la calle y le pregunten a la gente que tipo de películas les gusta y lo comparen con el tipo de películas que ellos hacen.
Ya sé que no siempre pueden hacer lo que quieren por lo que también pueden hacer la comparación con el tipo de película que harían si pudieran.
Sin pretender resultar pesado, quisiera repetir lo que he escrito más arriba: las películas más taquilleras del cine español son las de Torrente ( y supongo que lo mismo pasará con la 4ª entrega, a no ser que todo el mundo se las descrgue by the face, para hacer feliz a S. Segura). ¿Qué tipo de cine crees que le gusta a la inmensa mayoría de la peña? Yo supongo que una mezcla de “Scary Movie”, “Torrente”, con escenas de acción a lo Tony Scott y unos cuantos zombies pululando por ahí… todo en 3D, por supuesto. Lo siento, no quiero parecer elitista ni gafapastoso, pero es lo que hay
Bueno, lo que habría que hacer es usar lo recaudado por esas películas para financiar la creación de películas de mayor calidad. Con eso liberas los fondos que el gobierno destina a la producción cinemátográfica para que los dedique a educación. Una población mejor educada va a tener más criterio a la hora de elegir que va a ver al cine
Los comentarios están cerrados.