Saltar al contenido

UN SAMURAI CON GAFAS (II)

Por Daniel Castro (Guionista en Chamberí)

Acababa el lunes pasado comentando que la generalización del doblaje tiene algunas consecuencias de las que los espectadores no somos del todo conscientes y que iba a escribir sobre ellas.

Vamos allá. Una de estas consecuencias es que, acostumbrados a las estupendas (aunque también algo engoladas y poco realistas) voces y dicción de los dobladores, nos parece que los actores españoles tienen mala dicción o escasa voz. Estoy seguro de que hay muchos casos en que esto es así, pero, como decía uno de los comentarios de la entrada anterior, actores tan célebres como Bruce Willis, tienen voces  menos poderosas, pero tal vez más característica y auténtica, que las de sus dobladores españoles.

Seguramente haya mucho que mejorar en el dominio de la voz por parte de los actores españoles, pero resulta algo injusto que, inconscientemente, comparemos sus voces con las de unos profesionales dedicados únicamente a locutar sobre la impecable imagen de un actor  cuya auténtica voz no escuchamos.

En mi opinión, otra consecuencia indirecta de la extensión del doblaje es la desaparición de los acentos regionales en la ficción nacional. Como ya escribía en este post de hace casi cuatro años (joder, ¡cuánto tiempo llevo dando el coñazo!) una de las características que menos me gusta de la ficción televisiva española de los últimos años es su escasa relación con país en el que (teóricamente) se desarrolla: nuestras series están pobladas por personajes que no citan la región de la que proceden, muy pocas series se ambientan en ciudades reconocibles, casi todas las calles tiene nombres genéricos y… casi ningún personaje tiene acento, excepto en el caso de que se trate de extranjeros.

Pienso que una de las causas de que las cadenas y productoras rechacen que los personajes tengan acentos regionales se debe a que saben que los espectadores estamos acostumbrados a las “perfectas” voces sin acento de la ficción doblada. No sé cuándo se decidió que cierta manera de hablar el español era la correcta, no sé porqué se estableció una u otra, pero sí pienso que ese día se empobreció mucho nuestra cultura y se obligó a muchos actores a hacer un gran esfuerzo para “quitarse” el acento, ya que saben que apenas hay oportunidades laborales para quienes lo tienen. (Muchos lo consiguen, pero suele ser a costa de limitar mucho su espontaneidad y capacidad expresiva).

En resumen, aunque es muy comprensible que muchos espectadores encuentren más cómodo ver las series y películas dobladas (sobre todo en televisión), por una combinación de costumbre y pereza, pienso que la práctica del doblaje tiene efectos bastante nocivos para el espectador: por un lado, le resta autenticidad y verdad al producto audiovisual que está viendo y, por otro lado, por contagio, tiene un efecto unificador y despersonalizador en el resto de la ficción no doblada que se produce en el país.

Los guionistas solemos quejarnos de que los directores destrozan nuestros guiones, de que los actores meten “morcillas” que desvirtúan nuestros gags, de que lectores no cualificados elaboren en un par de horas un informe que condiciona el futuro de proyectos en los que hemos trabajado durante años… es decir, nos quejamos de que otras personas no respeten nuestro trabajo. Me llama la atención que tantos guionistas – o aspirantes a ello – hayan opinado en este mismo blog a favor de una práctica que no respeta el trabajo de los intérpretes (y, por lo tanto, no respeta a la obra en sí) privándoles de algo que les es (o debería ser) personal e intransferible: su propia voz.

26 comentarios en «UN SAMURAI CON GAFAS (II)»

  1. Totalmente de acuerdo. Entendo y respeto a los que ven cine doblado, yo personalmente no lo hago porque ya no puedo, me he acostumbrado a la VO y las voces de los dobladores (a los que no desprecio en absoluto, hacen un trabajo) me parecen tan artificiales que me impiden disfrutar de la película.

  2. ¿Usted sabe doblar mejor que un actor de doblaje? No ¿verdad? Pues no hable de ello, que qué fácil es criticar.

    ¿Usted sabe operar mejor que el cirujano que se dejó la gasa dentro suyo? No ¿verdad? Pues no hable de ello, que qué fácil es criticar.

    ¿Usted sabe llevar una plataforma petrolífera mejor que los directivos de BP? No ¿verdad? Pues no hable de ello, que qué fácil es criticar.

    Etc etc…

  3. “Seguramente haya mucho que mejorar en el dominio de la voz por parte de los actores españoles, pero resulta algo injusto que, inconscientemente, comparemos sus voces con las de unos profesionales dedicados únicamente a locutar sobre la impecable imagen de un actor cuya auténtica voz no escuchamos.”

    Casi totalmente de acuerdo con usted. Es más, creo que uno de los lastres principales de la ficción nacional es el de las voces. No estoy de acuerdo en lo de “los actores españoles”. Diga “los actores escogidos por los altamente incompetentes directores de cásting españoles”, (incluído el ínclito y definitivamente incompetente LSN).
    (Por cierto que Bruce Willis está tan encantado con Ramón Langa que pidió conocerle para felicitarle).

    “En mi opinión, otra consecuencia indirecta de la extensión del doblaje es la desaparición de los acentos regionales en la ficción nacional”

    ¿Y cree que eso pasa sólo aquí? Dese una vuelta por los paises anglosajones y verá. Pregunte a Sir Michael Caine toda la tabarda que ha tenido que aguantar porque no se libraba suficientemente de su acento supuestamente “cockney”.
    Se equivoca el que cree que lo del acento neutro es malo. Da al actor muchas más posibilidades de trabajar que los acentos locales. ¿Se imagina alguien a don Juan con acento gallego cerrado? No, ¿verdad?. Y ya que hablamos de Don Juan, sevillano con alma de Valladolid, ¿con qué acento debería hablar? ¿con el andaluz de su ciudad o con el de los capitanes de Castilla que es como lo concibió su autor?.

    Otras consideraciones:

    1) No conozco ningún actor que prefiera que le conozcan dos mil personas sin doblar a 2000 millones doblado.

    2) Lo que yo no puedo entender es cómo guionistas de televisión pueden estar en contra del doblaje, que es lo único que puede hacer que sus series lleguen al resto de Europa. Puedo entender que quieran que esté controlado, pero estar en contra es ridículo.

  4. No tengo demasiado claro que la desaparición de los acentos sea consecuencia del doblaje… Creo que es más por esa estupide de considerar que “el mejor castellano es el de Valladolid” y esa paletada de que cualquier otro acento suena paleto. Al parecer hay muchas críticas porque, incluso en TV regionales, como Canal Sur, se impone el “castellano neutro”, como si fuese mejor que una locución con correcto acento andaluz. Que los andaluces también saben hablar MUY bien castellano y con un acento muy bonito.

    En el mundo anglosajón, aunque hay gente muy cerrada, en general se valora muy positivamenteel hecho de VARIAR de acento, según haga falta para el personaje. Como el ejemplo de House, pero hay muchos más. Mismamente, Colin Farrell recientemente tuvo que interpretar a un irlandés (él es irlandés) y al parecer le costaba el acento, porque ternía que ser muy cerrado. En muchas películas trabajan con gente para trabajar el acento adecuado para el personaje.

    En España eso lo hemos visto con “La Juani” de Médico de Familia, y así que me acuerde en el cine, lo hizo Jordi Moyá en “Nadie conoce a nadie”. Pero son excepciones, de manera que “lo normal” es perder totalmente (luchar, incluso) el acento. Incluso el de Madrid, que también tiene su acento.
    En la BBC, que ha sido muchos años un reducto de eso (y no doblaban las cosas), tanto que incluso hay un “acento BBC”, ahora son mucho más tolerantes y en la TV permiten y fomentan más variedad de acentos. Todo ello sin perder vocalización ni que no se entienda, que son cosas distintas.

    Contestando al comentario de Chindasvinto. Personalmente creo que Don Juan podría ganar añadiendole un acento andaluz. O la obra ganar si él habla un castellano de Valladolid y el resto de pesonajes un castellano de Sevilla, lo que le diferenciaría de los demás. O, ya que el Don Juan de Tirso de Molina va cambiando de lugares entre Nápoles, Tarragona, Sevilla, variando los acentos de los personajes. O no. El caso es que resulta muy previsible que tooooodo el mundo hable con la misma dicción, cuando creo que los acentos pueden añadir carácter a los personajes.
    Pero parece que los acentos sólo pueden servir para la comedia, normalmente asociados a los tópicos de siempre de los andaluces gracios, catalanes agarrados, etc…

  5. Daniel, por el camino que vamos y con los pros enumerados por algunos comentaristas, están suprimidos los rasgos distintivos. Lejos van los tiempos en que se aprendía a respetar el tono y los localismos para enriquecer la caracterización de los personajes. Parece que el maniqueo se impone, infelizmente. Pero no es apenas en la ficción de vuestra tele, asistimos peligrosamente a la uniformidad universal.

    Una cosa sí te puedo asegurar, no todos los que participan en este Blog son guionistas, no hay más que ver el diletantismo en banderas. Lo bueno y lo malo de nuestra profesión es que cualquiera se puede dar el lujo de opinar. Cualquiera se lee un manual de guión y se autoproclama Midas! Cualquiera con alguna cultura cinematográfica, una decena de filmes clásicos en los fanales y un par de críticas ojeadas, se siente capaz de emular en dramaturgia, descifrar el enigma del travelling y establecer su “cuestión de moral”!! (Atención que el mejor comentario que alguna vez escuché fue de un aficionado, existen las excepciones y las puntas del iceberg). Pero las ciencias exactas son el único terreno donde el intelecto no se tuerce por la mentira, las circunstancias, o los puntos de vista… tenemos que bogar con esto.

    Y hablando de doblajes, escuela que respeto como dije en mi primer cometario de Tu samurái…
    Me cuentan que los dobladores italianos eran o son verdaderas instituciones, tan célebres como los actores famosos que doblan. En una conferencia de prensa, el archiconocido Robert De Niro, fue salvo de una turba que abucheaba al recién declarado “hijo ilustre”. Cómo era posible conceder el título honorífico a un actor que había denigrado continuamente la imagen de los italianos?!. Y he que sale en su defensa, La VOZ de Rober de Niro! El doblador en cuestión respetadísimo nacionalmente, fue por supuesto escuchado, su opinión respetada y asunto zanjado.

    1. Por alusiones…

      No, no soy guionista. Ni tan siquiera aficionado (si excluimos un par de cortos malos malisimos que hice con unos amigos durante el instituto y, ahora que recuerdo, una actuacion en el colegio). Creia que no era necesario para comentar este tema (en muchos otros, no me meto, leo y aprendo), por otro lado.

      1. Jaime, claro que no es necesario ser guionista! faltaría más! Creo que aquí cualquiera puede opinar y los debates se enriquecen también por eso. Existen muchos comentadores por aquí que ni son actores, ni han participado en cortos y ni siquieran aspiran… y participan! A mí me parece muy bien!
        Hice la referencia porque Daniel Castro esribió:
        ” Me llama la atención que tantos guionistas – o aspirantes a ello – hayan opinado en este mismo blog a favor de…”

        Y ES EVIDENTE QUE HAY MUCHOS COMENTARISTAS QUE NO SON GUIONISTAS.
        Saludos y no dejes de participar!

    2. Los acentos regionales en la ficción nacional podrían ser un valor apreciable y añadido, pero siempre secundario y prescindible a la propia interpretación del actor. El tema es más complicado de lo que pueda parecer a simple vista. Sí, los acentos pueden representar un valor añadido ó un problema añadido, según se mire. Por lo general, suelen estar vinculados a los esteriotipos regionales, muy arraigados en nuestra cultura. Y precisamente, el hecho de haberlos representado en la ficción de comedia, con fines humorísticos, para provocar unas risas ha reforzado ese vínculo entre acento y esteriotipo (prejuicio). El acento aragonés (mañico) se asocia por ejemplo al típico paleto y cabezota. De manera, que en una ficción que no sea comedia, resulta difícil disociar este acento, del esteriotipo que tiene asignado. ¿A qué tipo de personaje podría darle carácter el acento aragonés, para que fuera auténtico, creible y tomado en serio por el público?
      La serie Gran Reserva está ambientada en (Logroño) La Rioja. ¿Qué acento se supone deberían tener los protagonistas, para parecer más auténticos? ¿No sería una complicación añadida para las productoras y los castings de selección? ¿Cuales serían los criterios de selección para elegir al mejor actor, con el acento más representativo de una determinada región? ¿Los espectadores de esa región se sentirían realmente representados ó más bien molestos?
      ¿Merece la pena arriesgarse y crear tensiones innecesarias?

      En el cine, la utlización de un lenguaje unificador, estandar y libre de acentos responde a cuestiones prácticas, tanto para la industria del cine, interesada en una amplia distribución ó mayor mercado, como para los mismos actores. Ningún actor en su sano juicio se limitaría a tener una proyeción regional. Lo normal es que aspire a proyectarse como mínimo a nivel nacional (y para ello necesita un marco de referencia, unificador de la lengua, sobre el que pueda perfeccionar su dicción)e incluso internacional. Y si nó, que se le digan a Antonio Banderas, malagueño de pura cepa y orgullosos de serlo. Pero eso sí, con un gran sentido práctico.

      Quizás, la práctica del doblaje resta autenticidad y verdad al producto audiovisual. Y curiosamente, en nuestro país es el mismo producto audiovisual él que ha restado verdad y autenticidad a los acentos regionales.

    3. Todos los extremos se tocan! Resulta extremista la selección de los actores apenas por el acento determinado de una región, como igualmente extremista el doblaje en la ficción nacional para uniformizar el discurso.
      El tono no significa de la “Pé a la Pá” cada una de las expresiones, pero hay momentos lingüísticos que caracterizan, no es arbitrario y sí mucho más rico dramatúrgicamente, que se ambicione determinada inflexión, una personalización NO estereotipada del personaje. Por ejemplo, un personaje sin cultura no se expresa con una dicción perfecta… me imagino que eso se respete en el guión y por supuesto en el doblaje…! Pues a eso vamos, vivan las diferencias!
      Y por cierto, Antonio Banderas fue escogido como un Gato con Botas “español”, el director subrayó su selección por su acento castellano! Enhorabuena!

      1. Bueno, el problema con los acentos y los giros idiomáticos radica en que, aunque se supone que la voz de un actor/actriz forma parte de su personalidad y probablemente encaje a la perfección en determinados papeles, debé ser un verdadero quebradero de cabeza cuando se trata de interpretar un papel totalmente ajeno a una manera particular de hablar. La caracterización es fácil, pero simunlar una dicción concreta debe ser terriblement dificil.

        Y bueno, esto de opinar cuando se es ajeno al sector, supongo que es como el futbol, que todo el mundo sabe… inevitable entiendo cuando se habla de productos de “consumo” más o menos populares, solo hay que ver como se ha puesto el personal con el final de Lost, o por ir a otro extremo, la bronca respecto al resultado final de Lesseps en Barcelona … nadie es arquitecto pero todos opinamos. Que, por otra parte, también tiene su gracia.

        1. No opiné en Lost porque no he visto la serie, aquí donde vivo no la han pasado aún. Y mira, soy del sector, pero igual no me gusta hablar de lo que no sé.
          Sabes que conocí colegas del sector que me decían, “Yo no veo televisión, no tengo tiempo”!!!!!!!!!!????????? Aberrante, no?

          Me voy del tema, pero quería hacer una pregunta, la expresión: “Me cachis en la mar”, es típica se dice un poco por todo el país, pero de dónde viene? cataluña?
          Saludosssssssss

        2. Pues hasta donde yo sé la expresión original es “me cago en la mar” que coloquialmente deriva en “me cagüen la mar” que, tras el filtro oportuno de cuarenta años de producción audiovisual franquista, derivó en “me cachis sea la mar”, porque como sabes, en este país tenemos cierta tendencia en cagarnos en muchas cosas, no solo en la mar, y que seguro que no hace falta que enumere. Lo de Catalunya me imagino que igual se te ocurre por el tema de los “caganers” que viene de lejos, y ni me quiero imaginar en quien deberían pensar cuando se les ocurrió ponerlos en el portal de Belén.
          Sin embargo el problema no reside en las locuciones concretas, más fáciles de eliminar, como en los acentos, dificiles de superar. Siempre se suele poner de ejemplo a los andaluces, pero yo procedo de Aragón a veces me resulta dificil entender que dicen porque tienen la estupenda costumbre de poner los acentos donde les da, algo que seguro que le habría encantado a Garcia Marquez. Por ejemplo en algunos sitios no dicen pájaro, sino pajáro, lo que seguido de unas cuantas palabras más hace que sudes para llegar al final de la frase.

          A mi el lenguaje me parece apasionante porque tiene vida propia, y precisamente por eso a veces es díficil desvirtuarlo con el objetivo de que encaje en determinada finalidad. Banderas será estupendo, pero no ha podido nunca erradicar su acento malagueño … ¿podría por ejemplo interpretar, digamos, a Alfonso XII? pues seguramente si, pero con mucho esfuerzo.

          Que quiero decir, que tot plegat es complicado.

        3. Estimada Hortensia, sin ir a los extremos, las diferencias “viven” más de lo que usted cree. Si no existieran no estariamos hablando, ni nos parecería que los actores españoles tienen mala dicción ó escasa voz, comparada con las estupendas voces de los actores de doblaje, tal como apuntaba el autor del post. “Un personaje sin cultura no se expresa con una dicción perfecta”, pero, igualmente necesita ajustar el tono a su interpretación, vocalizar y sobre todo que se le entienda, al margen de su acento.
          Y por cierto, no me diga que Antonio Banderas fue seleccionado como Gato con Botas Español, por su “acento castellano”. Sin duda, no ha podido elegir trabajo más representativo de la versatilidad del actor y de su indudable talento vocal. Apostaría a que la selección de su “acento castellano” también se vinculó a nuestro esteriotipo nacional más conocido…el OLÉ y los toros!!!!

          1. Estimada Regla, usted toca el extremo absolutizando que “los actores españoles tienen mala dicción”. Si alguna que otra vez sucede, no es tampoco la generalidad y no me creo que el doblaje sea únicamente porque todos “los actores españoles tienen mala dicción”.
            Además, el autor del Post en el aparte que Ud. referencia, matiza hablando del engolamiento del doblaje y continúa con un “Nos parece que los actores…” Párrafo por demás inteligentísimo, porque balancea los dos polos del asunto, sin preterir ninguno de los dos.
            Y pues sí, no se intentó neutralizar y sí potenciar el acento español de la voz de Banderas en su maravilloso doblaje del Gato, es un gato por demás andaluz! Vea usted! Pesquise, se habló mucho sobre el asunto. Menos mal que existen actores que se enorgullecen de su procedencia y no intentan neutralizar su acento, para franquear el umbral de los actores anglosajones… Banderas es uno de ellos, por su calidad interpretativa y su autenticidad, lo admiro profundamente.

            Regla, me permite una pregunta? Cuál es su profesión?

          2. No se esfuerce, Hortensia, por mucho que pretenda manipular y distorionar mis comentarios a su favor, nuestras respectivas exposiciones en este post están ahí para quien quiera, leerlas y mejor aun, para quien sepa entenderlas. Observo en sus frecuentes intervenciones una tendencia a calificar de “absolutos”, aquellos puntos de vista, que discrepan de los suyos y podría empezar por revisar su primer comentario en este post, que le ha quedado de pena, aunque después haya intentado arreglarlo.
            Y por supuesto, que no le permito la pregunta, si fuera lo suficientemente inteligente y obserdora, al menos, tendría una idea aproximada.
            Está será la última vez que me dirija a usted en este blog.

            1. Qué pena queridísima Regla! que falta de “farplay”! Es triste que usted no sepa hacer una controversia con mesura. Y mucho más triste aún que lleve el debate al terreno de lo personal.
              Sin esfuerzo puedo acusarla de lo mismo acrecentando además, que la “distorsión o manipulación” que usted hace no aporta nada nuevo a los temas, usted se regodea en las palabras, pero sin conocimiento de fondo. Ahí están también mis comentarios no solo en este Post, sino en todos los otros. No precisa lanzar dardos envenenados porque soy la primera que se molesta con las faltas de respeto gratuitas.
              Muy, pero muy desacertado su comentario a mi comentario.
              Ya había leído el suyo anterior pero no quise responder para evitar el confronto. Lo había pasado incluso por alto y no me dirigí a usted de propósito, es evidente que no cortamos el mismo queso y no me gustan las controversias inútiles. Fue usted la que me interpeló abiertamente y por eso ahora viene al caso! Dice usted que: … “En el cine, la utilización de un lenguaje unificador, estandar y libre de acentos responde a cuestiones prácticas, tanto para la industria del cine, interesada en una amplia distribución ó mayor mercado, como para los mismos actores”.

              En otros países, la cuestión de los acentos regionales se tiene en cuenta a la hora de hacer cine.
              – En “Brokeback Mountain”, por ejemplo, el acento de los actores, no locales, no podía ser más local! El trabajo de voz para lograr la autenticidad de los personajes fue extremamente cuidado.
              – René Zellweger para hacer el “Diario de Bridget Jones”, no solo engordó, como fue capaz de cambiar su acento estadounidense para el británico, con tal de obtener el papel y dar mayor credibilidad a su personaje.
              – Ni hablar de Meryl Streep! la reina en la construcción de personajes y el cuidado de los acentos! Para esta actriz el acento “estándar”, es una falta de profesionalismo.

              Dicen que en Boston se habla el mejor inglés de Norteamérica, menos mal que a los gringos no les ha dado por doblar sus filmes para estandarizar este acento “perfecto” a toda su filmografía y series televisivas, asistiríamos a una industria completamente descaracterizada.
              Lo estándar, querida Regla, elimina las diferencias necesarias. Puede que justamente (y no lo había pensado antes) el exceso de doblaje sea un hándicap en la industria española.

              Le dejo un regalo que asienta como guante a nuestro diferendo:
              “La conciencia lingüística en estos tiempos es inevitable. Esta lleva a escribir que se escribe, a dar vueltas alrededor de la palabra, de manera que la primera vez puede ser brillante, pero en lo sucesivo es estéril”

              Me imagino que sepa usted de quién es la cita… Adivina, adivinador… será que usted hace doblaje, o es traductora?? !!!En ese caso entendería perfectamente su incalificable defensa. Pero si es usted una espectadora “dé su mano a la palmatoria”
              No necesito descubrir su profesión, es una pregunta trivial y por eso le pregunté, al menos justificaría su desordeno; pero usted se lo ha tomado como una afrenta personal. Es una pena, porque mi capacidad de observación es disminuida frente a su excelso talento.

              Y no se preocupe, para participar en este Blog abierto y democrático, no necesita dirigirse especificamente a nadie.

              Pase usted un resto de buena tarde.

          3. Escribo esto desde el mosqueo. Sé que no es la opción más inteligente, pero he tomado peores decisiones en mi vida. Entiendo, y quiero entender, que en éste país, nuestro páis, auténtico G7 en el dominio de la lectura y escritura de idiomas diferentes al nativo, la gente, el aficionado, el seguidor, se cabrea por no mantener la esencia y la virtud de las películas y series foráneas, desvirtuando así la obra y el espíritu. A pesar de las mentirosas estadísticas, el que la gran mayoría de seguidores de esas películas y series nos hallamos deleitado con “The Lord of the Rings” o “Watchmen” en su, of course, V.O., nos seguimos privando por 20 minutos de cualquier capítulo de “El Ala Oeste…”, perdón, “The West Wing”, así, a pelo, sin apoyo, sin red, a saco, en V.O. Obviando esto, gente como Manolo García, Ricard Solans, Salvador Vidal o Marta Angelat, por faltar a unos cuantos, son males necesarios e inevitables en nuestra culta y curtida península. Como aval de lo escrito, repasense (reveasen), los primeros minutos de Payback (Payback, 1999), escogidos a vuela pluma, y escuchen la “voz en off” del doblador asignado a Mel Gibson. Son apenas un puñado de frases, pero demuestra, fehacientemente, la falta de ritmo, la falta de entonación, la falta de acento, un sindios vamos, respecto del actor original.
            En buena lid comparativa, repasense (reveanse) cualquier episodio de cualquier serie norteamericana en V.O.S.E., y a pesar de estar subtituladas por colegas con dominio del español, y sin ofendernos las faltas de ortografía, quizá donde leamos “cogido” no hemos cogido y donde hemos “tomado” no hemos tomado.

            P.D: Por favor Sr. Vidal, donde quiera que esté, regrese pronto a casa.

              1. Sra./Srta. Hortensia, para mi, la ignorancia con curiosidad siempre está disculpada. El conocimiento con desidia, no. El Sr. Vidal es Salvador Vidal, un tipo que anda en esto del doblaje desde el ’72, con más de 750 películas al lomo, y el profanador, perdón, doblador habitual de gente como Alec Baldwin, George Clooney, Willem Dafoe, Michael Douglas, Harrison Ford, Richard Gere, Mel Gibson, Ed Harris, William Hurt, Don Johnson (¡ay mi Miami!), Liam Neeson o John Travolta, entre otros muchos. Y, a pesar de la disparidad de formatos de trabajo, todos con la misma voz (en castellano), nunca he confundido a John Travolta con Ed Harris, ni a Michael Douglas con Mel Gibson. Creo (espero), lo quiera Dios o no, que el Sr. Vidal sigue vivo y trabajando. En ocasiones, mis ironías únicamente las entiendo yo. Tengo que corregir eso. Pasese por eldoblaje.com para comprobar el nefasto e innecesario trabajo de los dobladores españoles. Sigo leyéndola.

            1. Si, por ejemplo, quedan un director, un cámara, un experto en fotografía, un productor, varios actores y actrices, etc…si no disponen de un buen guión, ya me dirás que van a hacer. El guión es la columna vertebral y el sí de todo el montaje, es la piedra angular, es la clave y la llave que abre la puerta de las emociones.
              Aunque después del rodaje,el guionista es ese “ninguneado” resignado a ver como su historia ya no le pertenece, ahora es de todos los demás menos de él. Creo que es muy injusto …

            2. “Un Samurai con gafas II” (sinopsis)

              Consecuencias de la generalización del doblaje:

              1-Nos parece que los actores españoles tienen mala dicción ó escasa voz. (Posible causa) Estamos acostumbrados a las estupendas (aunque engoladas y poco realistas) voces y dicción de los dobladores.
              (Otras posibles causas….)

              2-Desaparición de los acentos regionales en la ficción NACIONAL. Rechazo de los acentos regionales por las cadenas y productoras. (Posible causa)- Porque saben que los espectadores estamos acostumbrados a las voces sin acento de la ficción doblada.
              (Otras posibles causas…..)

              La práctica del doblaje tiene efectos nocivos para el espectador: ¿?
              1-Resta verdad y autenticidad al producto audiovisual.
              2-Efecto unificador y despersonalizador en el resto de la ficción no doblada, que se produce en el país
              (¿por la desaparición de los acentos regionales?)

              ¿Era ésta la sinopsis del post, que ha originado el debate ó me he perdido algo?

            3. Se nos va el bolo. Definitivamente, derrapamos. Acéntos, donde tienen que ir. Texas (nuestra Tejas), 696.200 km cuadrádos de extensión. 191.555 más que España. 24.7 millones de habitantes. En la práctica, la mitad de la población española. Pregunto, ¿un “deep texan”, 3ª generación que no sale del estado, diferencia el acento de Vermot respecto del de Connecticut en los actores de una serie norteamericana? Pregunto, ¿le importa un carajo? Es más, ¿le importa un carajo algo al norte de la Mason-Dixon? Yo, vascófono, pregunto, ¿diferencio el acento de Guetaria respecto del de Otxandiano?, y como español, pregunto, ¿diferencio el acento de Zamora respecto del de Guadalajara? En una serie o película, pregunto, ¿me importa un carajo el acento, si está bien contada y me entretiene? Es más, ¿para qué construir el tejado si no tengo las paredes? Entiendo lo que quiere exponer Daniel en el post, pero sin que se nos vaya el bolo.

            4. Steampunk, me consta que había entendido perfectamente, lo que quería exponer Daniel en el post, antes de que yo recordara la sinopsis. Definitivamente, me he perdido algo, que no consigo ubicar y no me refiero sólo a “los acentos”… se lo aseguro.
              A favor de su argumentación en este post, quería citar el ejemplo de la magnífica Anna Wagener (canaria de origen y sevillana de adopción), actriz de teatro, televisión y también de doblaje. Cuando me enteré que era la actriz que doblaba al personaje que interpreta Felicity Huffman en la serie “Mujeres Desesperadas”, no me podía creer que fuera la misma voz.

            Los comentarios están cerrados.

            Descubre más desde Bloguionistas

            Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

            Seguir leyendo