UN SAMURAI CON GAFAS

Por Daniel Castro (Guionista en Chamberí)

El post del Pianista sobre el doblaje me ha hecho recordar mi experiencia personal sobre el asunto. Permitidme que os la cuente.

Hace unos años, cuando vivía en Pamplona, apenas tenía oportunidad de ver cine en versión original.

Tal vez por eso me fui construyendo la pequeña teoría de que el doblaje era un mal menor que permitía entender la historia de manera mucho más cómoda que leyendo esos fugaces subtítulos que, además, distraían la vista de la imagen. También escuché que nuestros dobladores eran unos profesionales estupendos.

Fue al venir a Madrid cuando empecé a frecuentar las salas de cine en versión original. Muchas de las películas que me apetecía ver sólo estaban ahí. No recuerdo muy bien cómo sucedió el proceso, pero supongo que me acostumbré a leer un poco más rápido. Sólo en algunas películas de diálogos frenéticos me daba la impresión de que la lectura me hacía perderme algo de la imagen o viceversa. En el resto de los casos, era capaz de ver y entender la película perfectamente.

Hablo inglés y francés pero, aún así, casi siempre suelo leer los subtítulos en películas en estos idiomas y mi impresión es que, pese a que los diálogos están ligeramente abreviados, nada sustancial se pierde en la adaptación.

Ahora, en cambio, cuando vuelvo a Pamplona, incluso antes de llegar, en el viaje en tren, me resulta ya casi imposible ver una película doblada. No es que tema que el traductor haya cambiado el texto original y así vaya a perderme importantes matices, no es que considere que los dobladores hacen un mal trabajo o que sus voces no están suficientemente preparadas. Es que… todo me suena falso. Tan falso que tengo que quitarme los auriculares y ponerme a leer. Sí, a veces incluso me pongo a leer.

El guionista de una película ha elegido que ésta ocurra en Boston y ha precisado, entre paréntesis, que el padre de familia tiene acento de esa región. El director ha decidido rodarla con sonido directo, (así se hace prácticamente todo el cine actualmente) para lograr mayor realismo y posiblemente la haya intentado rodar en el barrio de Boston en el que el guionista ha ambientado su historia. Ha elegido a cierto actor, entre otras características, por su voz. Éste ha decidido trabajar con cierto tono y se ha pasado una temporada practicando el acento de Boston. Algunos pasan meses buscando el acento correcto.

Lo que nos ofrecen es su trabajo. Meryl Streep con su leve acento italiano. Brad Pitt con un italiano algo rudimentario. Daniel Day Lewis con una voz que sale de algún lugar muy extraño e inquietante.

Lo que hace el doblaje es sustituir ese trabajo por otro grabado en un estudio por unos profesionales de la voz que, sin realizar las acciones de los actores hacen en la secuencia, intentan encajar un texto traducido y adaptado en los movimientos de los labios de unos intérpretes que hablan en otro idioma.

Sí, es complicado hacerlo bien. Nadie niega el mérito de los traductores, adaptadores y dobladores. Pero hay un montón de cosas complicadas que no son ni útiles ni inteligentes. Pese a todo, mucha gente las hace. Por ejemplo, esto.

Sí, las voces de los dobladores son estupendas. De hecho, lo extraño sería lo contrario: su única razón de ser es la calidad de su voz.

Sí, posiblemente en España, por la gran tradición de doblaje, tenemos un gran nivel en esta disciplina.

Sí, tal vez se pueda considerar que un buen doblaje es incluso una obra de arte.

Sin embargo, quien ve una película doblada no ve lo que el director, los actores y el guionista de la película querían contarle. Con “Los siete samurais” Kurosawa seguramente quería contarnos una historia verosímil sobre una aldea en el Japón del siglo XVI. Supongo que por eso descartó que los samurais utilizaran subfusiles o llevaran gafas. Tengo que revelaros algo que puede resultaros doloroso: los samurais tampoco hablaban español, al menos no en público. Y, si lo hacían en privado, parece poco probable que lo hicieran con acento de Valladolid. ¿No creéis que añadirles voces en ese idioma, por entrenadas que estén, daña ligeramente la verosimilitud del conjunto?

Creo que la Monalisa de Leonardo Da Vinci es una obra de arte.

También pienso que Los Simpson son, en cierto modo, magistrales.

Pero no opino que esto sea una obra maestra.

Como nos demuestra la MonaLisa Simpson, juntar dos trabajos, por estupendos que ambos sean independientemente, no siempre mejora el resultado final.

Al revés. Tal vez uno estropee al otro e impida ver algo que el artista original nos quería comunicar.

P.D.: (Sobre algunas consecuencias del doblaje, escribiré la semana que viene)

37 comentarios en «UN SAMURAI CON GAFAS»

  1. Lo del acento de Bostón es una cuestión menor. O al menos, es una cuestión menor para la gente que defiende el doblaje (y que normalmente no entiende el inglés).

    Yo no sé cómo es el acento de Bostón. De hecho, apenas si distingo a un inglés de un americano (nivel muy básico, cierto, pero qué le voy a hacer). En cambio lo que sí percibo es la entonación, la voz que se rompe cuando el actor aguanta las lágrimas, los tartamudeos: la vida del personaje.

    Es cierto que los dobladores tienen una gran voz, sí, el problema es que les enseñan a buscar ADREDE una voz perfecta. Y una voz perfecta es igual que una voz muerta. Sin matices, sin espontaneidad, sin nada.

    Por otro lado, ser buen doblador no tiene por qué corresponderse con ser un buen actor… Y mucho menos con ser tan buen actor como Daniel Day Lewis, por ejemplo.

  2. PD: Eso sí, la gente de provincias (o sea, la gente que no vivía en Madrid o Barcelona) lo tiene difícil para ver BSO. Si quieres ir al cine, te toca tragarte doblaje. Muy jodido, oigan.

  3. Muchas gracias Daniel. Reconozco que el otro día me quedé muy triste leyendo las sandeces que se soltaron en un blog que frecuentamos amantes del cine.

  4. El cine es ilusión. Nos creemos (uno diría casi ue co facilidad) que Robert de Niro es un taxista psicópata en una película y, un par de años después, es Al Capone. También nos creemos que Superman puede volar o que alguien puede ponerse a cantar y bailar y la gente de la calle no sólo le verá mal, sino que le seguirá y se sabrá la letra y la coreografía. O que, si un plano se corta, pueden haber pasado años en la historia, en lugar de unos pocos segundos.

    Dentro de estas muchas ilusiones, otra más es que Bruce Willis habla como Ramón Langa. Es más falso que un billete de 3,50, pero como tantas otras cosas, nos la tragamos y nos resulta, incluso, natural.

    Salvo que hayamos aprendido a ver cine en VOS, y entonces nos parezca “falso”, nos suene a mentirijillas. A mi me pasa muchas veces.

    Pero eso no quita para que también vea que los subtítulos tienen sus problemas, que SIGUES perdiendo matices en muchas cosas y que, realmente, esto de los diferentes idiomas es algo terriblemente complicado, sin soluciones fáciles. Y, a veces, hay ciertas cosas que prefiero ver dobladas. Creo que todo se reduce a eso, a elegir entre distintas opciones, probablemente sabiendo que ninguna es 100% perfecta y siendo dolorosamente consciente de tus limitaciones.

    1. Coincido plenamente con lo que dices. Estando de acuerdo con lo que expone Daniel (yo también prefiero ver Dexter en VO, por ejemplo) no por eso se me oculta el hecho de que mis padres, por ejemplo, serían incapaces de ver House en VO. De hecho, creo que hay muchísima gente que es incapaz de seguirlo incluso doblado.
      ¿Por qué tenemos que elegir, forzosamente, una de las dos formas? Creo que es un debate esteril.

  5. Por mucho que se minimice, coged cualquier artefacto visual y incrustadle dos lineas de texto parpadeante que además son requeridas obligatoriamente para entender lo que sucede. Se les puede ignorar pero afectan igualmente, porque si no afectan y se pueden ignorar absolutamente ¿Veríamos con buenos ojosponemos banners y slogans publicitarios en todas las viñetas de comic pinturas y videoclips?
    Los subtítulos dinamitan la composición y el sentido de lectura de la imagen. Por muy rápido que sea el latigazo hacia abajo, los ojos hacen una V totalmente anómala y sin apurar mucho, a veces las imágenes se montan unas junto a otras presuponiendo que los ojos han seguido un recorrido que en este caso se ha alterado.
    Decir que en la mayoría de casos los subtítulos no afectan es escurrir el bulto y silbar alegremente. Afectan y mucho. Y para realmente mal.
    El problema es que la alternativa es peor. De repente todos los actores tienen esas voces de LA RADIO DE TODA LA VIDA y todo el resto de problemas que se han mencionado aquí.
    Pero es una elección entre dos males y dos males jodidos, puedes donar en vida un pulmón o un riñón. Y no me digáis que si donas un riñón casi ni se nota.

    1. Cosa curiosa que me ha ido pasando conforme he ido viendo más en VO e incrementando mi nivel de inglés.

      Soy capaz de ver series sin subtítulos (vivo en Irlanda desde hace unos 4 meses, así que en muchas cosas, no me queda otra), pero estoy más cómodo viendo versión original con subtítulos, porque estoy más relajado. Enterarte del 100% es difícil y a una película no le puedes pedir que pare y te repita lo que ha dicho, o sacarlo del contexto por lo que se sigue hablando. Como bien vemos en este blog, cada frase tiene su peso e importancia, y no hay que repetir ideas (al contratio que en una conversación normal)

      PERO, hay veces que te encuentras con este procesamiento mental. Escuchas y entiendes, y el subtítulo está mal. Y eres consciente de ello, y en tu cabeza haces el cálculo de cómo debería haber sido…

      A todo esto, te has pasado la siguente línea y tienes que poner atención para seguir la conversación…

    2. Leer subtítulos no tiene porque representar ningún problema, es cuestión de práctica y velocidad lectora entre otras muchas cosas, como el nivel de léxico, si lees o no habitualmente, etc…

      No es cuestión de leer a 2000 palabras por minuto, como ofrecen algunas escuelas que prometen conseguir esa velocidad, aunque personalmente, creo más en esta frase del gran Woody Allen: “Tomé un curso de lectura rápida y fui capaz de leer Guerra y la paz en veinte minutos. Creo que decía algo de Rusia”.

      Por suerte, casi nunca los diálogos de un guión se alargan tanto, excepto algunas excepciones, aunque lo recomendable es siempre reducir, justo lo contrario que Tarantino, recordemos que el cine es un lenguaje de imágenes, una narrativa visual…

      El doblaje puede ser un arte, pero no me imagino ir a un concierto de AC/DC y que aparezca Constantino Romero en el escenario cantando:
      …”¡Hey, Mamá, mírame voy de camino a la tierra prometida! ¡Estoy en la autopista al infierno! (varias veces). No me detengas, estoy cayendo, siempre hacia abajo. ¡Estoy en la autopista al infierno!”…

      Ver una peli mientras se leen los subtítulos no es una tarea imposible, el hombre es capaz de eso y mucho más, como por ejemplo ir a la Luna…

      1,2,3, responda otra vez!

  6. Dani, estoy completamente de acuerdo contigo. Sin despreciar a los dobladores ni a su trabajo (por ejemplo, el doblaje de la serie 24 me parece perfecto, y hay otros muchos ejemplos), creo que lo de los acentos no es una cuestión menor, la diferencia es tanta como puede haber, a nivel de oído y quizá características, a un andaluz de un vasco o de un catalán. Pues no, no es lo mismo. Por mucho que se intenten salvar los chistes basados en juegos de palabras de Frasier, hay mucho que se pierde por el camino. Yo creo que es bueno que se tengan opciones para ver la ficción al gusto del consumidor pero la más respetuosa es la versión original.

    1. Bueno, he de reconocer que hay algo en todo este blog que se me escapa. ¿De verdad Ángela crees seriamente que Fraiser hubiera tenido el éxito que tuvo si la hubieran emitido en VOS, juegos de palabra incluidos? Tanto en el anterior post como en este parece que lo importante es la obra, siendo que en una gran cantidad de posts anteriores unos cuantos guionistas describen como se rompen la cabeza para contentar a unos y otros y llegar al máximo de audiencia posible.

      Por eso todo este debate me resulta incongruente; que los mismos que conocen tan de cerca la industría y la sufren, por lo que he leído aquí, y digamos que se debaten entre hacer algo personal o vender su alma al diablo en pos de contentar a las audiencias, se tomen en serio decir en voz alta que habría que emitir en VO, es sencillamente desconcertante.

  7. Una entrada entendible y más respetuosa, ya que se habla de respeto, que la vista en el hilo de los mejores dobladores…

    Solo decirte que entiendo perfectamente todo lo que comentas y tu posición. Con todo, te comento que siendo traductor y localizador (o como queráis llamarlo, da igual) jamás conseguiré que mi mujer pueda ver entera una película original subtitulada. Y no es por falta de interés o ganas, lo ha intentado muchas veces, simplemente no puede porque el dolor de cabeza que le produce es de campeonato. Sabe que se pierde matices, sabe perfectamente lo que hay porque conoce mi trabajo, pero ella y mucha gente más lo que buscan y piden es entender la película de la manera natural para ellos, ver lo que hay en pantalla y escuchar, no leer. Sin más. Para ella y otros los idiomas es algo alucinante, pero fuera de su alcance al nivel del que hablamos para ver una película.

    Se ha dicho, lo mejor es tener opciones, pero en casos como el cine supongo que la mayoría sigue siendo la de los que no necesitan la versión original. Entiendo algunos comentarios, pero hoy hay muchas más opciones que antes. Y nunca lloverá a gusto de todos…

    Por otro lado, qué pena que se esfuercen tanto por comprender todos los matices de la versión original, y no se ponga el mismo énfasis en descubrir las maravillas que se hacen a veces con algunas traducciones y adaptaciones.

    un saludo

  8. Se reivindica mucho al actor en el tema del doblaje (esos matices en la voz) pero con los subtítulos no se piensa en el MONTADOR.

    Cualquier montador te dirá que el corte perfecto va de UN FRAME. Si al leer los subtítulos pierdo frames constantemente estoy volviendo a montar la película.

    He puesto algo de Walter Murch aquí para los que piensan que no se pierde información significativa con los subtítulos.

  9. Estoy totalmente de acuerdo y también prefiero las películas en original, aunque me guste imitar al doblador de Robert de Niro…Creo que es una falta de respeto hacia el actor, que como muy bien apuntas, aparte de pasar olímpicamente de su acento, es como si le cortáramos una parte substancial de su interpretación…Creo además, que el nivel de inglés o cualquier otro idioma sería más frecuente entre los españoles, como en otros países donde son bilingües gracias al cine…

    Un fuerte abrazo!!

    P.D: ¿Qué os a parecido el final de Lost?…a mí me ha parecido detestable…

  10. No es por tocar lo cojones ni mucho menos, pero si yo quisiera defender la VO sobre el doblaje no utilizaría como ejemplo a Los Simpsos, básicamente, porque hasta los más pro-VO perdonan el doblaje en el cine de animación.
    ¿Os imagináis a Fry con otra voz que no sea la de Iván Muelas?

    http://www.youtube.com/watch?v=GkITQIllGXY&feature=related

    Por lo demás yo veo VO o doblaje según tenga el día, y muy importante, la peli me interese en un sentido u otro.

    Eso sí. Una verdad universal es que se puede ver una peli doblada y después disfrutar de su versión original, pero al revés es muy difícil.

    1. Bien traído lo de los Simpsons, ayer sin ir más lejos los estuve viendo. Al menos diez minutos de uno de los capítulos giraba en torno a Sid Vicious… traducido, localizado, encajado y doblado como Sid Vicioso, que era la única manera me imagino de que el público preadolescente, que ni sabe quien era ni seguramente entenderá el juego de palabras con su apellido, se enterara de la juerga que se corrían a cuenta del mentado. Desde luego es un despropósito, e imagino que más de uno opinará que no se debería ver los Simpson sin saber de lo que hablan… pero la realidad es que los Simpson son, además de una serie de culto, una serie popular…. y si no que se lo digan a Antena 3 que practicamente sobrevive gracias a ellos. Supongo que hay peajes que resultan dolorosos.

  11. Lo siento señor Castro, pero lo único que hace es repetir las incongruencias del pianista pero esta vez en plan trascendente.

    1) Lo siento, pero usted (o yo) no diferencia el acento del Boston del de Oregón o el de Arkansas, mucho menos está capacitado para juzgar cómo lo está haciendo el actor y aun menos para disfrutarlo, en el caso de que alguien realmente haya disfrutado alguna vez una pamplina como esa. Usted sabe inglés pero yo he vivido allí unos cuantos años así que sé de lo que hablo.

    2) No sé qué películas verá usted en V.O., pero cualquier cosa que no sea un pestiño iraní o francés y tenga unos diálogos con un poco de ritmo pierde el 70% de ellos en los subtítulos (¿será por eso que nadie se ríe en una comedia subtitulada?). Si tengo que elegir entre perder los matices de la entonación de Jack Lemon o perderme la práctica totalidad de los diálogos de “En bandeja de plata”, yo opto por la primera opción. Y usted también.

    3) El lenguaje tiene algo que es como la poesía. Nosotros respondemos no sólo a las palabras sino a la “música” de la frase, y esa respuesta es primaria y por tanto prácticamente instintiva. Dicho de otra manera: una declaración de amor en japonés nos puede parecer el recitado de la lista de la compra. A mí me parece que este efecto es bastante más importante en el disfrute de una película que un supuesto acento de Osaka de Mifune.
    Y perdone, pero si uno de ustedes me dice que un discurso en japonés le llega al alma, le diré que es un mentiroso. Y eso sin matices.

    Un saludo.

    1. Si usted dice que por un filme tener subtítulos, se pierde la casi totalidad de los diálogos… también podría llamarle de mentiroso, pero como soy educada, puedo decirle que usted exagera, como de costumbre.
      Es espeluznante las referencias a la “pérdida”! Obvio que si no eres un lector rápido, pierdes cualquier detalle, pero nunca la totalidad de la escena y nunca la compresión de la totalidad de la historia.
      Una escena nunca es compuesta por una continua carretilla de frases. Existen las pausas, los silencios y lo que es mejor… las imágenes que substituyen palabras.

      Una cosa es un acento de una región y otra un acento de un idioma, son dos cosas diferentes aunque tengan un denominador común, usted extrapola, como de costumbre.
      Incuestionable que no vemos la diferencia entre un japonés de Osaka o de Tokio, pero no me dirá que no es falso escuchar voces castellanas en un filme de Kurosawa.
      POR CIERTO, cité el filme “Los Siete Samuráis” en el Post del Pianista, porque de todos los ejemplos me resultó el más contundente, hasta hoy recuerdo la sensación de extrañeza que tuve al rever el filme.
      Pero le digo más, una cosa es la lista de compras o la declaración de amor en japonés y otra muy diferente, son los gritos de guerra o los diálogos “viriles” de los samuráis, porque es un estilo muy peculiar de articular y conformar el personaje, forma parte de la historia y de la acción del actor!
      La manera como se hablaba en este período único y crucial del Japón (la desintegración del Shogunato), nada tiene que ver con la manera de entonar el japonés de hoy. Es historia…! Es una sutileza petulante, lo admito, pero ya que tiene tan sugerente Nick, me tomo la libertad de mencionarlo.

      No soy una purista, entiendo que el doblaje tiene su razón de ser, sobre todo en televisión o para el circuito comercial de videos, pero en la gran pantalla, es un contrasentido.
      Lo mejor sería dar la posibilidad a los espectadores de elegir. Sueño con el día en que podamos asistir al original con los audífonos colocados estratégicamente en las butacas de las salas, sería el “Supra sumo” de la libertad individual, en detrimento de los criterios absolutos, como el suyo.

    2. Con todos mis respetos Hortensia, no sé si será usted una purista, pero, decir que el doblaje en la gran pantalla es un contrasentido si que parece un criterio absoluto ó al menos una exageración. Ya que usted le reprocha a Chindanvisto, en los mismos términos, me permito apuntárselo. Si algo me ha quedado claro, de los argumentos esgrimidos, a favor y en contra, es que ambas formas mirar el cine tienen sus desventajas. Al final todo se reduce a que cada cual elija y defienda la opción que más le acomode.
      En mi caso, me compensa y me acomoda más ver las películas dobladas. Y la elocuencia de argumentación de comentaristas como Chindasvinto, consigue que me reafirme en mi elección.

    3. Hortensia, tienes la virtud de dar siempre con el argumento. Y mira que soy partidaria del doblaje. Y lo soy por pereza, o por desconcentrada; de la misma forma que odio tener gente alrededor en los museos cuando estoy viendo un cuadro, ni he podido estudiar nunca en una biblioteca, ver una película con algo que distraiga mi atención de lo que estoy viendo me molesta. Cuando vi Gallipoli en su día, por poner un ejemplo, recuerdo que lloré tanto que casi me tuve que salir del cine… si llego a verla subtitulada en esa época que dedicaba horas importantes al inglés, estoy segura que habría estado más preocupada detectando errores de traducción que siguiendo la muerte de Mark Lee, de la que todavía no me h repuesto.
      Pero leyendo tu comentario me doy cuenta de cuanta razón tienes con que hay cosas intraducibles o indoblables como el ejemplo que pones de los enfrentamientos entre hombres de Kurosawa… y lo cierto es que gran parte del cine japonés que he visto en mi vida lo vi cuando viví en Londres y en VO en inglés… vamos, que me enteraba de poco pero me impresionaba tanto el tono, que cuando te he leído lo he recordado súbitamente .
      Estoy contigo que lo deseable seria poder disponer de un audio individual para doblaje, pero yendo más allá, algun tipo de formato en el que los subtítulos no contaminaran la imagen.

    4. Cris hace unos años ví en Lisboa en un cine que ahora es un teatro, el Tivoli, un experimento de subtitulaje fuera de la imagen. Era una banda electrónica en verde, por debajo de la pantalla, ésta corría veloz y parecía un anuncio de Neón del que no conseguías tirar la vista, era muy incómodo. A veces me pregunto con tanta modernidad y tantos avances, como a nadie se le ha ocurrido colocar audífonos en las salas para que cada espectador tenga la posibilidad de seleccionar: escuchar el doblaje o ver el filme íntegro. Esto era genial! La idea me vino a la cabeza viendo los debates de la ONU.

    5. Regla si le acomoda el doblaje y se siente reafirmada con la opinión ajena, pues felicidades, es su opción.
      Ídem es mi derecho reprochar a quien llama aquí a los otros de “Mentirosos”, tan solo porque tenemos otro punto de vista. Si matizar no es su fuerte, por lo menos debíamos controlar los agravios gratuitos.
      Su opinión es un contrasentido al sentido de mi exposición, por ejemplo.
      Con todos mis respetos.

    6. Buen intento, Hortensia. ¿Trata llamar mi atención al escribir dos veces el mismo mensaje ó simplemente, le gusta sentirse reafirmada en la reiteración de sus propios comentarios?

    7. Las dos cositas Regla, primero porque no respondió al comentario y me extrañó, después reafirmarse sobre comentario propio, me hace sentir mucho más reafirmada que sobre el ajeno jijijijij ;-)
      Y por último, tal vez el más importante, recién descubro que puedes responder en la misma columna, lo mismo si no aparece “responder” en el último comentário que escribes.

    8. ¿Le ha extrañado que no le respondiera?
      Entiéndalo, Hortensia, el tema no me apasiona tanto como a usted. Yo no sueño con poder asistir algún día al original, con los audífonos colocados estrategicamente en las butacas de la sala….,no quería despertarla de ese sueño. Confieso, que a mí también me ha extrañado su respuesta y aunque inicialmente no pensaba respoderle, intentaré complacerla.

      Donde usted interpreta “criterios absolutos”, yo interpreto realidad, sentido común y buen juicio. ¿Porqué cree que les llama mentirosos? ¿Por expresar que si uno de ustedes dice que un discurso en japonés le llega al alma es un mentirososo o porque la gran mayoría no distinguimos el acento de Boston del de Oregon o de Arkansas, para poder juzgar y disfrutar de la actuación del actor? Si tiene más razón que un santo!! Incluso, en el supuesto que plantea de elegir perderse el 70% de los diálogos en los subtítulos (no hace falta ni exagerar con un 70, con un 20 ó 30% es suficiente) y perderse los matices de la entonación, sigue estando en lo cierto y compensa más perderse lo último.

      Estará de acuerdo conmigo, en que nuestra capacidad de atención es limitada y en el proceso de seleccionar información relevante, atendiendo a tres estímulos a la vez (leer, mirar, escuchar) se pierde más información que atendiendo solo a dos (mirar, escuchar). Además, de ese 20 o 30% que se pierde…¿Cómo está segura de haber discriminado los detalles que pueden ser importantes, de los que nó, para la comprensión de la escena o de la propia história?. Si a veces se pierden detalles importantes, solo escuchando y mirando (incluso hay que ver dos veces la peli, para entenderla mejor)¿Cómo no van a perderse éstos, cuando encima se está leyendo?. ¿Cómo puede estar segura de que los subtítulos están mejor ajustados a las palabras del actor, de lo que puedan estarlo en el doblaje?
      El comentarista explica la realidad de lo que ocurre con la mayoría de las producciones, no de todas. Me parece bien que usted, rebata sus argumentos, matizando acertadamente las excepciones expuestas. Claro que puede resultar falso escuchar voces castellanas en una peli de Kurosawa. Tan falso, como escuchar voces catalanas en una peli de Western. Pero, a pesar de estos matices, a los que no somos puristas, en la mayoría de ocasiones, nos compensa más ver las pelis dobladas, aunque haya excepciones en las que pueda compensar lo contrario.
      Sabe que me ha molestado en realidad…que rebatiera la crítica del comentarista matizando las excepciones, para concluir al final que “El doblaje en la gran pantalla es un contrasentido”. Y aquí me permito matizarle yó, que el contrasentido lo será para usted y para los que comparten su punto de vista, no para el resto. ¿Comprende ahora el sentido de mi primera intervención?

    9. Estimada Regla:
      “Realidad” y “sentido común” es interpretar como usted quiere, por supuesto, pero sin necesidad de absolutizar pretendiendo que otros no puedan tener un punto de vista diferente.
      Nadie ha dicho por aquí que el discurso japonés nos llegue al alma, apenas hemos matizamos con un ejemplo clásico a la hora de preferir el subtítulo, al doblaje, ES UNA CUESTIÓN DE GUSTO PERSONAL, es mi experiencia y desde mi punto de vista es un contrasentido. Argumento mi opinión pero para ello no necesito llamar de MENTIROSO a quien tiene una opinión contraria, el tono común del Blog es el del RESPETO, con las excepciones conocidas.
      EN ESTO SE HA BASADO ESENCIALMENTE MI EXPOSICIÓN, por mi parte doy por terminada nuestra respetuosa “diatriba”, pase usted un buen domingo.

  12. Yo estoy de acuerdo con Daniel. Siempre defiendo esa postura. Sin embargo leyendo lo de que perdemos frames al leer los subtitulos, me hace pensar que seguramente a la hora de elegir ver una película en Vo o doblada dependerá mucho de la película en cuestión para que nos perdamos más o menos información segun la opción que elijamos.
    Por ejemplo una película hiperrealista y de un ritmo mas pausado donde el montaje de planos no sea determinante ni demasiado importante, donde no se nos aporte demasiado significado a través del montaje sino que funcione más por conversaciones: será mejor verla con subtitulos.
    En cambio una película que funcione más por montaje (por montaje que crea significado) será mejor verla doblada.

  13. Chindasvinto apunta algo que he pensado muy a menudo, en su punto 3. Siempre me pareció que me era muy fácil conectar con las películas habladas en lenguajes próximos al nuestro, como el francés o el italiano, o con idiomas que conozco, como el inglés, e incluso algunas veces con idiomas europeos, como el alemán, y por eso elijo verlas subtituladas si puedo. Pero cuando se ve una película árabe, hindi, vietnamita o japonesa, las entonaciones que corresponden a las emociones son tan distintas a las nuestras que me parecen casi risibles.

    Por ejemplo, me da la sensación de que los japoneses hablan o bien muy cabreados (ràpido, seco y gritando), o insoportablemente quejicas (arrastrando las vocales), dependiendo del personaje. Valoro verlas en V.O., pero la verdad, creo que me pierdo menos cosas si un buen doblador me “traduce” no sólo el texto, sino también los matices de emoción y entonación a un código que puedo comprender directamente. Otra cosa es que cuando se doblen las pelis de Kitano se hagan con dobladores serie B.

    (interesantísimo también el apunte del Doctor Mentalo)

    Y una de mi cosecha: En casa somos tres personas bastante cinéfilas. Nos gusta la VO en parte por todo lo dicho por los que la defienden, en parte (no se puede negar) por un cierto toque snob, “qué guay captar los matices originales del acento de Comarruga, y la gente que se lo pierde”. Nos es imposible ver las series con subtítulos. Sé que la gente dice que el doblaje de BIG BANG THEORY es horrible, pero qué queréis, nosotros la vemos mientras comemos. No se puede masticar, leer, y captar los matices de la traducción.

    La tele es un medio que lidia con un público menos centrado que el cine, donde te aíslas para ver una película. En tu salón hay actividades paralelas, llaman por teléfono, tu madre lee o te cuenta algo… Es un medio más casual, y los subtítulos y el idioma extranjero exigen concentración. Supongo que nos podríamos acostumbrar a los subtítulos, pero la verdad, no creo que nuestro disfrute fuera mayor.

  14. Lo raro es que con dos posts y decenas de comentarios todavía ningún defensor del mejordoblajedelmundo haya soltado el clásico y entrañable “yo ej que al cine no voy a leer” (aunque la mencion a “pestiño iraní o francés” de Chisdanvinto ha quedado cerca).

    Por cierto, la voz de Bruce Willis se parece a la de Ramón langa lo mismo que la de Clint Eastwood a la de Constantino Romero (es decir, nada).

    Pero en fin, si tanto admiran a los dobladores, los pro-doblaje se lo pasarán bomba en una película en la que actuen Robert de Niro, Al Pacino, Silvester Stallone y John Hurt.

  15. Regla si le acomoda el doblaje y se siente reafirmada con la opinión ajena, pues felicidades, es su opción.
    Ídem es mi derecho reprochar a quien llama aquí a los otros de “Mentirosos”, tan solo porque tenemos otro punto de vista. Si matizar no es su fuerte, por lo menos debíamos controlar los agravios gratuitos.
    Su opinión es un contrasentido al sentido de mi exposición, por ejemplo.
    Con todos mis respetos.

  16. Pingback: UN SAMURAI CON GAFAS (II) « Bloguionistas

  17. Ojalá proliferen más salas de V.O.S., no es que abogue por la desaparición de las películas dobladas, pero molaría un poco de “paridad”. Es un mal necesario, vamos. Y tampoco es que se vayan a quedar sin curro los dobladores: están las pelis de animación, los videojuegos, documentales, etc…

    Pero, ¿alguien puede explicarme lo de “Kung Fu Sión”? Para el que no sepa de qué hablo, es una peli de Stephen Chow, el de “Shaolin soccer”. Vale que no está a la altura de esta última, pero lo que le hicieron con el doblaje es una falta de respeto, ¡pervierte totalmente la película!

Los comentarios están cerrados.