EL PEREGRINAJE DE UN GUIÓN II: LA BUENA NOTICIA

Por Chico Santamano

La buena noticia

Previously on Bloguionistas…

Este post es la segunda parte de este otro. Además, no pueden perderse el fantástico texto que nos regaló Curro Royo en calidad de “firma invitada” (yo quiero ser “firma invitada” aunque sea del blog de Indhira en Telecinco.es. Me parece LO MÁS [ser firma invitada, no ella que es una pedorra]).

El guionista de “El arte de morir” o “Cuéntame” trabajó como Director de Ficción de una productora muy puntera durante dos años. Por lo tanto, él era el que (no) leía esos guiones que gente como la buena de ‘Rita Barberá’ les remitían.

En “Esa maldita estantería”, Curro justifica espléndidamente la existencia de ese abismo enorme ante el que se encuentran los principiantes. No se pierdan tampoco los comentarios de David Muñoz y Pianista en ese mismo post porque no tienen desperdicio.

Ante la posibilidad de mandar guiones a productoras, Royo daba un tajante NO, “salvo que me demostréis lo contrario”. Pianista sacó a relucir el caso de “Tuno Negro” como uno de los pocos ejemplos de guiones no pedidos por una productora, pero sí rodados.

Yo les voy a contar otro de esos casos y esa es…
(redoble de tambores)

LA BUENA NOTICIA

Querida Rita,
esta es la historia de un chaval de 19 años al que llamaremos, por ejemplo, Pepiño Blanco. Habían pasado unos dos mil años desde que  Jesucristo vino al mundo y un buen día a Pepiño le dio por escribir un guión.

La única experiencia del joven había sido escribir dos guiones para un grupo de teatro aficionado y un par de cortos. Con ese pedazo de background… era evidente, ¿no? Había llegado la hora de dar el salto al largo.

Sin formación alguna, sin haber leído nunca un guión, pero con una cultura cinematográfica completísima (en caso de que el cine se hubiera inventado en los 80 y no se conociera el celuloide más allá de USA) se lanzó a teclear sin parar durante semanas. No tenía ni idea de formatos, ni de Final Drafts, ni de las plantillas de Pianista en un Burdel… por no hablar de puntos de giro, arcos de personaje, del “from the positive to the negative” de Rober McKee, por supuestísimo del propio Rober McKee, ni de nada parecido…

Qué osada es la ignorancia, ¿verdad? Para más inri, Pepiño no conocía absolutamente a nadie en la industria, pero con dos huevos y un palito, dejó el guión en una productora de la que un chaval de su barrio le habló una vez. Una semana después, sonó el teléfono.

Querían hacer su película.

Durante un par de años estuvo retocando el guión codo con codo con quien debía encargarse de dirigirlo. Pepiño aprendió a formatear un guión, lo que era una escaleta, a lidiar con los despachos y sobre todo a ser lidiado (con todo lo que eso implica; banderillas, estoque y vuelta al ruedo… del productor, claro). Básicamente aprendió una buena parte del oficio del guionista.

Y ojo, que la buena noticia no se queda en que a Pepiño le compraron el guión, es que la peli llegó a rodarse, a estrenarse y encima, en su primer fin de semana, fue un exitazo. Después se hundió en la taquilla porque el boca a boca la destrozó viva (con bastante razón, por cierto). Pero Pepiño ya había metido la cabeza en ese mundillo y siguió escribiendo.

Usted es muy lista, Rita. Seguro que ya habrá pillado el giro sorpresa de esta historia. Harto de tanto mangoneo, Pepiño, años después acabó creando bajo seudónimo un blog que quizá conozca… “Chico Santamano, confesiones de un guionista”.

Y hasta aquí la buena noticia.

Quédense con un 95% de la dolorosa realidad que les describe Curro, pero no olviden ese 5% de mi historia. Es dificilísimo, pero no imposible. Los milagros a veces existen y si en una profesión como la nuestra (en la que principalmente vivimos de ilusiones) nos convertimos en unos cretinos sin un ápice de esperanza, no nos quedará NADA.

En serio…


17 comentarios en «EL PEREGRINAJE DE UN GUIÓN II: LA BUENA NOTICIA»

  1. Hombre, yo sí tengo un colega al que le “opcionaron” el guión (a buen precio, creo que al mismo que a Pepiño Blanco le compraron este del que habla, malditos piratas) en una productora a la que lo envió sin conocerles de nada. Claro que me da (por lo que me cuentan) que es una empresa con mucho amor por el cine en general y por encontrar cositas nuevas en concreto. Pero ciertamente, no se llegó a producir (eso sí, derivó en un par de curros/encargos, que al fin y al cabo, está de p.m.)

    Está claro que es un caso remotísimo. Y que, como dice Muñoz en los comentarios del post de Curro, es cuestión muchas veces de suerte pero hay que estar preparado para recibir esa “oportunidad” y aprovecharla. Pero vamos, que ocurre, es la buena noticia, tiene razón.

    Saludos!

  2. Escrito por, está claro que los milagros a veces ocurren, pero es dificílisimo, claro.

    Hartman, no, no… ya he dicho en el post que es otro caso. Y el título de la peli, no lo puedo decir. Tendría que despedirme del anonimato ¡y de su respeto! jajajaja.

    Saludos.

  3. También “Solo se muere dos veces” de los hermanos Ibarretxe fue un guión no pedido y producido. Curiosamente también por Andrés Vicente Gómez..

  4. Me he leído el post entero pensando que era Emma Penella, te lo juro.

    Tienes toda la razón, Chico (¿o debería decir “Gramático Pepiño”?). No todo va a ser desilusión y palos. A mí una vez me invitaron a comer.

    En serio, creo que tienes toda la razón. Un beso.

  5. ¡Gracias!

    Sí señor, muchas gracias por quitarme un poco de esa costra de descreimiento que llamamos profesionalidad. Como bien dices, vivimos de ilusionarnos e ilusionar a otros, por lo que mal vamos si lo único que nos deja la práctica de la profesión es cinismo. Sigue siendo tan infinitamente difícil como ayer, pero no es imposible, así que… ¡a los teclados!

  6. Chico, soy un gran seguidor desde hace muchos, muchos años de Bloguionistas y de tu propio blog. Por eso, con todo el cariño del mundo y sin ninguna acritud quisiera puntualizarte que según nuestro actual y moderno calendario (“qué moderno, qué bien pensado lo tenemos”), Jesucristo murió en el año 33, con lo que sumando unos dos mil años, nos iríamos a… sí, a que Pepiño aún no habría escrito demasiado.
    Y sería una lástima, porque sin el tal Pepiño Blanco este mundo sería un lugar peor.
    ¡Saludos!

  7. Ya lo ha dicho bien, ya, que ha dado muchas pistas… Más de las que debería.

    Espero que no le cojan!

  8. Pingback: CONSULTORIO 2×1: SALTOS TEMPORALES + COLOCAR GUIONES « Bloguionistas

  9. Pingback: FLASHBACK – CONSULTORIO 2×1: SALTOS TEMPORALES + COLOCAR GUIONES « Bloguionistas

  10. Hombre, está bien. Pero me da pena eso de que los equipos se forman con un poco de todo, amigos de amigos…
    Ejemplo: llevo años esperando algún anuncio de productora. Ha habido algo, pero nunca dentro de mis límites creativos. Curiosamente apareció una oportunidad, en EEUU, y llevo varios meses con el tratamiento para esa idea sugerida.

    Sé que podría desarrollar guiones para videojuegos, pero no los piden. Lo mismo con anuncios para tv. Lo que tengo no es un formato profesional que me atreva a presentar a nadie. En cambio, por estos gringos soy capaz de ponerme con una serie, y de aprender a hacer una bíblia con cuatro referencias que tengo por ahí. ¡Por la molestia que se ha dado de pedir, de buscar, y ofrecer una “oportunidad abierta”!

Los comentarios están cerrados.