CINCO LECCIONES DE GUIÓN EN EL LIBRO DE DAVID CORBETT

Hay muchos manuales de escritura, pero no tantos que se centren en la creación de personajes, y muchos menos que lo hagan de forma tan completa como este.

Durante su lectura acompañamos a David Corbett en el análisis de este proceso, comenzando por la propia concepción del personaje. Se trata de un libro muy útil que si se lee con un proyecto concreto en la cabeza lo hará crecer de forma inimaginable, sobre todo gracias a los ejercicios prácticos que plantea al final de cada capítulo. Veamos qué lecciones importantes he sacado de su lectura.

El arte de crear personajes en narrativa, cine y televisión, de David Corbett

  1. Espía (pero dentro de la legalidad)

Para crear personajes hay que conocer a las personas. Son el material de trabajo, lo que queremos proyectar en palabras y, si hay suerte, en la pantalla.

No, no quiero decir que los buenos guionistas tengan que haber sido previamente detectives. Pero ese es el caso de David Corbett, autor del libro que nos reúne aquí y ahora.

David Corbett trabajó durante quince años como investigador privado en San Francisco, asistiendo en casos judiciales. En 2002 comenzó a publicar novelas y recibir premios por su escritura, y once años más tarde escribió “El arte de crear personajes en narrativa, cine y televisión”.

Podría haber sido profesor de lengua, meteorólogo o futbolista, pero fue investigador. Podría haber sido investigador y luego cualquier otra cosa, pero es escritor. Y creo que una lleva a la otra por un camino más natural de lo que a primera vista pueda parecer.

El hecho de pasarse horas y días recopilando información y conociendo los movimientos y las rutinas de diferentes personas (de forma legal) crea un conocimiento instintivo de la naturaleza humana que hace más simple el concebir personajes. Y esto conforma uno de los pilares fundamentales de la escritura de cualquier historia.

  1. Conócete a ti mismo

… y ese mismo camino que recorras para conocerte, lo recorrerás para conocer a tus personajes. Seguro que alguna vez has escuchado que “escribir duele”. Pues bien, a esto se referían.

Puede que no sea necesario realizar un proceso consciente de autoconocimiento ni irse a la India en busca de un viaje para reencontrarse, pero sí es necesario comprender hacia dónde vas, cuáles son tus deseos y cómo te mueven, por qué eres como eres, cómo te relacionas con diferentes personas… Poco a poco llegando a cuestiones más profundas. Las preguntas interesantes que se puede plantear un personaje son las que tienes que plantearte a ti mismo antes de empezar a crear. Y ahí es donde se sufre.

Esto también es relevante a la hora de plantear las escenas desde tu personaje. Plantéate qué mezcla de emociones siente, a ser posible desechando adjetivos vagos e imprecisos, e intenta recordar momentos en los que tú te hayas sentido así, o hayas visto a alguien en esa situación, y cómo te transformó.

Para lo bueno y para lo malo, escribes tú. Y eso es lo que te hace diferente del resto de escritores.

  1. Todos necesitamos un psicólogo

Nadie es perfecto, y nuestros personajes no son una excepción. Todos tenemos claro que debemos de dotarles de puntos fuertes y débiles, siendo necesarios en la balanza los defectos por mucho que queramos a nuestro personaje. Tengamos esto en cuenta a la hora de imaginar cómo reaccionará nuestro personaje a la negación de su deseo.

Sea un rechazo amoroso, una lesión a las puertas de un mundial o un suspenso en un examen para el que se ha preparado durante meses, nuestro personaje no tiene por qué saber afrontar ese duro golpe. Puede no disponer de herramientas para encontrar soluciones maduras. Hagámoslo imperfecto aunque desde fuera veamos una clara salida. Él no es nosotros. Batman nunca fue al psicólogo: decidió salir a pegarse por las noches en trajes caros.

  1. Escribe en escenas

Una ficha técnica puede ayudar, pero no lo es todo. Hazte preguntas sobre tu personaje aunque las contestaciones no vayan a ser explícitamente parte de su transformación en pantalla. Cuando las hagas, en lugar de responderlas con palabras o descripciones que adjuntar a la ficha del personaje, respóndelas escribiendo la escena en la que el personaje se enfrenta a ese dilema y lo resuelve (o no). Esto ayuda a bajar a tierra al personaje y sus emociones y pensamientos, su forma de actuar y de razonar y encontrarles la lógica de forma que posteriormente se incluya de forma natural en la historia. Estas escenas forman parte del universo del personaje, le dan vida.

  1. Victoria fuera de casa cuenta por dos

Los personajes tienen una naturaleza propia, un esqueleto emocional del que les hemos dotado y que les hace comunicarse con la historia de una manera especial. Unos serán cariñosos, otros violentos, otros resolutivos… y actúan así porque son así. Pero ¿qué ocurre si les sacas de ahí? Prueba a escribir una escena en la que el cariñoso estalle de la rabia, el violento se vuelva cuidadoso o el resolutivo dude, y explora las posibles causas que le harían a un personaje cambiar completamente una de sus características fundamentales.

La contradicción es la salsa de los personajes, lo que les da realismo e interés. Un personaje que no se contradice es un personaje predecible, soso, aburrido. Zarandea a tus personajes, encuentra sus contradicciones o plantéales diatribas que enfrenten dos partes de sí mismo y tendrás al lector (o, si te va bien, al espectador) haciéndose preguntas sin darse cuenta.

Estas son algunas de las directrices y trucos más útiles que he encontrado durante la lectura, pero hay muchas más perlas escondidas que te ayudarán con tu proyecto si sigues los ejercicios marcados y comprendes las explicaciones.

Además, David Corbett se ayuda de ejemplos muy ilustrativos, y con toda esta mezcla el libro se convierte en una gran fuente de ideas que incluir en tus historias. Y recuerda: vive y escribe. Sin cualquiera de las dos, es muy difícil trabajar de guionista.


Guzmán Calleja.


Descubre muchos más títulosen nuestra selección de LIBROS DE GUIÓN.

Selección de libros de guion

1 comentario en «CINCO LECCIONES DE GUIÓN EN EL LIBRO DE DAVID CORBETT»

Los comentarios están cerrados.