
El guionista Daniel Remón en la librería Ocho y medio de Madrid
Una de las iniciativas más apetitosas para un joven cineasta con un proyecto de largo es el Biennale College Cinema de Venecia: un taller avanzado de desarrollo que se marca como objetivo nutrir al festival de Venecia de producciones micro-budget. Los cineastas reciben una cantidad en efectivo para financiar el proyecto, la posibilidad de estrenar al año siguiente en el festival y dos semanas de mentorías con figuras de primera fila del cine europeo.
El arte de volver, dirigido por Pedro Collantes (en cartelera en el momento de escribir estas líneas), es el primer largometraje español seleccionado por el Biennale College Cinema. Para hablar de la creación de esta historia, nuestro redactor Miguel Álvarez Guerrero se reunió con el ganador del Goya Daniel Remón, quien firma el guión junto a Collantes. Durante la entrevista, en la librería 8 y medio de Madrid, Remón le dio algunos detalles interesantísimos sobre la película y sobre sus técnicas de escritura:
La locura de escribir guiones
Remón nos contó que el Biennale College Cinema de Venecia no tiene lugar exactamente en Venecia, sino en una isla cercana. Concretamente se trata de un “encierro” de doce intensos días… en un antiguo manicomio. Durante ese tiempo, nos cuenta, la historia sufrió cambios muy significativa.
Que el taller tenga lugar en un manicomio es sólo una faceta de la “locura” que supone entrar en este programa. Otra: todos los procesos se tienen que hacer en un tiempo récord, porque la película resultante del taller debe ser estrenada en la siguiente edicion del festival. Menos de un año para preparar, rodar, montar, postproducir y tener lista la copia de exhibición.
La creación de personajes… hecha por otros personajes
El diseño de personajes es una de esas cuestiones que traen de cabeza a muchos guionistas. Contrariamente a lo que se enseña en muchas clases de guión, Dani Remón opina que el autor no tiene por qué “saberlo todo sobre el personaje”. Le resulta un planteamiento absurdo, porque nadie conoce de forma total a ninguna persona.
Remón y Collantes siguieron una curiosa técnica para dar vida a Noemí, la protagonista de El arte de volver (interpretada por Macarena García): dejaron que la creasen los personajes secundarios. Se plantearon primero la galería de personajes con los que Noemí se encontraría en su periplo, y dejaron que cada uno arrojase luz sobre ella. La sombra que queda en el medio, dice Remón, ésa es la protagonista.
El guionista que no amaba las escaletas
Tiene un Goya a Mejor Guión Adaptado. Da clase en escuelas y másters universitarios. Y no tiene nada bueno que decir de la escaleta.
No me gusta el trabajo de escaleta. Es un proceso que sufro. Lo tengo que hacer, pero no me interesa. En los manuales de guión se dedica el 75% del tiempo a hablar de la estructura. Y es que es más fácil hablar de eso que de otras cosas.
El viejo dilema: escaletar para no perderse en el laberinto del segundo acto, o dejarse sorprender por la historia para no perder la espontaneidad. Remón lo tiene claro. Probablemente tenga que ver con lo que nos decía el año pasado, cuando lo entrevistamos por su obra El Diablo: “Cuando un escritor pierde la curiosidad, lo pierde todo”.
Os dejamos con la entrevista completa:
Sergio Barrejón.