ANÁLISIS DE PELÍCULAS: IT (2017)

No me gustan las pelis de miedo. Lo que me espanta no es el gore, sino pasar miedo. Para mi desgracia, cada año siempre sale una película de terror que me atrae como una trampa con queso atrae a un ratón. El caso de 2017 fue la adaptación de It. Está dirigida por Andrés Muschietti y escrita por Chase Palmer, Cary Fukunaga y Gary Dauberman. A los pocos días de su estreno se convirtió en la película de terror más taquillera de la historia, habiendo recaudado actualmente más de 700 millones de dólares. ¿Es It una película interesante que sedujo a su público o simplemente es otro ejercicio de nostalgia similar a muchos productos que hemos visto últimamente? 

A día de hoy la historia de It resuena en mi. Aunque tiene sus errores, de tanto en tanto pienso en ella. Con ánimo de averiguar qué es lo que hace tan atractiva y con motivo del estreno de la segunda parte, os traigo este análisis. 

Nota: No he leído la novela original escrita por Stephen King, ni visto la adaptación anterior. Este es el análisis de alguien que se acerca a It como una película sin conocimiento anterior, esperando que se aguante como obra per se.

Pennywise

Estructura

Detonante: Bill Denbrough le da a su hermano Georgie un barco de papel para que vaya a jugar a la calle. Algo llama la atención de Georgie en una alcantarilla, el payaso Pennywise. La criatura le arranca un brazo a Georgie y le arrastra hasta las cloacas.

Primer acto: Georgie ha desaparecido y todos le dan por muerto menos Bill, que se culpa por lo sucedido a su hermano. En el pueblo empiezan a desaparecer más niños. Los amigos de Bill tienen encuentros con algo que representa sus peores miedos. Por ejemplo, el niño hipocondríaco se encuentra un leproso. Bill conoce a Beverly, una chica mayor de la que se acaba pillando.  Bill forma con otros un grupo, autodenominado Los Perdedores, para defenderse de los matones. Una noche Bill encuentra en su sótano a Georgie, pero resulta ser un siniestro ardid causado por el payaso.

Primer punto de giro: Los niños hablan y finalmente se cuentan los encuentros que han tenido con la criatura. Algo pasa en el pueblo, alguien está secuestrando niños.

Segundo acto: El grupo investiga sobre Pennywise. Es una criatura que vive en el pueblo desde su fundación. Cada 27 años aparece para secuestrar y matar niños. El grupo es atacado por el payaso, pero los niños consiguen huir. Los Perdedores llegan a la conclusión de que vive en la parte subterránea de una casa abandonada, el centro de la red de alcantarillado. Bill les anima a ir a rescatar a su hermano Georgie, quién puede estar vivo.

Ya dentro de la casa, Pennywise juega con sus cabezas y les aterroriza. Bill y sus amigos se dan cuenta de que el payaso adopta sus principales miedos y los usa. Deciden pasar a la acción y se enfrentan a él, consiguiendo que huya. Los Perdedores salen victoriosos.

Bill insiste en bajar hasta abajo para descubrir que le sucedió a Georgie, pero uno de los niños está herido y el grupo decide largarse mientras puedan. Discuten entre todos, Bill no es capaz de aceptar que Georgie ha muerto, mientras que los demás le intentan hacer ver que su hermano ha fallecido y no tiene sentido bajar a un sitio tan peligroso. Los Perdedores se separan por la discusión. Vemos como pasa el verano y los niños viven una vida de normal. 

Segundo punto de giro: Pennywise secuestra a Beverly y deja una nota a los chicos, retándoles para que vayan a salvarla.

Tercer acto: Los Perdedores se adentran en las cloacas en busca de Beverly. Allí son atacados por uno de los matones, que se encuentra bajo la influencia del payaso. Después de derrotarle bajan al fondo de todo, la guardia de la criatura.

Clímax: Se encuentran a Pennywise, que adopta la forma de Georgie. Bill acepta que eso no es su hermano, Georgie está muerto. Todos combaten a Pennywise y le derrotan gracias a que superan sus miedos. Salvan Beverly.

Finalmente los niños hacen un juramento. Si Pennywise no ha sido destruido y vuelve dentro de 27 años, ellos regresarán para enfrentarse a él.

Protagonista:

Bill.

Objetivo de la protagonista:

Bill quiere rescatar a su hermano. Lo que necesita es aceptar la pérdida.

Antagonista:

Pennywise, quien literalmente adopta la forma de los problemas y miedos del resto de personajes.

Obstáculos, reveses:

Los matones del pueblo y los adultos que detienen o suponen un problema para los protagonistas.

Aliados: 

El grupo de Los Perdedores.

Lo primero que llama la atención de la película es la violenta muerte de Georgie. Vemos como el payaso le arranca el brazo de un mordisco al niño y el pobrecillo se arrastra desangrándose. Entendemos que es peligroso y una muerte repentina le puede suceder a cualquiera. El ataque inicial es como una carga explosiva que detona y sentimos su eco a lo largo de la película. El resto de muertes a manos de Pennywise se producen en off. Cada cartel de niño desaparecido es un brutal ataque que no vemos, dejando que la mente del espectador lo imagine.

En las primeras escenas se nos enseña de manera escueta la relación entre Bill y Georgie. Solo les vemos hacer el barco de papel y comunicarse por unos walkies. Fin. Entendemos de manera lógica que si son hermanos y uno de ellos desaparece, el otro le va a echar de menos. La pérdida que siente Bill es algo que funciona de manera intelectual, no emocional. No hemos tenido tiempo de encariñarnos con Georgie o apreciar la relación entre los hermanos. No es raro que una película como Interestellar, en la que el objetivo del protagonista es volver a casa con su hija, le dediquen su tiempo a esa relación. Así nos pasamos el resto de la película deseando que se reencuentren. Algunos deseando que Nolan no haga más películas.

Un recurso muy inteligente es representar visualmente el discurso del protagonista. Bill ha construido una maqueta de las alcantarillas para explicarle a su padre que Georgie puede estar vivo. Lanza un muñeco y vemos como la corriente lo arrastra hasta donde llevan todas las tuberías. Así entendemos mucho mejor porque Bill quiere investigar la desembocadura de las cloacas.

No todo es bueno, donde más se resiente la película es en su propia base. La trama queda bastante dispersa y fuera de foco. Aunque Bill es en cierta manera el protagonista, los otros seis personajes de Los Perdedores tienen un peso parecido a nivel argumental. La película le dedica prácticamente el mismo tiempo a cada niño. Una escena introductoria, otra que nos explica sus miedos y finalmente cómo supera sus miedos. Los únicos que llaman la atención son Bill, Beverly (que es acosada por su padre) y en menor medida el niño hipocondríaco al que sus padres le obligan a sobremedicarse. Imagino que son siete niños porque son siete en la novela, pero lo que funciona en un tomo voluminoso no tiene porque hacerlo en una película. Con menos personajes se podría explorar más sus personalidades y definir sus roles dentro del grupo. O si se mantuvieran los siete, optaría por dedicar más metraje a Bill y relegar al resto a personajes secundarios. El resultado actual queda en tierra de nadie, en lo que me da la sensación de  ser una adaptación que no arriesga. De hecho mientras veía la película, pensaba que eran siete porque irían muriendo. Como en cualquier historia de terror.

Un fotograma de "IT"

Ese es el segundo reproche que tengo. Después del impactante desmembramiento de Georgie, Pennywise solo mata a un par de personajes secundarios. Para cuando acaba la película, lo más grave que les ha pasado es que uno se ha roto el brazo. El enfrentamiento final pierde tensión porque hemos visto que no ha matado a ninguno de los siete protagonistas. Pennywise es perro ladrador y poco mordedor. Una vez más, esto se puede deber a la excesiva fidelidad a la novela. El libro narra dos tiempos, cuando Los Perdedores son adultos y flashbacks de cuando eran jóvenes. Si los siete tienen una importancia vital en la adultez, entiendo que no puedan morir. Imagino (y espero) que en la segunda parte habrá bajas en el grupo, siendo Pennywise una amenaza real. Pero en It, la tensión se desvanece cuando nos damos cuenta de que no va a morir ninguno de los siete.

Aunque se resienta por ser una adaptación demasiado literal, tiene elementos que funcionan. El terror de la película suele basarse en los típicos sustos o jumpscares del cine de terror. Sin embargo algo que está jugado muy bien es la sensación de impotencia de los niños. Pennywise es omnipresente, dejando globos, apareciendo a su voluntad, alterando los programas de televisión que escuchamos de fondo o manipulando mentalmente a los matones. El adversario es alguien inteligente que está jugando sus cartas de manera sabia para asustar a sus presas. El ejemplo perfecto de esto es cuando visitan la casa abandonada. Bill queda encerrado en una habitación con tres puertas pintadas con sangre en las que se lee: VERY SCARY, NOT SCARY, SCARY. El espectador se pone en la piel del niño y piensa “¿Por qué puerta iría yo? Está claro que es una trampa.”. El payaso es alguien manipulador, inteligente y que odia a los niños, por eso nos da miedo.

La sensación de indefensión aumenta cuando los niños descubren que los adultos no pueden ver los trucos de Pennywise, como por ejemplo el lavabo de Beverly cuando se inunda en sangre. Muchas explicaciones quedan en el aire, incluyendo el pasado de la criatura. Al ser algo vago y misterioso, refuerza el miedo a lo desconocido. Uno de los problemas de la saga Alien, es que tras la primera entrega el espectador conoce bien a la criatura, sabemos que puede y no puede hacer. El título de It (Eso) refuerza la idea de que el payaso es una fuerza maligna sin límites.

Finalmente merece la pena dedicarle un párrafo al escueto arco de Bill. Su recorrido como personaje consiste en dejar de tener miedo y aceptar la pérdida de su hermano. La manera en la que se materializa la confianza del protagonista es con su tartamudez. Para resaltar aún más su progresión, Bill recita en momentos de tensión un poema que le ayuda a tranquilizarse. Las primeras veces tartamudea y para el final de la película logra hacerlo del tirón (hasta uno de los niños lo explica por si no nos hemos enterado). Gracias a la repetición vemos la diferencia y el espectador aprecia la evolución interior del personaje. 

Algo similar pasa con la aceptación de la muerte de Georgie. Como es un proceso interno que no es visual, requiere de dramatización. Bill se enfrenta a Pennywise transformado como Georgie y le dispara a la cabeza, reconociendo que eso no es su hermano. Y justo después de derrotar a la criatura, Bill encuentra el chubasquero que llevaba Georgie. Así queda confirmada su muerte y le permite al personaje un momento de catársis abrazando el chusbaquero, aceptando que Georgie les ha dejado. Cosificar en objetos y acciones la evolución interna del personaje hace que lo entendamos mejor y sea más emotivo.

It no es tan innovadora o diferente como Midsommar, pero tampoco lo quiere ser. Es una película que busca ser una película sólida y sin riesgos. El ser una adaptación lastra el conjunto de base al no concretar demasiado un personaje y no matar a sus protagonistas. En su conjunto, sabe jugar bien sus cartas y crear una historia en la que el payaso consigue fascinarnos. Chase Palmer, Cary Fukunaga y Gary Dauberman ejercen de Pennywise, metiéndose en nuestras cabezas intentando descubrir como petrificarnos de miedo.

Sergi Jiménez.

 

1 comentario en «ANÁLISIS DE PELÍCULAS: IT (2017)»

Los comentarios están cerrados.