CONECTA FICCIÓN 2019. A PAMPLONA HEMOS DE IR.

Conecta.jpg

Celebración del Conecta en el Baluarte de Pamplona

Entre el 17 y el 20 de Junio se celebró en Pamplona la tercera edición del Conecta Ficción,  que en años anteriores había tenido lugar en la ciudad de Santiago.

El Conecta se ha convertido ya, en su breve andadura, en uno de los referentes de la industria televisiva, algo por lo que hay que felicitar a su directora e impulsora, Géraldine Gonard, y a todo su estupendo equipo (mayoritariamente femenino). Son cuatro días de mercado, encuentros, mesas redondas, sesiones de pitch y ejercicios de análisis de la industria, conjugados con la posibilidad de establecer reuniones de tú a tú con los principales representantes de la televisión actual, incluyendo a cadenas, plataformas, productores, distribuidores y creadores, nacionales e internacionales. La cuenta oficial de Twitter nos da las cifras de este año: 692 profesionales acreditados. Presencia de 24 países. Incremento de un 30% respecto a la edición anterior. Y 32000 citas. Esto último es, tal vez, lo más interesante. El Conecta, como su propio nombre evidencia, es un punto de encuentro entre profesionales que permite, en cada edición, tomar el pulso al sector y hacer nuevos contactos en función de las necesidades de nuestros proyectos. Networking del bueno.

Es revelador el nivel y acierto de los patrocinios. RTVE como patrocinador principal. La Fundación SGAE apoyando. El imprescindible apoyo del Sindicato de guionistas ALMA, junto a instituciones del sector como el Programa Ibermedia, Dirige, Elipsis Capital, el Instituto Italiano de Cultura, Mediterráneo (del grupo Mediaset), Acorde, ARPA… entre otros.

Quiero destacar el acierto que ha supuesto la elección de Pamplona y del espacio del Baluarte como nueva sede del evento. Navarra tiene una importancia creciente en el panorama audiovisual español, gracias a su apuesta por el sector, a sus incontables virtudes como localización para rodajes y a su valiente política fiscal con incentivos a las producciones que se ruedan en su territorio. Lo han dejado bien claro toda la gente estupenda del Cluster Audiovisual de Navarra, la Navarra Film Comission, el Gobierno de Navarra (junto a su instrumento financiero Sodena), el Ayuntamiento de Pamplona, y el propio Baluarte, que se han dejado la piel para acoger al Conecta y a todos sus asistentes, y cantarles las beldades de nuestra tierra. Ojalá sea sólo el primero de muchos Conectas pamplonicas; estoy convencido de que así será.

Conecta_jurado_copro.jpg

Miembros del Comité Editorial del Copro Pitch Series

Qué voy a decir yo, claro. Este año he tenido el doble privilegio de que el Conecta haya recalado en mi tierra y de haber podido formar parte del Comité Editorial del PITCH COPRO SERIES, el principal certamen del Conecta, destinado a ideas de series que buscan coproductores internacionales. Entre los 10 miembros del comité, hemos evaluado más de 120 proyectos de series con proyección internacional, de los que fueron elegidos 10 finalistas que presentaron en un pitch público su propuesta ante los productores asistentes, y optaron a los distintos galardones.

El Conecta cuenta también con la presencia de los proyectos seleccionados por la Fundación SGAE, el Certamen Pitch Digiseries y con una selección de los mejores Pitch Clips, que son emitidos durante todo el Conecta en diferentes pantallas, dentro de la iniciativa organizada por el sindicato ALMA.

En esta edición destaco, en líneas generales, un ambiente generalizado de cierta euforia colectiva. El éxito de “La casa de papel” y “Élite” -principalmente- han puesto en el último año a las series españolas en el foco de atención de la industria internacional, y eso ha generado un mayor interés por nuestros contenidos, un alto número de nuevas series ahora mismo en producción, así como una búsqueda incesante de ideas y proyectos para desarrollar.

Si le hago alguna -leve- crítica al Conecta quizá tendría que ver con el hecho de dejarse contagiar de ese clima de optimismo, sin llegar a plantear en firme debates serenos que pongan, también, los pies en la tierra y que hablen de los problemas y peligros del momento. Es cierto que nuestras series se ven y se demandan fuera. Pero es cierto, también, que esto pasa en gran medida porque ofrecemos productos de cierta calidad a un precio mucho menor que el de otros países. Rodamos bien producciones comerciales con presupuestos exiguos, una fórmula que cuadra gracias a sueldos bajos y puestos de trabajo precarios. Y ése es el primer y principal motivo – aunque no el único- del actual interés de las plataformas por nuestro país. Creo que nuestros esfuerzos ahora deberían centrarse en recorrer el camino que va de lo cuantitativo a lo cualitativo, apostando por los creadores e intentando buscar mayor calidad y variedad, temática y narrativa, para que nuestra industria se gane un lugar de pleno derecho en el tablero audiovisual internacional, evitándonos depender de futuribles vaivenes económicos o estratégicos.

Uno de los encuentros más interesantes del Conecta (al que yo por desgracia no pude acudir, pese a estar invitado) fue el Think Thank que reunió en la mañana del lunes a miembros de industria internacional, en un paseo por las Bardenas reales y un almuerzo/charla en el castillo de Olite, para discutir la situación actual del sector y de las tendencias audiovisuales, especialmente en lo que respecta a las coproducciones internacionales. Aquí pueden leer las conclusiones de las mesas, resumidas por Sophie Valais, del Observatorio Audiovisual Europeo, y la gran Conchi Cascajosa (que, ni en este blog, ni en esta industria, necesita ya presentación). No puede resultar más elocuente la última recomendación de las conclusiones: “Para seguir siendo creativos la solución sería apoyarse en la escritura, tratar de evitar reproducir las mismas ideas hasta el infinito y buscar salvaguardar la identidad propia”.

Es el momento de los creadores. Entendiendo por creadores, claro, a los/las guionistas (qué si no, ¿verdad?). Y por eso es fundamental que eventos como el Conecta estén dando cada vez mayor presencia y voz a los guionistas y al contenido, asumiéndolos como el fundamento primigenio sin el cual no puede haber negocio, y acercándose cada vez más a los estándares internacionales que, por ejemplo, definen con precisión lo que es, o no es, un showrunner.

Es importante entender que ante todo estamos hablando de un negocio, y que de lo que tratan estos saraos, en el fondo, es de dinero. El Conecta es, sobre muchas otras cosas, un mercado audiovisual. Y si hay una conclusión importante del Conecta es que en este negocio los guionistas somos imprescindibles si se quiere hacer dinero.

Es cierto que tenemos trabajo que hacer para adaptarnos a los nuevos tiempos. Debemos aprender a vender nuestros proyectos y a vendernos a nosotros mismos. E implicarnos cada vez más en procesos que van más allá de la escritura, para ir paliando esa necesidad, cada vez más acuciante, de productores ejecutivos creativos. Precisamente durante el Conecta fui invitado a participar en una mesa redonda entre guionistas, organizada por ALMA, en la que hablamos del proceso de venta en el ámbito de la ficción televisiva. Yo, quizá con cierto ánimo de polemizar y animar el cotarro, me reiteré en una postura que defiendo hace tiempo: que un guionista debe saber vender sus ideas, por supuesto, y debe ir limpio a las reuniones y dar los buenos días; pero que el reto fundamental como creadores, el momento en el que de verdad te la juegas, está ante la página en blanco, no ante el pitch.

Como ponente y miembro del jurado de los Pitch Copro Series he tenido la posibilidad de conocer el certamen por dentro, así que, para cerrar el post, me atrevo a dejar aquí algunas recomendaciones generales para aquellos que queráis presentar un proyecto en futuras ediciones o que, simplemente, os planteéis acudir al Conecta por interés profesional.

  • Primer consejo para los proyectos presentados a concurso: poned bien clarito en la portada (o, al menos, en el interior del documento) el nombre del creador o creadores. Ya no estamos en los 90. Ni siquiera en el 2015. Hoy en día es incomprensible que no se explicite quién ha ideado y escrito una serie. Como miembro del jurado, cada propuesta que he tenido que leer sin saber el nombre del autor (y han sido unas cuantas, creedme), me ha hecho pensar “esto no es un proyecto serio” o “algo raro están ocultando”. Y eso inevitablemente ha afectado a mi valoración.
  • Segundo consejo: si presentáis proyectos al “Pitch copro series”, tened en cuenta que se valoran mucho los valores de coproducción. Es decir, que tienen que ser ideas que faciliten / precisen de una colaboración entre dos o más países productores. Por muy estupenda que sea tu historia, es muy difícil que sea seleccionada (en esa sección) si es excesivamente localista. El jackpot lo conseguiréis si resulta que buscáis coproducción con alguno de los países invitados cada año (en esta edición, por ejemplo, eran Chile e Italia).
  • El nivel de desarrollo y elaboración de los proyectos influye también. El concurso no obliga a presentar un guión del piloto, pero muchos de los proyectos más llamativos son los que lo incluían. En gran medida, porque estaban bien escritos, pero también porque, como es lógico, eran proyectos más trabajados y madurados, y eso incide en la valoración. Si queréis llevar un proyecto al próximo Conecta, empezad ya a pensar en él. Redactar una mini-biblia en cuatro días con la primera idea que se te ha ocurrido y “probar a ver si hay suerte y cae la breva” no te va a servir de mucho, e incluso puede devaluar tu nombre.
  • Es importante, también, la maquetación. No lo más importante, obviamente; lo primero es el contenido. Pero, si no tenéis conocimientos de maquetación, o medios para contratar a un profesional, es preferible presentar documentos sencillos, blanco sobre negro, antes que enviar un libreto de colores chillones y tipografías venturosas que inviten al lector a sacarse los ojos.
  • Y, si sois seleccionados, preparaos bien el Pitch. Pero esto lo digo con matices. Muchos de los mejores proyectos sobre el papel luego no supieron vender bien su propuesta ante el público. Y creo que parte del problema es la excesiva presión que se ejerce sobre ese momento de la venta, que lleva a muchos guionistas a llevar pitchs excesivamente memorizados y herméticos, quitándoles frescura y espontaneidad. Hay que estudiarse el pitch, sí, conocer bien lo que se va a decir (son sólo diez minutos y no puedes divagar). Pero el texto aprendido de carrerilla puede resultar agarrotado. Apoyaos en material visual, sed vosotros mismos y, por dios, un poco de sentido del humor no viene mal, aunque sea al presentarse, incluso aunque estés vendiendo un oscuro thriller.
  • En cuanto al Conecta en general, si tenéis pensado acudir os aconsejo que os acreditéis con tiempo y estudiéis bien a qué eventos os interesa acudir y con qué profesionales os gustaría concertar una cita. Tened en cuenta que habrá asistentes que recibirán una gran cantidad de peticiones y no podrán aceptarlas todas. Valorad bien a quién pedir cita y explicarles bien por qué la queréis.
  • También os aconsejo que lo decidáis con tiempo para que podáis encontrar con mayor facilidad un lugar donde hospedaros. Pamplona tiene una buena oferta hotelera, pero siempre será más fácil encontrar algo bueno y barato si se hace con suficiente antelación.
  • Llevaos tarjetas personales. Yo me las olvidé y me hubieran venido bien. Y eso, que yo este año iba muy tranquilo, sin ninguna intención de vender nada.
  • Aunque las citas concertadas a través de la organización suponen la manera oficial de contactar con otros profesionales, el Conecta es un evento de varios días con multitud de ocasiones para conocer o charlar con la gente. Galas, mesas, comidas y fiestas os pueden servir para conectar de manera desenfadada con otros asistentes. Y para disfrutar de un buen vino navarro, claro.

 

(Por último, si os interesa el asunto, podéis también leer el post que escribimos al respecto el año pasado).