GUÍA PRÁCTICA PARA EL CONECTA FICTION

Por Natxo López, Gabi Ochoa y Héctor Beltrán

Otro año más se celebró en Santiago de Compostela el CONECTA FICTION 2, un evento internacional organizado para fomentar la coproducción y el networking entre productoras, televisiones y plataformas. Todo el mercado gira en torno a las series y desde la organización se seleccionan proyectos en fase de desarrollo en categorías como Pitch Copro, Pitch Digiseries, Pitch Laboratorio de SGAE y Pitch Clips organizado por ALMA y FAGA. Exacto, hay mucho pitch y por lo tanto, mucho guionista con su proyecto debajo del brazo. Este post, articulado en unos cuantos consejos basados en nuestra experiencia, cuenta cómo acudir a uno de los mercados más importantes de ficción de España para impulsar tus proyectos y que se acaben produciendo.

FOTO 1.jpg

Entrada al edificio Gaiás donde la organización acredita a los asistentes.

Antes de viajar a Santiago de Compostela, el festival te proporciona una clave para poder acceder a la intranet. En esa intranet dispones de tu perfil que debes rellenar y si quieres, hacer una breve presentación de tu proyecto y qué estás buscando, si coproducción, productora, una plataforma, televisión, etc. Una vez lo tengas hecho hay que hacer las maletas, y no nos referimos a la ropa que te vas a llevar, sino a los materiales que darás a los productores.

1.- LLEVA TARJETAS: Aunque parezcan algo del pasado, en los mercados todo el mundo sigue llevando tarjetas personales o de empresa. Lo habitual es intercambiarlas al comienzo de una reunión, y suponen una herramienta muy útil para hacer seguimiento de la gente a la que has conocido, y para que ellos también puedan localizarte rápidamente. ¿Nuestro consejo? Que sean sencillas pero no demasiado baratas, lo importante es que muestren con claridad tu nombre, tu labor profesional y tus datos de contacto.

2.- LLEVA TU PROYECTO IMPRESO: Sí, es un gasto de dinero, pero a la hora de contar tu historia resultará mucho más fácil si tienes un dossier en el que se transmita el estilo y las intenciones visuales de tu proyecto. (Será especialmente útil si tienes reuniones en otro idioma). Y si ya quieres ser muy “pro”, intenta llevar varios dossiers impresos para entregárselos a aquellos interlocutores que te interesen más. Será una manera de que te recuerden y que puedan luego echar un vistazo más en profundidad. Eso sí, no entregues biblias de 200 páginas; deben ser documentos de venta ligeritos para no cargar a la gente, y para dejar con ganas de más. También puedes añadir algún detalle útil o “regalo” que concuerde con el proyecto para impactar al productor o ejecutivo de cadena.

FOTO 2.jpg

Fotografía de los dosieres y bayetas de micro fibra del proyecto de serie de Gabi Ochoa y Héctor Beltrán Sin Huellas.

3.- TEN MATERIAL PREPARADO: Tras las reuniones in situ, si un productor, una cadena o una plataforma tiene interés en tu historia, te solicitará más material. Además de enviar el dossier de venta en formato digital, lo ideal es tener ya preparado un piloto o una Biblia más extensa que poder enviar con cierta rapidez (en las semanas posteriores), en lugar de ponerse a escribir en ese momento para enviarlo meses después. También es muy conveniente, dentro de lo posible, tener todo el material traducido al inglés.

4.- PRACTICA TU INGLÉS: Muchas de las personas con las que vas a tener la oportunidad de tener una reunión se comunican en inglés. Para bien o para mal, es el idioma universal en los mercados, sobre todo en un mercado de coproducciones como éste. Si tienes un pitch, intenta preparártelo en inglés. No pasa nada si tu acento es horrible o si no sabes expresarte con fluidez, quítate esa vergüenza idiomática tan española; basta con que lleves más o menos aprendida tu historia, y seas capaz de establecer un mínimo diálogo con tu interlocutor, especialmente explicarle qué es lo que buscas. Por supuesto, también habrá mucho hispanohablante y gente que hable otros idiomas.

Una vez has hecho esto empieza lo bueno. Es hora de meterse de lleno en la web del CONECTA FICTION y pedir cita a quien te interese.

5.- HAZ MATCH: Desde tu perfil accedes a una página en la que puedes ver los productores, las plataformas o las televisiones que van a estar. Y lo más importante, qué están buscando. Esta herramienta es muy útil, ya que te permite tener una visión general de todas las posibilidades que te ofrece el CONECTA. Es como un Tinder del audiovisual pero en este caso no hace falta que quedes en un bar cutre-molón de Malasaña. En principio, cada reunión dura quince minutos pero si necesitas más solo tienes que marcar las casillas siguientes. En realidad, esos quince minutos son suficientes para presentarte, preguntar qué tal va la jornada y exponer un breve pitch que deje espacio a preguntas. Si la cosa va mal es posible que te sobren minutos pero si va bien, seguramente te comerás tiempo de la siguiente cita. No pasa nada, así es el juego, como en las citas exprés. Si hay un flechazo siempre puedes quedar después o aprovechar la hora de la comida para seguir “ligando” con tu proyecto.

FOTO 3.png

Captura de la agenda de Héctor Beltrán en el Conecta Fiction 2.

6.- NO SEAS UN PICAFLOR: Está claro que hay muchos productores, muchas cadenas nacionales, europeas y latinoamericanas. A esto súmale HBO, Netflix, Amazon y Movistar. Vale, es el paraíso del guionista con un proyecto pero contente, no vayas a lo loco, no por hacer muchas reuniones van a tener más éxito. En realidad solo necesitas seducir una vez. Ten en cuenta que tu proyecto en el que has trabajado tanto tiempo o que aprecias muchísimo tiene un valor. Si lo vas paseando por ahí y se lo presentas a todo el mundo lo estarás devaluando. No será la primera vez ni la última que un proyecto se ha quemado porque diferentes productoras o televisiones se han enterado de que ya se las ofrecieron a los demás. Y nadie quiere algo que ha rechazado la competencia. Piensa que es un mercado, no un mercadillo. Eso sí, también ha pasado que alguna televisión no ha sabido ver el potencial de un proyecto y la competencia lo ha comprado. Al fin y al cabo, nadie sabe nada. Así que a priori, hazte una lista de las productoras que mejor se adecuan a tu serie y ve a por ellas. Y si no te aceptan las reuniones, no pasa nada, una vez empieza el CONECTA siempre puedes seguir solicitando. En definitiva, es mejor ser un francotirador que un picaflor.

7.- SE RESERVAN MESAS: El total de acreditados este año ha sido de 531 y se han contabilizado 2.400 reuniones. Imagina el riego de gente y el ruido que supone todo este ajetreo. La Caja de Ficción es el espacio designado para las reuniones pero a veces hay un poco de caos. Si quieres charlar tranquilamente, mostrar tu teaser en la tableta o simplemente estar lejos de los ojos curiosos del pasillo central, la organización ofrece mesas para este propósito. Incluso los proyectos de serie escogidos por los comités disponen de mesas privadas para las reuniones.

8.- NO TODO EL MONTE ES NETFLIX: Tenemos tanta obsesión con las plataformas (o televisiones) que se nos olvida que necesitamos un compañero/a de viaje, un productor/a, alguien que ame la idea como tú y sepa venderla y contabilizar cuánto cuesta cada capítulo, planificar su venta, etc. Son incluso más provechosas las reuniones con productoras, e incluso con directores/as que con una cadena. Sí, ellas así te conocen y conocen tu proyecto, pero lo siguiente que querrán saber es quien produce esa maravillosa idea, porque no vas a hipotecar la casa de tus padres, ¿verdad?

9.- VIGILA EL MERCADO: Además de las reuniones, el CONECTA FICTION ofrece una serie de paneles, charlas y presentaciones muy interesantes sobre la industria. ¿Qué se está haciendo en ese momento? ¿Qué proyectos hay en desarrollo? ¿Cómo se produce en otros países? Todas esas preguntas obtienen respuesta en estos eventos y no tanto en las charlas one to one en las que intentas vender tu propuesta. Así que ten un ojo en el mercado acudiendo a estos casos de estudio. Igualmente, también es importante ver los pitch de los demás guionistas, es interesante ver cómo pitchean profesionales consagrados y guionistas más noveles. Siempre se aprende algo. En pocas palabras, es recomendable tener un ojo en tu proyecto y otro en la industria. Tampoco será la primera vez ni la última que un guionista está tan feliz desarrollando algo increíble en casa y un día abre Formula TV o Twitter y lee una noticia sobre el inicio de rodaje de “tu” idea. A veces, en este oficio es importante ser el primero.

10.- DISFRUTA DEL VIAJE: Como diría Pablo Motos “hoy ha venido al CONECTA a divertirse…” Sí, no todo va a ser tensión, nervios y pitch a cascoporro. Relájate, no estés tenso y concentrado todo el rato, a veces, entre las reuniones hay huecos para tomar algo y ver el ambiente, de hecho este año había un escape room de El Recluso, una serie de Telemundo Studios Internacional. No obstante, no bajes la guardia, en esos momentos de distensión pueden surgir pitchs de barra, conversaciones inesperadas que se trasforman en reuniones o contactos con los que no contabas. Aunque si te pasas las horas de relax de las comidas y descansos como un ave rapaz esperando a su presa dejarás de conocer a otros guionistas o productores en un ambiente informal y acabarás siendo el pesado del canapé de salmón.

11.- DEPRESIÓN POST-CONECTA. Después del chute del Conecta vuelves con las pilas cargadas, con muchas tarjetas, reuniones futuras e ideas. También sabiendo que buscan algunas productoras y/o cadenas. A partir de ahora planifica: una vez lanzado el anzuelo, tira de él para saber a quién realmente le interesa y además, qué proyectos podrías desarrollar para el futuro. Planifícate y ponte deadlines. Gabi Ochoa habló de eso aquí en estos 3 posts sobre cómo planificarte, desarrollar y vender. Esto no se ha acabado.

FOTO 4.jpg

En el edificio Gaiás es donde se hacen las reuniones para pitchear. (Foto: Xosema)

Y bueno, parece una perogrullada, pero esta siempre es de las mejores: lleva agua. Si hace calor, o aunque no lo haga, vas a ser un profesional del lenguaje, como diría Mamet. Vas a hablar constantemente del proyecto. No llegues al hotel con dolor de cabeza porque no te hidrataste bien. Sí, suena a tontuna, pero no sería la primera vez que pasa, el clásico mareo de guionista. Ánimo con vuestros proyectos y el año que viene puede ser el tuyo el que se venda en Conecta Fiction. Recuerda el refrán que inicia Glengarry Glen Ross: “Siempre cerrando ventas”.

1 comentario en «GUÍA PRÁCTICA PARA EL CONECTA FICTION»

Los comentarios están cerrados.