Entrevista: Nico Romero
Fotos: Alex Marín
¿Cómo ha afectado la crisis a la figura del documentalista de ficción? ¿Se ha resentido la verosimilitud de nuestras series desde que prescindimos de ella? ¿Por qué es un trabajo mayoritariamente realizado por mujeres? Para responder a éstas y otras preguntas, me reuní con Caridad Fernández y Raquel Machota, que tienen más de diez años de experiencia documentando series como “Compañeros”, “Cuenta atrás”, “Los hombres de Paco” o “Pulsaciones”. Esto es lo que me contaron…
SOBRE EL TRABAJO DEL DOCUMENTALISTA
Contadme, para el que no lo conozca, en qué consiste vuestro trabajo.
Raquel: Básicamente servimos de apoyo a los guionistas para reforzar y dar verosimilitud a las tramas que tienen planteadas. Pero eso es lo básico. Luego hacemos mil cosas más. Llevamos el seguimiento de la continuidad narrativa, vamos actualizando el mapa de tramas según se van escribiendo los guiones…
¿Para que lo utilicemos los guionistas?
R: Sí. O para ventas internacionales. Nosotras somos la memoria de la serie. Luego apoyamos a otros departamentos, no solamente a guion. Arte muchísimo: maquillaje, peluquería, vestuario…
¿Y lo hacéis porque requiere una documentación o porque tenéis una relación tan estrecha con el guion que os sabéis todos los detalles?
Caridad: Las dos cosas. Por ejemplo, en una sala de juicios no todo está descrito en la acción. ¿Hay público? ¿Quién habla primero? ¿Dónde se sienta cada uno?
¿Y estáis implicadas en el proceso de escritura de los guiones?
C: En “Cuenta atrás” o “Punta Escarlata” formaba parte del proceso de escaleta y del paso previo, la búsqueda de tramas. Era un equipo muy reducido y el trabajo de documentación estaba totalmente integrado en el proceso creativo. En “Compañeros”, participaba en el proceso de escaleta pero de otra forma; me permitía entender las necesidades de las tramas.
R: Yo en “Los hombres de Paco” también buscaba temas (un recopilatorio de noticias al que los guionistas recurrían para inspirarse en la búsqueda de tramas) pero, en general, nuestra incorporación al equipo suele venir cuando la serie ya tiene escaletas, por lo que no podemos participar de ellas. Y es un problema porque a mí me ha pasado de leer escaletas y decir: “Esto es inverosímil”. ¡Pero ya se está dialogando!
¿Y qué haces? ¿Te callas?
R: No. Yo lo digo… o intento ajustar lo que se quiere construir para que sea lo más verosímil posible. Buscas alternativas. Creo que el error es no incorporar al documentalista antes.
C: Claro. Porque a veces el problema está en el corazón de la trama, que está basada en una cosa que no es real. Por ejemplo, en un procedimental es fácil no ajustarse a la verdad. Cuando ahí llegas tarde, ya sólo puedes poner parches. Puede haber cosas del tipo “hacer desaparecer una prueba” y tener un mapa de tramas basado en algo que es totalmente imposible que ocurra porque existe una cadena de custodia. Si quieres hacer desaparecer una prueba, cuéntame que existe una cadena de custodia y que la estás rompiendo. Para mí esto afecta muy claramente a la calidad y me pone muy nerviosa.
R: Al principio yo tenía muchos problemas con eso. Me frustraba mucho. Hasta que una compañera me dijo: “Nuestro trabajo es proporcionar la información que nos han pedido. Luego como la utilicen…”
C: Es que somos humanas y a poco que te impliques pues las cosas te importan.
¿Por qué es importante vuestro trabajo?
C: Por muchas cosas. La documentación te da una nueva perspectiva sobre el tema que estás tratando y eso, para contar historias, es fundamental. Te pongo un ejemplo polémico: el velo en las mujeres musulmanas. Yo soy feminista y tenía una idea sobre el uso del pañuelo islámico pero cuando empecé a hablar con musulmanas feministas me cambió la perspectiva. Recuerdo la primera llamada a un sociólogo de la Universidad de Navarra que me dijo: “El pañuelo en la mujer musulmana ha sido su herramienta para acceder al espacio público”. Ahí me quedé patidifusa y lo siguiente es que me encuentro a musulmanas muy diferentes, unas con pañuelos y otras no, pero todas rompieron mis esquemas. Eso me cambió por completo la perspectiva. Me quedó claro que el tema era lo suficientemente complejo como para hacer una trama basada en lo que yo, sin tener ni puta idea, pensaba superficialmente sobre el pañuelo. Me di cuenta de que tendemos a contar nuestros prejuicios sobre las cosas. Si vamos a contar lo que ya sabemos de un tema, esa trama no tiene ningún valor. ¿Para qué estás contando eso si es lo que todos sabemos ya? Tienes que contar lo que, gracias a la documentación, has visto detrás de todo eso.
¿Y conseguiste que el equipo de guion te hiciera caso?
C: Conseguí que todos nos enfadáramos mucho en la reunión (risas). Pero entre todos conseguímos que hubiera diferentes puntos de vista en la trama.
Yo creo que aún no había entrado en “Compañeros” pero, si estaba, seguro que te habría dicho: “¡Caridad, cállate, que tenemos que cerrar la escaleta hoy!”
R: Claro. Porque el tiempo limita muchísimo. A mí nunca me ha dado tiempo a profundizar tanto. He sido más práctica. Voy a lo que me piden. Aprendes a detectar lo que puede resultar de interés para la trama. Si por el camino encuentras información relevante pues la ofreces, pero normalmente no tienes tiempo para profundizar mucho más porque tienes que saltar a otro tema.
C: A veces me decían que me callara, sí. Pero al mismo tiempo me reclamaban lo otro. “Compañeros” y Manolo Valdivia han sido muy importantes en mi trayectoria. Manolo es un defensor de la documentación, del rigor, de polemizar, de la discusión. Me parece importante hablar. Con esto de la crisis y las prisas en la ficción (que las entiendo) cada vez se habla menos, pero creo que hablar las cosas bien y a su debido tiempo te ahorra mucho tiempo a posteriori. Muchas revisiones y muchas tramas que se caen. Discutir sobre lo que hay que discutir no es perder el tiempo.
Esto es verdad. Cada vez hablamos menos entre nosotros.
R: Cada equipo tiene su método. El ejemplo de Valdivia que ponéis, yo no lo he vivido.
C: En cualquier caso, yo creo que hay que hablar. La dialéctica es una de las mejores herramientas de la creatividad.
SOBRE LAS FUENTES DEL DOCUMENTALISTA
Metidas ya en faena ¿cómo buscáis la información?
R: Al principio por internet. Y luego ya contactos, entrevistas, bibliotecas…
C: Sí, lo mismo que Raquel. También me gusta leer libros sobre el tema. Te introduce en la atmósfera y te aporta datos colaterales.
R: El problema ahí nuevamente es el tiempo.
C: Claro. Por eso, una de las cosas más importantes de nuestro trabajo es saber enfocar la necesidad que tienes con el método de búsqueda. Darte cuenta de qué cosas puedes encontrar en internet y qué cosas necesitan de una entrevista en profundidad.
R: Las tesis también son una fuente fantástica de documentación. Son muy específicas y están en internet.
¿Las peticiones que os hacemos son siempre las mismas?
R: Todas las series tienen unos temas recurrentes: médicos, abogados, policías… Así que siempre tienes que tener un contacto de un médico, de un abogado, de un policía…
C: Y creo que las productoras deberían habilitar una partida para regalos de Navidad para estos contactos. Y aparecer en agradecimientos.
R: Sí. Porque estas personas colaboran de forma desinteresada. Yo mareo muchísimo a mis contactos. Y muchas veces te cuesta encontrarlos dependiendo del tema. Para temas forenses, por ejemplo, me costó mucho y para neurocirugía en Pulsaciones fue complicado también.
C: Es verdad. En “Cuenta atrás” recuerdo que estuve buscando forenses y no había forma. Pero al final encontré a un señor de Valencia que estaba saliendo de su despacho y estuvo hora y media hablando conmigo. Cuando encuentras ese contacto y esa persona se presta, es porque quiere que su área quede bien representada.
R: A mí ésa es la parte que más vergüenza me da. Porque somos la cara visible de la serie para esas personas. Gente que te dice: “Pero esto, por favor, hacedlo bien”. Y esto es muy doloroso porque a veces sabes que no lo vamos a representar con tanto rigor.
SOBRE LA CRISIS
Con la crisis ha habido grandes recortes presupuestarios en televisión ¿Cómo le ha afectado eso a vuestro sector?
R: La crisis ha afectado. Cuando yo empecé había documentalista en todas las series. ¡Hasta en “Los Serrano”! Y ahora no hay ni en “Vis a vis”. ¿Cómo hemos llegado de un extremo al otro?
¿Y a vosotras cómo os ha afectado personalmente? Tú montaste una empresa, ¿verdad?
R: Sí. “Documenta la trama”. Susana Díaz, otra documentalista de ficción, y yo en 2014 nos dimos cuenta de que la manera de trabajar estaba cambiando. Vimos un hueco de mercado y lo lanzamos.
¿Y funciona?
R: Sí. Hace poco hemos documentado una serie histórica. Han sido muchas horas porque tenemos un compromiso con el trabajo. Pero estamos muy contentas con el resultado aunque económicamente compense poco. Es un trabajo por el que no se quiere pagar porque con internet todo el mundo cree que puede hacerlo, pero creo que no es verdad y que los documentalistas aportamos otro nivel de profesionalidad.
C: Yo comprendo que ese trabajo lo pueda hacer el guionista. Nosotras cobramos sentido cuando el guionista no tiene tiempo para hacer ese trabajo.
R: Ahora hay tendencia a sustituir al documentalista por un asesor. Un asesor es un especialista en un tema específico. ¿Qué pasa con el resto de temas? Un documentalista responde a dudas sobre cualquier tema y no porque seamos especialistas en todo sino porque tenemos las herramientas para llegar a lo que necesitáis en cualquier materia.
C: Los asesores son las fuentes del documentalista y tienen que estar, pero necesitáis la figura del documentalista que haga de nexo de unión.
R: El documentalista proporciona el trabajo sintetizado pero detrás hay un extenso trabajo que no está pagado. No tener documentalista yo creo que al final es más caro.
C: Yo creo que ha habido una pérdida de calidad por prescindir de la figura de los documentalistas. A mí me gustaría poner un precio a que la serie tenga textura de verdad. Cuando hablo de “textura de verdad” no hablo de rigor al 100%. Hablo de la verosimilitud que necesita determinada trama de determinada serie en determinado tono. Lo que hace que algo parezca verdad, aunque sea la serie más fantástica del mundo ¿cuánto vale? En el total del presupuesto de una serie…
Infinitamente más de lo que se paga por ello, creo yo.
C: Nosotras tenemos un papel imprescindible en esa “textura de verdad”. Podrían pagarnos a Raquel y a mí juntas y todavía resultábamos baratas.
SOBRE SU FORMACIÓN
¿Cómo llegasteis a trabajar como documentalistas en una serie? ¿Es una cosa vocacional? ¿Tenías inquietudes como guionistas?
R: En mi caso fue un poco de rebote. Yo estudié Biblioteconomía y en la carrera siempre me gustó más la parte de documentación. Yo trabajaba en una biblioteca universitaria pero no me gustaba mucho ese trabajo así que contacté con varias productoras porque me encantaban las series. Me llamaron de FDF y acepté. De ahí pasé a documentar ficción.
C: Yo estudié Ciencias Políticas pero me di cuenta de que nunca iba a encontrar trabajo por esa vía. Estaba trabajando en un guardarropa, lo que me permitía formarme. Así que hice un Máster en documentación. Me gustó mucho e hice unas prácticas en el Ministerio de Cultura. Entonces Pedro García Ríos, un amigo guionista, me dijo que en “Compañeros” necesitaban una documentalista. Fui a la entrevista y me cogieron.
¿Y teníais formación previa como guionistas?
C: Yo me fui formando mientras estaba en “Compañeros”. Lo que pasó después es que como estaba tan integrada con vosotros y leía tantos guiones pues aprendí mucho. El proceso en “Compañeros” fue de una gran generosidad por vuestra parte. Os lo debo a todos. Como decía Raquel, no todos los equipos trabajan así pero a vosotros os pareció natural que estuviera allí. Y vosotros me animábais a participar en ese proceso. Ahora soy bastante interdisciplinar, pero mi primer oficio es documentalista.
Yo, como también provengo de la escuela de Valdivia pues no entiendo otra forma de trabajar. En “Lex” hicimos lo mismo que contigo y el documentalista terminó dialogando en la segunda temporada.
R: En mi primera serie (“Un paso adelante”), yo no tenía ni idea de guion. Luego he leído tantos guiones y manuales de guión que ahora soy capaz de detectar problemas, pero en mi caso eso no se transforma en escribir. El oficio de guionista me parece otra cosa.
DOCUMENTALISMO Y MUJERES
¿Por qué creéis que es una profesión tan mayoritariamente femenina?
R: La verdad es que no sé. En la carrera éramos el 95% mujeres. Yo creo que la cosa viene de atrás… Profesiones que tradicionalmente se han asociado a la figura femenina, como la de bibliotecaria.
C: Claro. Y tener referentes femeninos en el horizonte nos ayuda a pensar que por ese camino se cuenta con nosotras. Cuando decidí hacer el máster en documentación quizás inconscientemente visualicé que ahí podía tener un hueco. No sé. Es un terreno muy especulativo.
El techo de cristal.
C: Pero no creo que la documentación sea el techo de cristal de las mujeres que quieren ser guionistas. Afortunadamente hay muchos referentes de mujeres guionistas y las nuevas generaciones pisan fuerte.
¿Pero creéis que con la crisis se ha prescindido de la documentalista porque es un trabajo copado por mujeres?
C: Diría que el hecho de que haya mayoritariamente mujeres puede causar una percepción de fondo que ayuda, junto a otros motivos, a considerarlo algo más prescindible.
¿Y no será que el hecho de que lo percibamos como prescindible lo que ha permitido que sea un sector copado por mujeres?
C: ¿Y qué fue antes? ¿El huevo o la gallina?
Ojalá los nuevos horizontes de la ficción vuelvan a traer muchos y muchas documentalistas a los equipos de las series.
Dos grandes profesionales. Gracias por la entrevista.
Los comentarios están cerrados.