Por Àlvar López. Fotografías de Tato Baeza (SGAE).
“Siempre miramos y tomamos como ejemplo a los guionistas norteamericanos, pero no nos damos cuenta de que en Europa tenemos una industria común. Los guionistas europeos tenemos un filón de oro que explotar”. Con estas palabras, el dramaturgo y guionista valenciano Gabi Ochoa daba inicio a “Los retos del guion. Una mirada europea”, ciclo organizado por EDAV con un claro objetivo: permitir a destacados guionistas europeos analizar la actual realidad de su profesión en sus respectivos países.

Good Bye Lenin! logró 33 premios y otras 19 nominaciones.
El mercado europeo y la necesidad de una industria común.
El primer invitado para abrir el ciclo fue Bernd Lichtenberg, prestigioso guionista alemán conocido a nivel internacional por el largometraje Good Bye Lenin!.
No obstante, antes de dar paso a la Masterclass, el director de CulturArts-IVAC José Luis Moreno Maicas quiso reforzar las palabras de Gabi Ochoa con un claro mensaje. “Los que trabajamos en la industria audiovisual europea debemos mirarnos más entre nosotros con tal de crear un fuerte mercado europeo”. Sobre este aspecto cubrimos hace ahora un año la reunión en Madrid de la Federación de Guionistas Europeos (FSE). La idea de fondo de ambos discursos es sencilla: cuanto más nos cohesionemos, más fuerza tendremos para defender nuestros derechos.
Sobre el contexto de Good Bye Lenin!
José Luis fue también el primer encargado de presentar Good Bye Lenin!. Para él, el éxito del largometraje radica en su capacidad para contar una historia local fácilmente extrapolable a situaciones políticas que se han repetido en innumerables países a lo largo del tiempo. “A todos nos habría gustado rodar algo similar con los primeros años de la transición española”, sintetizó al respecto.
Acto seguido, la Vicedecana de Relaciones Exteriores y profesora titular de Filología Alemana de la Universitat de València, Ana R. Calero, contextualizó la vida y obra de Lichtenberg.
Su cine, su mirada, proviene de las décadas más convulsas de la historia de la Alemania reciente. La caída del muro, la disolución de la Unión Soviética y la entrada al sistema capitalista marcaron a varias generaciones de artistas alemanes, entre las que se encuentra Lichtenberg. Por ello, dice Ana, la primera década del siglo XXI fue tan prestigiosa para el cine alemán. A Good Bye Lenin se le suman El Hundimiento, La Vida de los Otros, En Algún Lugar de África, el cortometraje Juguetilandia y el documental La Historia del Camello que llora.
En todas ellas hay algo del cine de Lichtenberg, para el que las mentiras y los secretos de familia suelen ser temas recurrentes tanto en su filmografía como en sus novelas publicadas.
El camino de lo local a lo global.
Ana coincidió con José Luis en destacar que si Good Bye Lenin! pudo llegar a un público tan amplio fue gracias a la capacidad de contar una historia universal. En su opinión, son tres las claves de la película que así lo permitieron:
- El sentimiento de pérdida se narra en un tono que pasa varias veces de la tragedia a la comedia, del mismo modo que ocurre en la vida.
- La reacción a la pérdida se ve reflejada a través del desgaste de una ideología, de ciertos valores ligados a una vida que ya no puede volver. A este respecto, Ana destacó el concepto Ostlalgie, que hace referencia a la nostalgia por la República Democrática Alemana (RDA), si bien es fácilemente extensible a la nostalgia que sentimos por aquello de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”.
- Por último, Ana destacó la autenticidad que respira el film, la sensación de estar viendo (y viviendo) una realidad. Lichtenberg pasó largo tiempo hablando con varios testigos y protagonistas de la época para conseguirlo.

De izquierda a derecha, José Luis Moreno, Ana R. Calero, Bernd Lichtenberg y Gabi Ochoa.
¿De dónde viene una idea?
Llegó el momento esperado, el turno de Lichtenberg. El guionista alemán basó su ponencia en hacer un análisis de ciertos fragmentos de Good Bye Lenin! para reflexionar sobre la escritura de guiones en general.
¿De dónde viene una idea?¿Cuál es la primera piedra que te empuja a escribir un guion? Estas fueron las primeras preguntas que quiso compartir con el público que asistió al evento. Para él, no hay una fórmula que funcione de manera matemática.
“A veces tengo una imagen que me encanta y de ahí saco una historia. Otras veces son personajes principales, otras una constelación de distintas figuras. Otras, la historia de una familia”.
No obstante, Lichtenberg sí que reflexionó sobre el origen de Good Bye Lenin!. Criado en la parte occidental de Alemania, la RDA era un misterio para él hasta que la visitó por primera vez ya cumplidos los 24. Sucedió justo una semana antes de la caída del muro, momento en el que Lichtenberg asegura que se podía notar que estabas ante un sistema que iba a colapsar en cualquier momento.
Luego, en 1990 se mudó a Berlín de manera permanente. Se trataba, según él, de una época en la que era patente que todo iba a cambiar, a crecer. “Era genial ser joven en esa época, era un tiempo festivo, excitante, anárquico, no había reglas claras.” Poco a poco, se dio cuenta que estaba viviendo un momento histórico muy importante, y a partir de ahí lo tuvo claro: tenía que escribir una historia que lo reflejara. Ahora bien, ¿cómo hacerlo?
Cuando Historia e historia se unen.
Lichtenberg escribió el primer tratamiento (hablamos de un documento de unas cuatro páginas) en el 92, donde ya asentó las bases de la historia. No obstante, se la rechazaron varias veces. Por un lado, se dio el caso de que era muy joven. Pero sobre todo, todavía no había directores que contaran este tipo de historias. Woody Allen dice que la comedia es drama más tiempo, y aquí se cumple una vez más: Lichtenberg quería hacer una tragicomedia, pero la distancia con lo sucedido no era todavía suficiente.
No obstante, Lichtenberg asegura que, con perspectiva, que le rechazaran la historia en ese momento fue toda una suerte. Lichtenberg estaba escribiendo sobre un mundo que no conocía bien, por lo que tenía que documentarse a fondo para evitar caer en clichés. Solo después de cuatro años de investigación se atrevió a escribir la primera versión de guion, donde ya tenía algo muy claro: para contar la Historia, debía encontrar a los mejores protagonistas con su propia e interesante historia.
Basta un rápido análisis al film para darse cuenta que la historia de la familia está ampliamente marcada por los acontecimientos históricos. Así ocurre con el trauma infantil de Alex: la huida de su padre a la parte occidental por no sentirse afín al socialismo. Momento que, además, coincide con la llegada al espacio de Sigmund Diend, primer astronauta de la RDA en hacerlo. Su salida de la Tierra coincidía con la salida del país del padre de Alex.
Lo mismo ocurre con el detonante. El coma en el que entra la madre de Alex sucede en el mismo momento que Alex conoce a Lara (detonante de la historia de amor compartida por ambos) y en el que asistimos a la violencia y brutalidad policial de la época en contra de cualquier intento de manifestación.
Los recursos de guion utilizados en Good Bye Lenin!
Una vez encontrada la historia, Lichtenberg se centró en encontrar la mejor forma de contarla. Para ello, el guionista decidió contar con una Voice Over que pudiera sintetizar la forma de hablar socialista del momento, por un lado, y por otro contar elementos de la Historia y del pasado familiar desde un punto de vista irónico y sin necesidad de recurrir a Flashbacks.
Otro recurso utilizado por Lichtenberg fue el de alargar su primer acto más de lo común. En Good Bye Lenin! el Primer Punto de Giro no llega hasta pasados los 35 minutos de la película, cosa que le permitió contar todo lo que, a su juicio, era necesario para asentar lo que iba a suceder a continuación.
“Debíamos contar la relación histórica exacta, algo que tuve todo el rato presente mientras escribía el guion. Por ello, porque todas las escenas tenían que estar acotadas dentro del marco histórico, decidí hacer un extenso primer acto en el que pudiera acotar sin problemas las coordenadas políticas y sociales del momento. Además, tanto el director como yo veníamos de la parte occidental alemana, por lo que sentíamos una presión extra por no cometer ningún error histórico.”
Lichtenberg también dio mucha importancia a la necesidad de no apegarnos demasiado a nuestros propios guiones, el cual acaba siendo “como un amor, por lo que te cuesta aceptar que alguien pueda recortarlo, herirlo”. No obstante, aseguró que encontrar el ritmo adecuado para cada historia es un recurso imprescindible. “Es necesario mantener la mente abierta en todo momento”, asegura.
Otro de los puntos en los que Lichtenberg quiso hacer hincapié fue en la importancia de elegir bien dónde ocurren las escenas más importantes del film. Para hablar de ello reflexionó sobre el momento en el que Alex se encuentra con su padre por primera vez después de varios años.
La mejor escena es aquella que se escribe pensando en potenciar el conflicto, por lo que la situación y el lugar en el que ocurre son elementos que nunca debemos infravalorar.
Sobre el tema y la trama
Cuando la madre de Alex despierta del coma, la película vive un segundo inicio. A partir de ese momento Alex hará lo necesario para que su madre no se entere del engaño en el que vive. Este primer punto de giro, además, sirve para reflejar el tema que se esconde detrás del film: el mundo cambia constantemente, no espera a que nadie despierte. De un día a otro, la realidad que conocemos y damos por hecha desaparece.
“Primero vive, luego escribe”. El ejemplo de Lichtenberg sirve para reforzar la importancia de que los guionistas hablemos de lo que conocemos. En el caso de Lichtenberg, la pérdida de identidad y el engaño de su generación está presente a lo largo de toda la trama. Primero con los noticiarios que Alex crea para poder explicarle a su madre cambios incomprensibles de otra manera (Coca Cola fue un invento creado por Alemania Oriental), y más tarde cuando descubrimos que la madre de Alex se hizo consciente del engaño en algún momento a lo largo del film: el engañador, por tanto, ha sido engañado.
Además, el engaño presente en la trama nos remite también al tema del film. Es cierto, según Lichtenberg, que en una primera capa Alex hace lo que hace por su madre para protegerla, pero si exploramos más su personaje, si vamos a su construcción psicológica, podemos ver que lo que Alex evita es confrontar la realidad que descubre cuando pasa de la niñez al estado adulto. Alex, como su madre, no quiere despertar.
Sobre el tono
Lichtenberg tuvo muy claro desde el inicio que no le interesaba contar un drama con Good Bye Lenin!, si bien no podía ocultar la tragedia de fondo que hay en el film. Sirva de ejemplo la escena en la que la madre de Alex le revela la verdad de su pasado. Su padre no se fugó, no los abandonó, fue ella la que no se atrevió a dar el paso por miedo.
Esta escena, cargada de dramatismo, se aleja mucho de la comedia que se respira en algunos momentos, sí, pero Lichtenberg tenía claro que lo que requería esta historia era utilizar la comedia situacional, no la de gag. Por tanto, si la comedia viene de la situación, del engaño, necesitaba que el drama oculto en los secretos de familia aflorara en algún momento.

“La Dolce Vita es mi película favorita. En ella, se transporta a un Cristo. Me gusta ver la imagen del busto de Lenin bajo el helicóptero como un homenaje a Fellini.”
Hasta aquí llega la primera parte de la crónica sobre la Master Class de Bernd Lichtenberg. Mañana seguiremos con la segunda y última entrega, en la que podréis encontrar la transcripción de la ronda de preguntas y respuestas que se abrió al final de la clase. Y si queréis complementar, en Twitter podréis encontrar, bajo el hashtag #EDAVsesiones, varios de los titulares que Lichtenberg dio a lo largo de la ponencia del sábado. ¡Hasta mañana!
Pingback: BERND LICHTENBERG (II): “ACERCARSE A PERSONAS QUE NO TIENEN LA MISMA VISIÓN DE LOS HECHOS QUE TÚ. EN ESO CONSISTE LA EMPATÍA” | Bloguionistas
Los comentarios están cerrados.