EL FORMATO DEL GUION Y MIS AMIGOS DE LA RAE

Por Germán Aparicio

Hubo un tiempo en el que para ser un buen escritor era necesario tener una buena caligrafía. Imagino que hubo grandes filósofos cuyos pensamientos no transcendieron por culpa de una letra ininteligible. Con los médicos pasó lo contrario, pero esa es otra historia.

Siglos más tarde, las máquinas de escribir homogeneizaron la caligrafía, pero seguía existiendo el escollo de la ortografía. Los ordenadores y los programas de edición con autocorrección han hecho mucho por los delincuentes de la palabra, aunque muchos siguen cometiendo delitos casi en cada página.

Puedes tener historias muy interesantes que contar, pero si te huele el aliento, es poco probable que encuentres una audiencia dispuesta a escucharlas. Con la ortografía ocurre algo parecido, solo que por escrito. La diferencia estriba en que el aliento suele delatar lo que has comido, mientras que las faltas de ortografía delatan lo que no has leído.
Últimamente, el archiconocido y pirateadísimo Word, está dando paso a otros programas de edición de guiones, importados casi siempre de los anglosajones. Entre los más populares están el Screen Writer, el Final Draft, y el Celtx. Paradójicamente, diría que este último es el que se usa menos pese a ser gratuito.

El caso es que estos programas están estandarizando un uso de los signos ortográficos y del formato de guion que no se corresponde con el de las ediciones impresas. Además, según la editorial que leas, encontrarás un formato u otro, e incluso hay distintos formatos dentro de la misma colección de una misma editorial. Supongo que para respetar el original.

Muchos diréis que lo importante de un texto es que se entienda, y yo os digo que sí, pero que también es importante que sea cómodo de leer. Y para ello existen las normas de ortografía y gramática. ¡Coño, ya! Que si cada uno escribe como le viene en gana esto es un sindiós.

Para aclarar la manera correcta de dar formato a un guion, me dirigí hace unos meses a los señores de la Real Academia Española, vía mail. Para mi sorpresa me contestaron, y para mi gozo, coincidían conmigo. Me quedó alguna duda que volvieron a resolverme tras una segunda consulta. Os transcribo un resumen de lo hablado con ellos.

CONSULTA 1

…quisiera consultarles acerca de las normas de puntuación para cine y televisión.

En ocasiones se escribe una acotación en mitad de un diálogo. Como en el siguiente ejemplo:

JUAN

No he sido yo. (Enfadado). Y es la última vez que lo digo.

(…)

… casi nadie usa el punto después del paréntesis de la acotación, y algunos tampoco usan la mayúscula, como en el siguiente ejemplo:

JUAN

No he sido yo. (enfadado) Y es la última vez que lo digo.

Quisiera saber cuál es la manera correcta.

RESPUESTA 1

En primer lugar, siguiendo la norma general, en las acotaciones el punto se escribirá tras el paréntesis de cierre:

«Bernarda. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo!» (GaLorca Bernarda [Esp. 1936]).

En segundo lugar, lo indicado es empezar la acotación con mayúscula solo si va precedida de punto (a no ser que, por ejemplo, esta esté constituida por más de un enunciado y aparezca en mitad de una intervención).

En tercer lugar, se recomienda escribir punto delante de la acotación si está formada por una oración completa, pero no si está formada por un grupo nominal.

De acuerdo con esto, en su ejemplo, lo más indicado es escribir punto antes y después de la acotación y empezar esta con mayúscula:

JUAN

No he sido yo. (Enfadado). Y es la última vez que lo digo.

CONSULTA 2

…en mi consulta olvidé preguntar si se recomienda utilizar la cursiva en la acotación entre paréntesis o es indiferente.

Quedé muy satisfecho  con su respuesta que, sin embargo, no es aplicable a la mayoría de los guiones de televisión con los que me encuentro (porque tampoco lo era mi pregunta). Y es que, debido a que se usan programas de edición importados de EE.UU. es usual encontrarse con el siguiente formato:

JUAN

No he sido yo.

(enfadado)

Y es la última vez que lo digo.

A mí me parece que no hay motivo para empezar la acotación sin mayúscula, ni para obviar el punto después del paréntesis de la acotación, pero querría conocer su opinión, así como si consideran necesario o recomendable el uso de las cursiva en la misma.

RESPUESTA 2

Las indicaciones que le ofrecimos sobre el uso de mayúscula en las acotaciones son válidas aunque la acotación o indicación aparezca en una línea aparte en este tipo de guiones.

Así, si la intervención del personaje se cierra con punto, la indicación deberá comenzar con mayúscula. Si la acotación, como sucede en este caso, no es una estructura oracional ni presenta puntuación interna y está aislada en una línea, prescindir del punto no sería completamente censurable:

JUAN

No he sido yo.

(Enfadado)

Y es la última vez que lo digo.

El criterio editorial más habitual es escribir en cursiva tanto el contenido de la acotación como los paréntesis.

Así pues, amigos guionistas y editores, mis amigos de la RAE y yo, os recomendamos fervientemente usar el siguiente formato.

JUAN

No he sido yo.

(Enfadado).

Y es la última vez que lo digo.

Queridos guionistas, coordinadores y editores, sé que cuesta cambiar, y que la inercia os llevará a seguir escribiendo esas tristes acotaciones en minúscula y sin punto, como si fueran huérfanas, como si no tuvieran derecho a nada. Os costará, como os está costando escribir “solo” y “guion” sin tilde, pero mis amigos de la RAE y yo os pedimos que lo intentéis.

 


 

Quisiera acabar con algunos ejemplos extraídos de esta web al azar para poner de manifiesto que no existe consenso acerca de la manera correcta de dar formato a un guion. Incluso dentro de un mismo guion el formato “baila”.

ministerio del tiempo

El Ministerio del Tiempo. Acotación integrada en el diálogo, en cursiva, a veces empezando en mayúsculas, a veces no, y sin punto después del paréntesis.

isla.jpg

La Isla Mínima. Acotación en una línea aparte, en cursiva y sin punto después del paréntesis.

galdos.jpg

Prim. Acotación en una línea aparte, en cursiva (no siempre), empezando minúsculas y sin punto después del paréntesis.

 

Germán Aparicio es guionista de televisión desde hace más de veinte años. Aunque su especialidad es la ficción y más concretamente la comedia, también ha escrito monólogos, sketches y programas. Actualmente se encuentra escribiendo un thriller para Movistar y una comedia para A3. Es socio de ALMA.

 

7 comentarios en «EL FORMATO DEL GUION Y MIS AMIGOS DE LA RAE»

  1. Pues Germán, no anadas mal en sacar este tema a colación…

    Lo que sé y sabrás tú si llevas 20 en esto es que esto ha mejorado mucho desde la llegada de Final Draft y semejante software, aunque de Celtx no me fío nada.

    Antes, los guiones se escribían cada uno a su manera, cada una con una letra y un tamaño distinto, cosa que echaba a los americanos – por ejemplo – para atrás. Ahora está mucho mejor.

    Aunque dentro del mundo anglosajón – como lo llamais vosotros – también hay discrepancias. Los nombres de los personajes se escriben en mayúsculos la primera vez, ¿pero sola la primera vez o siempre? Tiendo a pensar que solo la primera vez, no ´se tú…

    En cuanto a la ortografía, pues tienes cierta razón, no es que sea un tema sin importancia, pero recuerda que F. Scott Fitzgerald tenía una ortografía pésima, y sin embargo escribió SUAVE ES LA NOCHE por no decir, EL GRAN GATSBY… dos libros sobreslaientes…

    Es decir, es preferible la buena ortografía, pero no es determinante…. lo que es determinante es la buena escritura…

    1. Tienes razón. Con lo de los nombres de los personajes en mayúsculas (en las acciones) hay tantas opciones como productoras. En algunas, incluso, te piden que escribas qué personajes intervienen antes de cada secuencia para ahorrarles a los de producción tener que leerse (aunque sea por encima) la secuencia :)

  2. Lo que yo te resaltaría, Germán, es que la forma de escribir un guion en ingles americano, y la forma de escribirlo en España – y Europa – son muy distintas.

    Es decir, los guionistas españoles siguen siendo bastante literarios.

    No me parece mal, todo el contrario, pero los americanos no escriben guiones literarios ya, escriben PIM PAM PUM…¿sabes?

    Son guiones como manuales. Escriben textos que se parecen más a los textos de un comic que de un libro….

    Yo creo que eso es un punto importante para alguien que quiere escribir algo para rodar algo en inglés americano, que es lo que yo me dedico… es otra concepción de la función del guión del todo…

    Mira el arranque de HAIL CESAR, de los hermanos Cohen:

    INT. CONFESSIONAL – NIGHT
    DISTANT, BEAUTIFUL VOICES
    Male voices. A Gregorian chant.
    We fade in on a crucifix in the apse of the church: a
    suffering Christ.
    We cut to a close shot of a small silver cross on a rosary.
    The rosary is held in a man’s lap next to a mouse-grey
    fedora. The light is dim.
    As we hear a panel sliding, more light wipes onto the rosary
    beads.
    Wider on the man waiting in the confessional: middle-aged,
    tired.

    …es funcional, no ya literario….¿sabes?

    1. Los Coen llevan usando ese estilo unos cuantos años ya. Si nos fijamos en otro guionista famoso como Tarantino, escribe de forma muy literaria, casi como si presentara novelas en formato de guion de cine. Shane Black escribe sus guiones con un estilo de novela negra.

      Creo que el tema del formato es algo personal, cada guionista tiene su estilo propio. Para mí, ahí está la belleza del asunto.

    2. No he leído tantos guiones en inglés americano como para haber advertido la diferencia. Pero, entre otros motivos, supongo que los Cohen, se pueden permitir ser tan funcionales porque ellos mismos van a dirigir y producir lo que han escrito,

  3. Gracias Daniel.

    La verdad es que no he leido nada de Tarantino, a ver si me hago con un guion suyo mientras haya tiempo. Aunque te diría tambien que entre Tarantino y los hermanos Coen, me quedo con los Coen siempre. Es que tienen un rango dentro de su obra de mucho nivel.

    Tienes razón sobre “la belleza del asunto”, de ahi lo temerario, lo insólito, lo ofensivo casi de algo como STORY de Robert McKee. Bueno, si no lo tomas demasiado en serio, tampoco hace daño.

    Como dijo Rossellini, somos unos pobres cocineros con tres o cuatro salsas, pero siempre con pasta de por medio; cambia la salsa, pero siempre servimos pasta…

    También dijo lo más importante de todo tal vez: hay que tener ganas, claro, pero TAMBIEN voluntad…

    ..creo que eso es lo más importante de los artes, la voluntad, si planteas vivivr de los artes me refiero. Que es una decisión de locos a mi juicio.

    Todo lo que yo he escrito es demasiado literario. Si fuese a escribir algo para el mercado americano hoy, me iría a un estilo más Hemingway que Fitzgerald, más Coen que Tarantino… exceptuando las enormes distancias, huelga decirlo,..

Los comentarios están cerrados.