LA INDUSTRIA SEGÚN JAVIER OLIVARES

4comprimida

Texto: Nico Romero

Fotos: Héctor Beltrán

El mes pasado publicamos la primera parte de una extensa entrevista que tuve la oportunidad de hacerle a Javier Olivares, showrunner de “El Ministerio del Tiempo”. Si en aquel primer post recogí todo lo que hablamos sobre Historia, política y el funcionamiento de su writers´room, hoy publico sus reflexiones acerca de la industria de la televisión. Les dejo con ellas y me voy de vacaciones. En septiembre más entrevistas.

¿Con la cadena qué tal?

RTVE pone notas y, gracias a Dios, apenas hay interferencias porque todo lo que se va haciendo se va hablando antes. Es decir, con la cadena creamos juntos los objetivos, las ideas, los conceptos básicos… Y en guion seguimos esas pautas creadas conjuntamente. De manera que luego ya sólo son pequeños matices. Esto me ha pasado con TV3 y con TVE de una manera maravillosa. Si tú cumples, luego no hay sesenta versiones ni sesenta páginas de notas.

Al “Ministerio del Tiempo” siempre le ha costado mucho renovar ¿Cómo han sido las negociaciones? ¿Dónde estaba el obstáculo?

En la segunda temporada sólo dependía del OK de la cadena, pero en la tercera yo me negué a renovar por menos de un mínimo presupuesto. Pero eso de que no renuevan “El Ministerio del Tiempo” porque no tiene audiencia, eso de que Javier Olivares está pidiendo una oportunidad como “El Platanito” no es verdad… Esta serie tenía ofertas muy interesantes si TVE no nos hubiera renovado, te lo aseguro.  Mucho mejores, de hecho. Pero hay que ser leales a quienes han apostado por ti. La serie es de TVE y yo estoy orgulloso de estar aquí. Creo que es una serie muy de TVE, a nivel de concepto, de cultura, de la TVE que yo defiendo y con la que crecí. Rosa Belmonte dijo que esta serie conectaba con otras de otra época tipo “Curro Jiménez”.

Y llegó Netflix como solución a los problemas económicos ¿verdad?

Sí. Ahora, aunque hemos ampliado el presupuesto, estamos casi en números rojos otra vez. Pero yo quería que mi equipo estuviera mejor pagado, que se pudiera viajar…  Si ves la auditoría de TVE que ha salido, hay tres series que están por delante en presupuesto. Es que esta serie se ha hecho con 570.000 euros, eh. Con 70% de exteriores, doscientos figurantes y capítulos en dos y tres épocas distintas. Es para pensárselo. En ese sentido el concepto de “El Ministerio” es romper con la estructura habitual de cómo se produce la ficción aquí. Y tras tres temporadas me he dado cuenta de que es imposible, que no se puede hacer.

Si fuéramos a cincuenta minutos y duplicáramos el presupuesto…

No necesito duplicar. Si tuviéramos tiempo para preproducir y rodar por bloques, valdría. Y si pudiéramos hacer capítulos de 50 minutos, ni te cuento.… Esta temporada nos hemos ido a Peñíscola, a Veruela, a Málaga, a Cádiz…  Pero no puedes competir con las series internacionales. Y no hablo de HBO o Netflix. Hablo de Europa: BBC, Sky, Denmarks Radio, SVT… Quitando los belgas que están produciendo cono presupuestos muy de TV3 (de la de antes, que ahora tampoco los tienen), el resto está en una franja de 800.000 a millón y algo. Y con capítulos 20 minutos más cortos. Los daneses, los noruegos, los suecos son ejemplares en producción. Y basan todo en mantener sus señas de identidad, su idioma…

5comprimida

Y no tienen tantos espectadores…

En share, sí… Y además tienen un concepto de venta internacional. De hecho, no empiezan a producir hasta que: a) no tienen los guiones claros b) no tienen contratos de producción firmados. Luego está, el lujo siberiano, la riqueza de lujo que diría Buñuel. Por ejemplo, con un capítulo de “The Crown” yo pago mi temporada entera. En España se produce mejor que en ningún lugar del mundo para los medios que se tienen. Y los productores somos héroes. Luego está que lo que cuentes merezca la pena y lo hagas bien. Y que te dejen. Porque si no tienes medios, es cuando más se necesita que den libertad al creador. Que éste ponga su alma en el producto. Porque si no tienes medios, vistosidad… tienes que tener alma, punch… Y aquí hay gente muy buena: Pau Freixas, Alex Pina, Ramón Campos, Alberto Caballero, Aitor Gabilondo, Lluís Arcarazo, Héctor Lozano… Te estoy hablando de gente a la que admiro. Yo creo que las series con alma soportan mejor esa falta de presupuesto. Y no te pasa sólo con las españolas. Si tú ves las series americanas de las cadenas generalistas, no son mejores que las nuestras. No estoy hablando de HBO. En Netflix hay grandes series pero también las hay horripilantes. Vamos a quitarnos la caspa de encima.

Parece compatible una cadena generalista con una nueva plataforma ¿no?

Yo creo que es la salida lógica. Lo están haciendo Antena 3 y Netflix con “La catedral del mar”.

Y aparte del incremento de presupuesto ¿en qué ha cambiado la serie con la entrada de Netflix?

Netflix nos pedía cierta internacionalización de los temas: Hitchcock, la guerra mundial, Bolívar, la conquista de América. Cosas que cuando se vieran en otro país fueran referentes históricos reconocibles. Pero las señas de identidad del Ministerio es ser una serie española. Y mientras exista, eso no va a cambiar.

¿Y no os han impuesto los cincuenta minutos? Porque a Sirera con “La catedral” sí le ocurrió…

No hemos tenido esa suerte.

¿Cuál es la relación entre Cliffhanger y Onza?

Cuando fundamos Cliffhanger, Pablo ya estaba enfermo. El ELA no admite esperanza. Entonces la formamos Abigail Schaaff, que es directora, Anaïs Schaaf, que es guionista, Javier Carrillo, que es abogado experto en audiovisuales y yo. Nosotros creamos proyectos pero no tenemos músculo financiero. Por eso coproducimos con Onza, que van mirando los números y se llevan unos sustos que no te quiero ni contar. Son nuestro músculo financiero y se lo agradeceré siempre, porque sin ellos esta serie no existiría. Muchas veces nos vienen guionistas: “oye, tengo una idea de serie” pero no podemos admitir ideas ajenas porque nuestro valor son nuestras ideas. Y como pequeña productora de formatos somos muy artesanos. Nos daría para hacer dos proyectos a la vez, como mucho.

3comprimida

No te ves convirtiendo “Cliffhanger” en “Bambú”

Es que no se pueden comparar. Bambú lleva años produciendo. Son una maquinaria que puede manejar 6 proyectos a la vez. Nosotros no tenemos esa capacidad y no sé si nuestro estilo lo permitiría. Bambú sabe muy bien cuál es su público y el binomio que hace con Antena 3 es perfecto. Porque tienen muy claro lo que quieren hacer y saben hacerlo, que es lo mejor que se puede decir de un profesional. Como espectador, siempre digo que Ramón Campos creó una de mis series favoritas, que es “Desaparecida” y que deja a “Broadchurch” en pañales. Y nadie lo va a decir nunca en este país. Y creo que “Fariña” tiene una pinta estupenda. Y “Lo que la verdad esconde” me parece sobresaliente. Les deseo toda la suerte del mundo. A ellos y a todos. Porque cuando una serie triunfa, triunfamos todos. Hasta los que no la hemos hecho.

Pero el hecho de llevar siete series a la vez digamos que por fuerza la autoría se tiene que diluir

En mi caso, te diría que sí… pero no me atrevería a decirlo hablando de los demás.  Todos contamos nuestras historias de alguna manera. Y lo que Bambú hace por la industria es para aplaudir. A mí me encantaría saber producir como ellos. Lo digo como profesional. Probablemente como guionista yo he levantado una bandera individualmente, que se ha transformado en una serie como “El Ministerio”. Yo soy la cara visible de la defensa del creador, del “showrunner” y eso genera otro tipo de proyectos. Cada uno tiene su personalidad, pero somos complementarios. Todos sumamos y merecemos un respeto y que se valore el esfuerzo que hacemos con los medios que tenemos. También merecemos que cuando lleguen plataformas de fuera nos traten tan bien como cuando ellos graban en Inglaterra. No digo que me vayan a dar los diez millones por capítulo de “The Crown” pero sí que nos digan: “vamos a intentar revolucionar la ficción en castellano”. Que confíen más en nosotros como creadores. Porque aquí hay gente capaz de levantar proyectos como los de fuera. Y luego, en cuanto a Movistar, a la que le deseo lo mejor porque es muy necesaria, le pido que confíe en la gente que hemos hecho televisión. Una serie de televisión es algo muy diferente a una película y yo entiendo que los directores de cine asuman series pero creo que la televisión en España ha dado muestras de que se merece confianza.  Muchas veces miramos lo que hemos hecho en imdb y bufff… Pero es que no había otra. Pero cuando nos han dejado,  creo que la ficción televisiva española ha dado muestras de lo que vale.

7comprimida

¿Estamos en el mejor momento de la ficción española?

La Historia de la ficción española es: primero, TVE, para mí la mejor etapa, con gente como Armiñán, Chicho, Ana Diosdado…; Segundo, Globomedia, que es el símbolo de cómo se crea la industria pero, a la vez, se va perdiendo autoría… y lo dice alguien que aprendió mucho trabajando allí. Tercero, la irrupción de dos productoras fantásticas que vienen de la periferia: Diagonal (sin ellos, no sería ni la mitad de guionista que soy y Bambú, que traen ideas y otro concepto. A eso hay que sumar la creatividad de Alberto Caballero: un crack. Y, por encima de todos, “Cuéntame”, la mejor serie de la era post-única televisión. Y la cuarta etapa se está escribiendo ahora con productos como los de Pau Freixas, Alex Pina, el nuestro… Esta etapa tiene que ver con las plataformas nuevas, que tendrán que encajar. Se avecina un futuro apasionante.

¿Crees que la guerra de plataformas por ocupar posiciones nos está beneficiando?

A mí me parece más meritorio el riesgo de TVE por el “Ministerio” o de Antena 3 por “Vis a vis” y “La casa de papel” (y antes con “Sin identidad”) o Telecinco por “Sé quién eres”, que el de las plataformas. Porque son productos más arriesgados. Las privadas son un mecanismo industrial perfecto y tienen gente muy bien preparada. Cuando surgen plataformas nuevas, las cadenas nacionales ya han dado el paso adelante. No menospreciemos a nadie. ¿Estamos en la edad de oro de la ficción española? Para mí, no. Porque eso será cuando hagamos productos exportables de verdad. Lo que pasó con “Vis a vis”, que tiene una crítica en “The Guardian” o el “Ministerio” que tienes un problema de plagio con Sony. O que tienes subtítulos piratas en 25 idiomas…

Pues todo eso está ocurriendo….

Pero hasta que no tengamos series que duran 50 minutos, potenciemos la figura del showrunner y miremos al público latinoamericano, no lo conseguiremos… La industria europea más rica y potente junto con la BBC es la danesa. Y Noruega ya está empezando a competir con Dinamarca y a producir a millón de euros por capítulo. Hay una continua producción, muy basada en la coproducción. Si tú ves los títulos de crédito de “Broen” hay productoras de Alemania, por ejemplo. Esto, a nosotros, nos falta. Y nosotros con el tercer idioma más hablado del mundo, estamos mirando sólo el beneficio del corte publicitario y no el de las ventas internacionales. Además es que los índices de audiencia tradicionales se han quedado obsoletos.

¿Cómo deberíamos medir las audiencias?

Ahora las series rondan los tres millones y acaban en dos y pico. Eso antes era cancelación. Por lo tanto, las audiencias están bien medidas porque muestran el cambio de hábitos… así que mi respeto para Kantar. Pero las audiencias tradicionales miden un tipo de audiencia de una España social concreta. La televisión ya no se ve en familia como antes. Eso es tan antinatural o más que medir las audiencias a través de twitter. Nosotros hemos sido “trending topic” mundial en once de los trece capítulos de la segunda temporada. Yo recuerdo que, al principio, competíamos contra “Velvet” y yo le dije a Ramón Campos: “Me vas a duplicar en audiencia”. Y me duplicó. Porque él y Antena 3 tienen su nicho perfecto y nosotros no podemos competir contra eso. Ahora con el paso del tiempo resulta que las redes sociales, los periódicos, las críticas, cosas del Ministerio del Tiempo se convierten en muletillas casi de uso social. Tenemos cinco libros. Hacemos un curso en la Universidad de Málaga y faltan plazas. Y el impacto que estamos teniendo en colegios e institutos, que están dando clases con la serie y se recomienda en libros de texto. Dices: “hombre, cuando esto ya es un fenómeno social, es que alguien te estará viendo”. Pero te está viendo de otra manera que no computa. Por ejemplo, la web es una reemisión de tu serie y también hay que tenerlo en cuenta.

Entonces es un problema de que no medimos todas las audiencias pero ¿no hay otro criterio distinto de la audiencia? La calidad, por ejemplo ¿podría tener cabida en una televisión pública, al margen de cuánta gente vea una serie?

¡Claro! Además, creo que la televisión pública tiene que asumir otro tipo de productos. Ser moderadora y punta de lanza. Hay modelos ejemplares, como la BBC (desde siempre) y ahora los nórdicos.

Para ver las series que quiere una audiencia masiva ya están las televisiones privadas.

No comparto. “Cuéntame” es un ejemplo. Lo que es más triste es hacer una serie familiar para recuperar el público de “Los Serrano”, que ya no existe, y tener un 4,8 de audiencia. Porque ya que tienes un 4,8% de audiencia haz vanguardia. Mira, tengo un 4,8% pero estoy rompiendo moldes.

No sé si queremos meternos en los criterios de TVE para seleccionar series.

No soy yo quién tiene que analizar eso. No se puede ser guionista y crítico a la vez pero sin TV3 ni TVE, Javier y Pablo Olivares no serían nada. La televisión pública catalana y española han apostado por series que han roto moldes como “Infidels” “Kubala” “Isabel”… “Victor Ros” en la primera temporada, con pocos medios, también intentó romper. Así que yo sólo puedo tener palabras de agradecimiento hacia TVE. Pero además es que “El Ministerio” no habría sido aceptada en ninguna otra cadena.

¿Estás seguro de eso?

Sí. Yo tenía la serie vendida a TVE y se tardó un año en empezar a producir porque no encontraba “partners”. Porque todas las productoras a las que iba decían: “sí, sí, vale. Pero lo del showrunner no lo veo. Te voy a poner un director” Y yo dije: “no”. Y llegó un momento en que mi hermano se estaba muriendo y dije: “Voy a ceder” y entonces el que dijo “no” fue mi hermano. Dijo: “Aunque no la vea pero hay que hacer las cosas bien, aunque sea una vez en la vida”. A veces se critica a las cadenas y a sus ejecutivos pero creo que hay muchas productoras tradicionales que son más papistas que el Papa. Y la cadena no se ha metido por medio, pero la productora ya te está marcando que tienes que hacer la serie “como se han hecho toda la vida”. Todos tenemos nuestras culpas pero no carguemos con culpas que no nos corresponden.

boton-escribir-en-serie

20 comentarios en «LA INDUSTRIA SEGÚN JAVIER OLIVARES»

  1. Javier es un crack, es una eminencia, pero echo en falta algo político, algo crítico….

    …es que si estuvieramos todos de puta madre. Pues no, Olivares, no lo somos, majo, estamos jodidos y el gobierno de Rajoy acaba de premiar a los defruadores de Hacienda con un 3% por sus fechorías.

    Y no decis nada. En el contexto del IVA de 21% tampoco decis nada. Sois unos unos putos esclavos de Franco. ¨Yo estoy pagando un 15% como un gilipollas…es que me solivienta…..hijos de Franco campando a sus anchos en la democracia europea, y vosotros, unos vendidos, a aplaudir cuando toca.

    Soy un guiri de 20 años. Quiero que sepais que os he perdido todo el respeto. Sois un pais de pringados, no os tengo respeto ya…si os piden el primer nacido, igual lo entregais a Rajoy…

    A veces me tengo que recordar que estoy en del pais de Don Luis Buñuel, pues no se os nota un carajo, amigos..no se os nota para nada que sois de Buñuel….si es flipante…no vais a ser ingleses vosotors al fondo?

    Teneis toda la pinta, eh? Sois aburridos, sosos, insípidos y obesesionados con la pasta….por ejemplo….

    Cosas que no pasan en Escocia…

  2. O sea, Olivares es un tipo muy valioso, lo sabemos todos, pero también es un tipo bastante asqueroso.

    Es un tipo con éxito y eso da una nausea increible. Que Olivares, precisamente Olivares, nos viene ahora a contarnos de sus éxitos en la tele, eso es un asco importante.

    Olivares, que sepas que al leer este artículo tuyo, me fui raudo al cuarto de baño a vomitar. Pues caes mal, tio. Sé discreto por lo menos, ¿no? Deja de jactarte…

    En todo caso, no dices nada de Escocia. ¿Como es posible que votamos a quedarnos en Europa, por un 74% en mi ciudad de Edimburgo, y que da igual y nos van a sacar los horribles y viles ingleses no obstante? ¿Que me dices, Javier?

    Es una injusticia, macho…

    Si está haciendo estragos con mi vida…

  3. Mirarlos amigos, lo hacen todos los años en Londres. Esto no es la Inglaterra ultra, es la Inglaterra normal. la Inglaterra mainstream…si son unos rancios y casposos fachas de mierda…..si son horribles….mirar el vídeo…

  4. Jumble sales are organized
    And pamphlets they are posted
    Even after closing time there are parties to be hosted…

    Oh you can be active with the acrtivisits
    Or sleeping with the sleepers
    While we’re waiting for the Great Leap Forward

    Oh one leap forward, two leaps back
    Will politics get me the sack?
    Waiting for the Great Leap Forward.

    Here comes the future
    You can’t run from it
    If you’ve got a blacklist
    I want to be on it….

    Waiting for the Great Leap Forward!!!

    Does there no-one out there understand
    You make your own revolution
    And you cut out the middle man?

  5. O sea el chiste que siempre se ha contado:

    Dios dice a San Pedro en el Séptimo Día que quiere crear un pais que va a ser la hostia. Y le dice, “Vamos a darles la mejor gente del mundo, los más cachondos y divertidos y valientes”.Y San Pedro dice, “Vale, apuntado”.

    Luego Dios le dice, “Y vamos a darles un paisaje espectacular, para que nunca se aburran…” y San Pedro dice, “Vale entendido”..

    …y luego Dios dice, “Y les vamos a dar una cosa que es la hostia, una cosa que se llama el whisky, una bebida increible….” Y San Pedro dice: “Diós, no te pasas un poco?….”

    Y Dios dice: No. Espera hasta que veas a los vecinos…

    1. Si, un pequeño desparrme, Javier, sin ganas de ofender. Es que lo del Brexit, macho…estamos pasandolo mal.

      Pero es que no veo a nadie inquieto. Veo a mucha gente interesada en ni siquiera el éxito, sino la taquilla – estoy hablando del cine – y mucha gente obsesionada con la técnica de escribir, ¿no? Pero en ideas? No veo a nadie que habla de ideas, ni por ningun lado. ¿Qué importa la estructura de AU HAZARD BALTHASAR al fin y al cabo? Lo que es interesante de aquella es la idea….

      ¿Tu no crees que los escritores nacen un poco? ¿No crees que un escritor ya sabe cosas como el rítmo y estructura de forma natural? El rítmo no se puede enseñar y es lo más importante del todo tal vez…

      En cuanto al Brexit, pues estamos en manos de unos lunáticos, Javier, si Theresa May y Borris Johnson son dos lunátcos…dice la Comisión Europea “Que los derechos de los europeos y en Reino Unido y los Británicos en Europa sigan igual”…y el gobierno británico, “Pues no, vamos a matizar”.

      ¿De que van estos? Si estos creen que están en 1850 cuando el Imperio…es que dan terror…

    2. O sea, España no tiene nada que envidiar al mundo anglosajón en cuanto a cosas creativas que es un mundo del todo sobrevalorado además aquello.

      En España se inventa la novela, en España se inventa la pintura moderna. ¿Va a ser poco eso? Los españoles son de los pueblos más creativos de Europa.

      Y me duele que se vierta media industria en copiar a los americanos, y yo vivo de eso, ojo, estoy tirando piedras a mi propio tejado, vivo – malvivo – de traducir.

      Pero no sé porque digo que no hay gente con ideas en España, allí está Nacho Vigalondo, que le tengo en un pedestal. Es un tipo del todo brillante, poco reconocido en España. Nacho es la hostia. Quiero decir, me da igual como es COLLOSAL, ya con la idea, me encanta la peli….un loco imprescindible es Nacho Vigalondo. Necesitamos más gente como Nacho y menos técnica de guion…

      Rodrigo Cortés hablaba en algun momento de la “guionificación del cine”. No andaba mal….

  6. O sea, ¿que es el cine? Un señor con una cámera. El resto es pollas en vinagre amigos.

    ¿Que va a hacer ese señor con su cámera? Va a hacer algo que complace a los solterones de Badajoz o las amas de casa de Alicante? ¿Va a cobrar su dineral y comprarse un chalét en La Moraleja? ¿Es eso la idea?

    Pues, si esa es la idea, no me cae mal ese señor, conque me invite a comer una vez al año su chalét, hasta seremos amigos.

    Pero eso no es el cine que yo quiero, y además, es por coherencia. Si la gente que inventa el cine – Welles, Rossellini, por ejemplo – nunca se quedan quietos, nunca se conforman con la industria, nunca dejan de inventarse de nuevo. Yo les quiero, de verdad les quiero no sé si hasta más que mis padres….si me han dado todo…

    Si inventan el cine de la nada, y yo no tengo verguenza en tener autentica pasión y locura por el cine…el cine es el puto mejor invento que jamas ha habido en la Historia Humana…

    Hay muchos que rueden que parece que no tienen pasión por el cine…¿si o no?

    1. Puede, pero tu contribucion tan escueta es espectacular. Prefiero ser un pesado que un vendido, que es lo sois vosotros, 90% de la industria por lo menos…

    2. Estimado Douglas, me ha pillado de buenas, así que le voy a responder. Que no convencer, porque si algo queda claro es que alguien tan verborreico ama escucharse a sí mismo por encima de todas las cosas.

      Me halaga que me incluya en “la industria”. Por desgracia, ya me gustaría, ya, tener ocasión de venderme. Tan sólo soy un humilde lector que gusta de leer las sabias palabras del señor Olivares y otros profesionales. Pero no dude que me venderé tan pronto como tenga ocasión, aunque sólo sea para darle a usted la razón.

      En segundo lugar, si mi contribución es escueta, lo es porque la relación de la suya con el tema en cuestión no da para más. Y es que lo de pesado es lo más suave que le viene a uno a la cabeza, cuando un ego superlativo como el suyo, que no escatima en calificativos gratuitos, monopoliza y ensucia un espacio para las réplicas, que por otro lado podría dar lugar a un productivo debate, siempre que tenga que ver mínimamente con lo que aquí hemos venido a leer.

      Hay multitud de espacios más oportunos para lo que usted pretende. Aunque lo que usted pretende en realidad no es más que lo que un vulgar troll de internet: provocar y llamar la atención. Ha conseguido de mi parte, eso sí, sumar una visita a su blog. Espero que eso le ayude a pagar las facturas.

      Un saludo.

    1. O sea, Alfonso, ¿no hay relación entre el cine y la politica? ¿Me estas diciendo eso en serio? Es que me dais pánico. No sabeis la historia del cine.

      Rossellini, Godard, Pasolini, Fasbinder…..¿a estos señores no tenían / tienen ideas politicas? ¿Si o no?

      Es que os estan lavanado vuestros cerberos celtoibérricos, nos han lavado el cerebero a todos…nos han vendido una moto que una pelicula solo tiene valor si hace dinero, y eso es un sucia mentira…

  7. Dorglas, menos mal que le he pillado por las buenas, ¿por las malas como será usted?

    ¿Tengo un ego superlativo? Puede, no lo sé. Es algo que no puedo opinar. Pero no creo. Estoy hasta los cojones más bien. Tengo mucha pasión por el cine, y mucha pasión por España. Son las cosas en que se ha estructurado mi vida. Me importa España y me importa su cine, claro. Podemos estar de acuerdo o no, pero que me descalifiques como un troll, pues eso no voy a hacer eso con usted…si le llamo a usted un troll quedamos en paz, ¿si o no? ¿Avanzamos algo? Creo que no…

    Dice que hay otros espacios más aptos para vertir mis opiniones. ¿Donde están estos espacios? Yo no veo que nadie hable de nada en cuanto la industria. ¿Cómo es posible que nos están castigando con un 21% de IVA y nadie hable de eso, nadie proteste? ¿Y donde está ese espacio que dice ustéd? ¿Luego hay gente por ahí que dice que el cine no es político? Si nos quieren matar….quieren que desparezcamos…

    Yo veo una industria que está más pendiente de la taquilla que de las pelis, más interesada en la técnica que las ideas, una industria que claramente es una posición de esclavitud para con EEUU. Una industria de cineastas que no saben lo suficiente de la historia del cine, o esa es la impresión que tengo…

    ¿Que enseñaran en las escuelas de cine? No quiero saberlo. Pero no están enseñando a Godard, a Rossellini, a Pasolini o Fassbinder. Todos aquellos, unos señores del todo comprometido con su tiempo y su realidad social, todos con una pasión descomunal por el cine…seguramente con “egos superlativos” también, según como se mire, claro…

    1. Je je je…

      Gracias, Javier Olivares. La verdad, estoy muy alterado por el Brexit, que mi futuro esté en manos de Theresa May me produce pánico. Es muy deprimente. No puedo dormir. Cada vez que miro a The Guradian veo otro desmán, es como ver un pais entero volverse loco….

      Dorglas, tienes razon en una cosa, en lo de “vendido”.

      Me expresé mal. Yo soy vendido como el que más, y encantado de serlo…lo somos todos, es lo que hay.

      En fín, me expreso con demasiada pasión…

  8. O sea, Dorglas tiene razón, soy un pesado de los cojones. Tienes razón, Dorglas, pero dejame ser un pesado por un día, y ya…no quiero molestar a nadie…

    Soy, como es John Hopewell, un gran embajador de la cultura española en el extranjero. No hago más que hablar bien de vosotros. No hago más de hablar de Don Luis Buñuel, de El Greco, de Goya….y de vuestro cine de ahora…todos los cineastas españoles les considero mis amigos.

    Español con quien me encuentro en Escocia, español que invito a una caña. ¿Sabeis por que? Porque es como me han tratado siempre en España. Los españoles conmigo me han tratado muy bien, menos en los negocios, pero en los bares, la mejor gente del mundo para mi. Hago mi pequeña parte para que se sientan a gusto en Escocia, que se sientan queridos, los españoles que hay allí.

    Veo a Paco de Lucía y Camarón De La Isla, y me lo flipo. Si eran dos autenticos genios de la música. Dos revolucionarios. Dieron uan vuelta a la música española que va a quedar en la memoria mucho tiempo. Veo el cine de Pere Portobella y me pregunto porque no se habla más de Pere. Pere Portobella es un intelectual europeo de mucho nivel.

    Es que ser un buen cineasta es muy díficil, de lo más dificil. Yo no lo soy, no soy un director, no podría serlo nunca, No es cuestión de técnica, la técnica se aprende. Es formarse intelectualmente, cosa que tarda tiempo…y gran parte de nuestros cineastas están rodando en inglés.

    Y mirar ustedes, nunca van a poder a competir con los americanos. Eso es un espejismo. Nunca van a poder, porque es estructural.. Los estudios mandan a base de pasta. Bayona será mejor director que Michael Bay, pero Michael Bay va a estrenar con una campaña de publicidad que no tiene Jota. Y a Jota le queremos todos.

    Me gustaría que Jota, que Nacho, que Rodrigo Cortés pusieson su talento en España. Entiendo todas las razones para rodar en inglés, pero yo les echo de menos en el panorama nacional….

    1. Pues yo que creo que tú estás mu a gustito y hablas del brexit, como si te por hablar del crecimiento de los pepinos y todos sus intríngulis a la hora de saber el momento más acertado de recogida…

  9. Lo de los pepinos, es un tema que no controlo Alfonso, alli me tienes…

    En cuanto al Brexit, ¿que hace el Estado de Gran Breteña en tiempos de crisis, siempre? Pues una guerra. Necesitan utilizar las armas que ellos mismos fabrican y distraer a su poblacion bajo una manta de patriotismo hortero y rancio… .

    Gran Bretaña irá a la guerra en breve, lo veremos. Y con Trump y ese loco coreano aquel que no para de tirar cohetes, pues puede pasar cualquier cosa… se puede liar gordo….

    Si Michael Howard, un ex-ministro del gobierno, hablaba de mandar una flotilla para defender Gibraltar…..están chalados….se les ha ido la olla del todo….

    Habrá que hacerse español. ¿Cómo será la prueba de españolidad? Eso me pregunto yo. ¿Cuantas veces ha ganado el Champions el Real Madrid? ¿Hernán Cortés era a) un cientifico, b) un autor del siglo XIX, c) un conquistador?

    Cosas asi….será terrorifico aquello, y hasta es posible que lo suspenda….y entonces no me quedará más remedio que hacer la maleta…

Los comentarios están cerrados.