Por Juanjo Ramírez Mascaró.
Llevo bastante tiempo sin publicar aquí. Podría excusarme diciendo que he estado muy liado y sería cierto, pero también sería mentira. En otras ocasiones me he visto igual de ajetreado y, a pesar de ello, he encontrado un hueco para escribir el post de marras.
Sería más honesto confesar que a la falta de tiempo se suma el hecho de que últimamente me aburro un poco a mí mismo.
Tengo la sensación de que ya no me queda nada interesante que decir. Me repito más que el chorizo, y sí: Repetirse es algo muy humano, muy legítimo, pero mola más cuando lo haces sin darte cuenta.
Pensé: “A lo mejor necesito nuevas vivencias, nuevas experiencias” pero últimamente todo lo que vivo y experimento en este mundillo del guión me hace llegar a la conclusión de que nos dedicamos a un oficio cimentado en arenas movedizas. No se puede afirmar casi nada. No hay verdades que aguanten más de dos asaltos. Yo mismo me he descubierto contradiciéndome de un post a otro. Eso también es muy bonito, muy legítimo y humano y bla bla bla… pero te quita las ganas de escribir en un blog al que muchos estudiantes de guión (Dios se apiade de sus pobres almas) acuden esperando un contenido casi pedagógico.
Eso me lleva a otra reflexión: He comprobado que los posts que mejor funcionan son los que:
a) Prometen trucos “útiles”, como si existiesen esas grandes verdades de las que renegaba un poco más arriba.
b) Son un vehículo para quejarse por algo, indignarse, señalar objetivos hacia los que canalizar esa agresividad que nos carcome.
Personalmente, cada vez me apetece menos contribuir a que el mundo se siga enfadando consigo mismo.
¿Cuáles son los post que menos funcionan? Pues normalmente los que yo considero más interesantes: Los que intentan reflexionar sobre cuestiones más abstractas, más en la raíz que en la epidermis de la narrativa. O los que exploran temas o formatos menos convencionales.
Todo ello me hace percibir este mundo nuestro del guión como una burbuja muy endogámica. Nos gusta roer siempre el mismo hueso, regresar una y otra vez a los mismos temas, quejarnos por las mismas cosas macerándolas en la misma bilis. Hablo en primera persona porque me incluyo. Creo que hemos construido un refugio en el que sentirnos cómodos. Parloteamos una y otra vez sobre los mismos tópicos, como esos parroquianos de bar que gastan saliva rememorando una y otra vez partidos de fútbol que se jugaron hace décadas.
¿Qué intento decir con todo esto? NADA. Simplemente que llevo dos o tres intentos fallidos de escribir un post de Bloguionistas y en todos los casos he terminado borrando lo que llevaba escrito porque me daba pereza leerme a mí mismo.
Me esfuerzo tanto en escribir ese post que se niega a salir porque no me gusta esa sensación de estar despidiéndome del blog “a la francesa”. Entre otras cosas porque despedirme está muy lejos de mi intención. Prefiero considerarlo un: “Esperad, que estoy tomando carrerilla”. Dicho así puede sonar arrogante. Ya sé que con la saturación de información del siglo XXI ya nadie espera a nadie.
Voy a finalizar convirtiendo en consejos rápidos algunos de los temas que descarté para escribir posts más extensos. De esa manera tejeré la ilusión de que escribo algo “útil”:
– Si un productor o director insiste en reunirse contigo EN PERSONA para proponerte algo, pregúntale de qué se trata.
Si se niega a anticiparte información porque “prefiere contártelo en persona”, desconfía. Probablemente se trate de un marrón y ese liante sabe que es más fácil engatusarte en el cara a cara, alcohol mediante, aprovechándose de que en persona nos cuesta decir “NO” incluso más que por escrito. Si alguien te quiere proponer algo jugoso (en términos conceptuales y/o económicos) te lo podrá vender por mail o por teléfono con un par de frases que aumentarán tus ganas de reunirte. Así mismo recomiendo que NUNCA TE COMPROMETAS A NADA EN UNA REUNIÓN CARA A CARA. Di que lo tienes que pensar con más calma y ya harás saber tu decisión al día siguiente, o a los dos días.
– Una vez compré el CELTX para teléfono móvil. Tenía el ordenador jodido y necesitaba escribir un guión. Me arrepentí bastante.
Cuando arreglé mi portátil no encontré manera de transferir lo que había escrito en el móvil al CELTX del ordenador. Tiempo después, casi por accidente, descubrí algo interesante. Si escribes los guiones en tu móvil como borrador de e-mail de una manera concreta, luego el CELTX lo adapta automáticamente a formato guión. Basta con redactar tu escena así:
Lo que escribas así, de manera normal, luego el CELTX lo reconocerá como “acción”.
PERSONAJE
Como ya habréis deducido, la palabra en mayúsculas de arriba la reconocerá como “personaje” y esto en minúsculas que escribo justo debajo del personaje lo reconocerá como “diálogo”.
PERSONAJE2
¡O sea, que comprar el CELTX para móvil es un puto timo!
Esto de aquí lo reconocería de nuevo como “acción”.
Me parece un truco bastante práctico cuando uno tiene un rato muerto fuera de casa y quiere adelantar trabajo.
– Si estás empezando y buscas curro, lo mejor que puedes hacer es acosar a guionistas que sí tienen trabajo.
Escríbeles mensajes privados y pídeles que te avisen si se enteran de que buscan gente en algún sitio. Lógicamente, la tendencia será avisarte y recomendarte a ti, aunque no te conozcan ni sepan cómo trabajas, en lugar de recomendar a guionistas experimentados que conocen en persona y tienen garantías de currar bien.
Obviamente no estoy hablando en serio. Lo subrayo porque escribo sobre personas que al parecer no pillan del todo bien las indirectas. Esos mensajes privados de ligón de discoteca no hacen ningún bien a quien los perpetra. Cuando alguien se salta los protocolos de esa manera sólo consigue poner a la defensiva a esos acosados que intenta convertir en aliados. Yo nunca recomiendo para ningún curro a un desconocido que me aborda con semejante actitud. Lo primero que pienso es: Si se porta así en un mensaje privado, ¿cómo se portará en una sala de guionistas?
Que sí: Que todos lo hemos hecho. Todos hemos sido jóvenes y estúpidos. Nadie puede tirar la primera piedra. Sólo intento ahorraros tiempo y decepciones. Estamos inaugurando una era en la que cada vez hay más escaparates en los que exhibir tus trabajos, tu talento o tu carencia de él. Muéstrate, sé tú. Deja que la gente se acerque a ti en vez de colarte tú en sus jardines privados.
– Del mismo modo en que se menosprecia la comedia aunque según muchos sea más difícil de escribir que el drama, creo que también se menosprecia a los dialoguistas aunque, en mi opinión, a veces es más sencillo escaletar que dialogar.
Conozco muchos guionistas que son excelentes orquestando tramas, pero conozco pocos que realmente sepan escribir buenos diálogos. Quizá se deba a que las tramas tienen más que ver con la arquitectura, mientras que los diálogos son ese relámpago que insufla vida al monstruo de Frankenstein.
A ello se le suma el hecho de que no es lo mismo escribir un diálogo para un drama, para una sitcom o para el doblaje de una película. Es casi una cuestión de géneros musicales. Hace poco estuve escribiendo relatos cortos y reescribiendo una novela. Recuerdo que pensaba una y otra vez: “Qué gustazo poder dialogar para que se lea bonito, sin preocuparme de que luego suene natural”.
Supongo que cuando uno lee es libre de construir la musicalidad del diálogo en su cabeza. Cuando uno escucha, son embargo, esa música viene impuesta desde fuera. Algunas cosas funcionan muy bien leídas pero no hay Dios que las defienda habladas.
– Los tratamientos son un invento de Satán.
– Me contradigo a mí mismo: Satán es muy listo. Nunca habría inventado una bazofia como el tratamiento.
Y creo que esto es todo, de momento.
No sé quien inventó los tratamientos pero desde luego debería estar en el infierno (junto con el inventor del metacrilato como hacía Woody Allen en una de sus pelis).
Alucino con que seas capaz de escribir un guion en un móvil!! pon aquí a continuación varios emoticonos de cara de sorprendido…
Pingback: “NO LOS LLAMES CONTACTOS, COÑO” | Bloguionistas
Los comentarios están cerrados.