RAMÓN CAMPOS: “EL PÚBLICO FEMENINO ES EL BIZCOCHO DE LA TARTA. Y SIN BIZCOCHO NO HAY TARTA”

Por Nico Romero

Esta es la última parte de la transcripción de la mesa redonda organizada el pasado 22 de noviembre de 2016 por el MIM Series en el Matadero de Madrid. La primera puedes leerla aquí

bambu-2

SU RELACIÓN CON LAS CADENAS

Moderador (Carlos López): Hablabais antes de la relación con el público, con vuestras ideas en este negocio. Las cadenas son muy importantes a todos los niveles. ¿Como es ese trabajo prácticamente diario de relación con las cadenas?

Gema: En general lo llevo bien. Nosotros siempre pensamos que al final todos estamos en el mismo barco y todos queremos hacer la mejor serie posible. Entonces, partiendo de ahí, hay gente que ve a la cadena como un enemigo. Nosotros lo vemos como un amigo o intentamos verlo así. Yo creo que lo más difícil es cuando estás al principio e intentas transmitirle a otro qué es lo que quieres hacer. Y creo que es el momento más crítico en el que hay más discusiones porque tú lo tienes en la cabeza pero la cadena está recibiendo solamente tu feedback. Hasta que no hay imágenes, hasta que no están los primeros capítulos se da el proceso más complicado. Una vez que ya lo ves en pantalla es mucho más fácil vender la idea del resto de episodios y de una temporada incluso. Confían más.

Ramón: Lo fundamental es lo que dice Gema. Si la cadena no entiende algo, no ve algo, no le gusta… el problema es nuestro, no es de la cadena. No tomes esa posición de: “es que no saben de lo que hablan”. Los creadores solemos tener una prepotencia, en la que el resto de ejecutivos de cadenas no tienen ni puñetera idea, que lo único que hacen es meter la cinta y si hacen algo es estropear la serie y nosotros somos los que sabemos…  Eso es una gran mentira.

Tere: Pero eso no quiere decir que no peleemos muchísimo.

Ramón: Pero sabiendo que la cadena quiere lo mismo que tú y cuando no está viendo algo no es que la cadena sea tonta. Es que yo no lo he explicado suficientemente bien como para que él lo entienda.

Gema: Es que la cadena es tu primer espectador. Entonces si le estás explicando una idea que a ti te parece sencilla y a ellos no se lo parece, algo estás haciendo mal. Desde ahí es desde donde intentamos construir.

Ramón: Eso que parece una tontería es una de las claves de Bambú. Vamos a pelear por lo nuestro pero vamos a colaborar con ellos. Cuando recibimos las tres páginas de notas decimos: “vamos a analizarlas”. En lugar de cogernos el mega cabreo, vamos a analizarlas.

Gema: Si esta trama no funciona, la vamos a tirar abajo, vamos a reescribirla, aunque me tire tres capítulos después. Yo eso lo he sufrido mucho porque tú has planteado un mapa de tramas fenomenal, has planteado una escaleta fenomenal… pero todo tiene que ir hacia algo mejor. Si llegas al final y te das cuenta de que construiste mal desde el principio, es absurdo no coger y decir: “estamos a tiempo de hacerlo bien”

Ramón: Otra experiencia, yo creo que de “Gran Reserva”, fue que entregábamos el mapa de tramas y gustaba, entregábamos la escaleta y gustaba pero entregábamos el guión y nunca gustaba… hasta que descubrimos que los que les pasaba era que les aburría porque ya sabían lo que iba ocurrir. Entonces todas las temporadas de “Gran Reserva” se basaban en: enviamos el mapa de tramas, enviamos la escaleta, nos venían las notas del guión con que no les gusta, rescribíamos a lo loco ¿cuál es la locura más loca que se nos ocurre?

Moderador (Carlos López): Todo para sorprender al ejecutivo.

Gema: Y para divertirnos un poco también.

Ramón: Lo que pasa es que eso en casa también pasaba. También sorprendía al espectador. Recuerdo una pelea de gatas que nosotros la subimos dos por encima ¡Venga, que se peleen de verdad! Recuerdo que “Gran Reserva” la definimos como una cena de navidad de cualquier casa pero multiplicada por diez.

APRENDIZAJE

Teresa: Hay que decir que en este proceso los directores son unos santos porque nosotros tenemos comunicación directa con la cadena pero el dire, que está volcado en rodar, de repente le llegan separatas en las que muere gente y los pobres se suben al carro.

Carlos: En nueve años te haces a todo. A lo bueno y a lo malo. A veces así salen incluso cosas mejores de las que estaban pensadas.

Teresa: Al principio nos daba mucha vergüenza repetir secuencias ¿como se lo explicamos al actor? y ahora es: “¡hay que repetir la secuencia!” “oye, este actor hay que cambiarlo”. Hay que hacerlo con mucha delicadeza pero es verdad que es bueno para todos.

Ramón: Es un proceso vivo. Creamos una serie, montamos un equipo y ese proceso, que hicimos Gema y yo, se transforma cuando se lo damos al director, se transforma cuando se lo damos al actor, se transforma cuando vuelve a montaje y cuando se emite a veces tiene algo que ver con lo que escribiste al principio. Pero lo maravilloso es que en ese proceso todo el mundo ha ido sumando. Y es raro el que estropea. Somos muy poco talibanes de no tocar el guión. Se rehace, se reescribe, se remonta, se cambia todo lo necesario para que sea mejor.

Gema: Una de las cosas que aprendí durante dos años es que cuando empiezas a trabajar, intentas estructurarlo todo mucho. “Esto va a ir en el tres, esto va a ir en el cinco” y luego llega tu primera serie y en el tres te cancelan y aquello tan maravilloso que habías preparado para el cinco no sucede nunca. Entonces dices: “a lo mejor hay que apretar un poco más y darle mucho al espectador para que quiera estar ahí y poder darle todos los demás. Si pasa al capítulo cuatro lo que tenías para el siete, pues ya se te ocurrirá otra cosa, que para eso es tu trabajo. Y si un personaje no es interesante, hazlo interesante que ese es trabajo. No puedes tener miedo de ti misma, de no tener más ideas.

Teresa: También hemos aprendido mucho de los personajes ¡que aburrida es esta actriz! ¡qué peñazo de trama! y decimos ¡si es que no escribimos para ella! Y yo decía ¡pero escribid algo super guay!

Moderador: ¿Estás hablando de alguien en concreto?

Teresa: No, no, pero hay una experiencia repetida. A Antena 3 le encanta hacer “qualities”, que son tests de cómo va la serie, si está gustando al público, para recabar información sobre cuál es el mejor personaje, cuál es el peor… y luego nos pasan esos informes para ver en que está fuerte la serie. Y suele estar ligado a lo que acaban de ver en el día. Es decir, si esta semana hacen el cualitativo les va a encantar el malo malísimo y les va a horrorizar la petarda que tú has puesto de petarda, con lo cual no es que no les esté gustando determinado personaje. Está en el lugar que tiene que estar en el cualitativo porque tú les has llevado a ese lugar.

Moderador: ¿Y no tenéis miedo de repetiros?

Ramón: No. O sea sí pero es como “Jarabe de Palo”. Es más difícil trabajar cuando se llevan ocho años detrás que cuando eres nuevo y quieres romper.

Gema: También ahora tenemos unas claves de lo que funciona y de lo que no. Además hay intereses que tienes y que los vas a tener toda la vida y por tanto te vas a repetir tratando determinados conflictos o épocas. Eso es algo natural y no creo que sea repetirse sino ser fiel a ti mismo. Por otro lado, nosotros necesitamos hacer cosas que no tengan nada que ver con la anterior.

velvet3

VELVET

Teresa: Nuestro histórico no sólo responde a nuestro interés sino a los intereses del que paga. Cuando Netflix contactó con nosotros para felicitarnos porque Velvet estaba arrasando en Latinoamérica…

Ramón: Era el vicepresidente de Netflix diciéndonos que la primera temporada de “Velvet” le había encantado.

Teresa: … el caso es que nos dijeron que estaban muy interesados en conectar con productoras de España, que si teníamos algo que ofrecerles. Entonces sacamos esos 50 proyectos que teníamos para cable. ¡Saca todo lo que no quieren el resto de cadenas!

Ramón: Pero nos dijeron: queremos “Velvet”.

Teresa: Y tú dices ¿dónde está el cable? En el tema de las mujeres al poder nos sentíamos muy cómodos pero no es que no quisiéramos vender otra cosa. Y les llevamos una en la línea de lo que ellos han visto y es que no hubo duda. Debieron de tardar 48 horas en decidirse por “Las chicas del cable”. Muchas veces no pasa tanto por tu inquietud creativa como por lo que la cadena quiere o le sirve. En Antena 3 nos dijeron: id pensando en un heredero de “Velvet”.

Ramón: Es cierto que nuestras series pueden sonar unas a otras porque las hacemos los mismos pero es como decir que las canciones de Mecano me suenan. Yo creo que eso nos hace fuertes. Hay una clave que para nosotros es esencial que es no avergonzarnos de ir al público femenino. Si te das un paseo por El Corte Inglés te darás cuenta de que los libros más vendidos son libros para mujeres. Entonces nosotros decidimos tocar esa tecla y de vez en cuando nos alejamos un poco para respirar pero ese público femenino creo que está en la base de Bambú y el no olvidarnos de ellos es clave. Nosotros siempre hablamos de que el público es como una tarta de cumpleaños en el que las mujeres son el bizcocho, los hombres la nata, los jóvenes son las guindas y los niños son las velas. Sin bizcocho no hay tarta. Es un desparrame.

refugiados

REFUGIADOS

Moderador: ¿El futuro de la producción de ficción en España pasa necesariamente por el trabajo fuera de España?

Ramón: No, para nada. Ahora mismo estamos viviendo una época maravillosa. Hemos cruzado todos una travesía del desierto desde 2008 hasta hace nada y ahora llegan Netflix, Movistar se pone las pilas, llega HBO a España, va a llegar Amazon video y no hay tantas productoras produciendo.

Moderador: Es como si se cayeran las fronteras.

Ramón: Si. Eso lo consigue Netflix y “Velvet” empieza a verse en Estados Unidos, México, Argentina… “Gran Hotel” lo mismo y de repente la gente reconoce nuestro trabajo y te empiezan a llamar para pedirte contenidos de fuera. Creo que la experiencia de “Refugiados” nos demostró que primero hay que conquistar aquí, que si intentas conquistar fuera… “Refugiados” la hicimos pensando en un mercado internacional. En España no funcionó muy bien porque se sintió como una serie de fuera y fuera no la sintieron como una serie propia. Entonces nos quedamos en tierra de nadie y eso no nos ha pasado nunca con las series en castellano. Creo que hay que producir en castellano y a partir de ahí salir al mundo.

las-chicas-del-cable.jpg

LAS CHICAS DEL CABLE Y LAS NUEVAS PLATAFORMAS

Moderador: ¿En Netflix no os pidieron rodar en inglés?

Ramón: No. Netflix está siguiendo una estrategia que a mí me resulta muy curiosa y muy inteligente que es que se está convirtiendo en la plataforma generalista de las series. Y cuando llega a España ¿quien se va abonar para ver una serie española que no esté abonado ya? ¿A quién tengo que atraer? Al público femenino que habitualmente no ve las series en Netflix. Al público que le dirá a su hijo ¿qué es eso de Netflix? Yo te doy los 10 €, venga, cógelo.

Teresa: ¿Y a qué hora lo echan?

(RISAS)

Moderador: ¿Qué diferencia hay entre trabajar para una plataforma que va a colgar todos los capítulos a la vez? ¿En qué cambia la forma de hacer las cosas? ¿Tengo que mantener en alto el final de cada guión? ¿Tengo que contárselo a otro tipo de personas?

Gema: El idioma siempre es una barrera. Hay una parte cultural que tienes que comprender de la gente que tienes enfrente. Si un americano te dice “si, bueno, no está mal” para nosotros es “no”. Sin embargo, un inglés te dice “no”.

Ramón: Además es que terminas de revisar un guión y son 45 páginas. Habitualmente dices “en la 45 me voy a cenar y luego me hago las otras 30”.

Gema: Siempre nos quejamos mucho de los 70 minutos pero la realidad es que hemos aprendido a escribir en esa duración y luego reducir te cuesta. Estás acostumbrada a meter más giros, a contar las cosas con más pasos…

Ramón: Hay profesionales en Estados Unidos que nos dicen: “qué suerte que tengáis 70 minutos porque a nosotros nos cuesta meter todo lo que queremos en 45”. No, la suerte la tenéis vosotros. Bueno, en realidad es un término medio. 60 páginas sería lo más adecuado. Lo mismo Carlos tiene algo que decir.

Carlos: Yo me quedo con los 50. 50 es la medida ideal que debería estar incluso aprobada por ley.

Moderador: ¿Creéis que el hecho de que estéis trabajando para Movistar o para Netflix va a cambiar la forma de hacer las cosas para las generalistas de aquí?

Ramón: Ahora llega HBO España a 7,99€. Después Amazon video. Alguien va a morir aquí y no es el apuntador.

Teresa: Yo creo que las televisiones están nerviosas. Antena 3 está nerviosa.

Ramón: Y Telecinco.

Teresa: Ya, pero yo con Telecinco no me hablo. La programación de Telecinco depende más del reality y del directo pero Antena 3 ha hecho una clara apuesta por la ficción. Y no tienen miedo en cuanto a dejar de existir pero sí tratan de posicionarse en el mejor lugar porque ellos tienen una tele construida desde la ficción. Entonces ellos sí están pendientes de cómo se sitúa el mercado para hacer movimientos. Con Televisa también hemos tenido oportunidad de hablar y también están nerviosos.

Ramón: Televisa ha retirado de Netflix todas sus telenovelas. Ahora tienen una plataforma propia que se llama “Blim”. Están llegando a acuerdos con enemigos de toda la vida como Televisión Azteca para llevar sus novelas a Blim y convertirse en la plataforma hispana de telenovelas.

Moderador: En la promo que hizo Netflix internacional para decir “no veáis los culebrones de Televisa” usaron imágenes de “Velvet”. Bueno, hemos anunciado los proyectos que están en marcha que son “Fariña” y “Las chicas del cable”.

Ramón: Y “Tiempos de guerra”

PREGUNTAS DEL PÚBLICO

Espectador: ¿Vais a apostar por el transmedia? ¿El público femenino encaja menos en esa expansión transmedia?

Teresa: Parece que apostar por el transmedia tiene todo el sentido pero desgraciadamente no tiene dinero. Entonces esto es un fracaso absoluto porque a nosotros Antena 3 nos presiona muchísimo para hacer cosas para la web pero es que no hay recursos. Entonces, como no hay recursos, si yo le dedico tiempo y espacio, lo estoy pagando yo. Entonces hay algo extraño en el transmedia que las teles no se lo acaban de creer. A partir de ahora debería de ser: una serie cuesta tanto, con tanto dedicado a transmedia… y entonces empezaremos a hacer realmente productos interesantes que se muevan en transmedia.

Ramón: Nosotros cuando hacemos una producción pensamos en la producción porque no hay medios para lo otro. Sí es verdad que ahora hay una iniciativa internacional muy interesante de hacer productos de 10 minutos seriados que llaman 10 × 10. Sin duda hay un futuro muy grande por ahí pero nos tenemos que convencer todos de que tiene que haber dinero porque si no se quedará en un producto cutre. Para Netflix decíamos de hacer planos extravagantes y cosas super guays y de pronto viene Netflix y dice: “planos cortos, por favor. Nuestros mayores visionados son en el móvil. Planos generales no, por favor. Necesitamos ponérselo fácil.

Espectador: Teresa decía que el sello de Bambú tiene que ver con  la fotografía bonita pero en ese terreno ya hay otras productoras que os han cogido. En lo que yo creo que Bambú sigue teniendo ventaja es en la calidad de los guiones ¿Cómo os organizáis?

Gema: Las series las empezamos Ramón y yo con una biblia y un piloto que le cuenten al equipo qué es lo que queremos hacer. Trabajamos con un equipo que tiene un coordinador y trabajamos mucho para transmitirles quÉ queremos hacer con esa serie.

Ramón: Somos muy anárquicos. A mí me gustan poco las biblias. Son documentos que nadie se lee después, que se quedan en una esquina de la cadena. Y, sin embargo, en el piloto los personajes empiezan aparecer por necesidad. Al final echas la cuenta y casi siempre son 14 personajes los que nos quedan y ahí es cuando hacemos la biblia.

Gema: Sí que necesitamos tener muy claro cuál es la historia central y cuáles son los pilares sobre los que se construye cada una de las series. Eso es en todas. Está la historia troncal y a partir de esa salen estas otras cuatro historias durante toda esta temporada: es la historia de una mujer traicionada y todas las tramas de esta temporada van a ir construidas desde esa una mujer traicionada. Es un pilar muy sencillo y una guía que sea clara para el espectador. Y, sobre eso dar todas la vueltas que queramos pero tener esos 4 ó 5 pilares básicos muy bien definidos.

Ramón: Es un truco. Ana y Alberto en “Velvet” son el tronco y en determinado momento el árbol va a tener suficiente altura como para que ya esté fuerte y aparezcan esas ramas mezcladas con el tronco. Y de repente la trama principal de casi todas nuestras series se acaba diluyendo en segunda temporada. Los mega protagonistas ya no son tan mega protagonistas. Son parte del árbol.

Gema: Creo que otra de las cosas que tenemos claras es que ya no construimos tramas por separado sino que influyen unas en otras porque las series están mucho más vivas y se construye mucho más desde la emoción o desde el personaje que desde la trama o el giro. Tú ves dónde está tu personaje y a partir de ahí te construyes una historia para contar lo que quieras contar. Hace cinco, seis, siete u ocho años se construían más las tramas por separado y luego se mezclaban con los famosos post-its de colores. Ahora es mucho más complicado porque al final todas acaban repercutiendo en otras.

Ramón: Además, Tere es muy fiel al guión. Trabaja mucho la estructura y luego la respeta en el montaje. A mí me encanta moverlo todo. Soy un elefante en una cacharrería pero necesito tener la sensación de que todo es orgánico, de que una cosa me lleva a la otra de forma natural. Es difícil de explicar. Teresa trabaja muchísimo y cuando llega montaje le digo: ¡No mueves nada! Yo construyo mucho en montaje.

Espectador: ¿Es posible que Netflix os diga que no os gastéis en decorados por qué no se va a ver?

Teresa: No. El decorado de “Las chicas del cable” es el más caro que hemos construído.

Ramón: Lo del decorado grande es algo egoísta. Cuando empiezan a apretar los tiempos, la presión la tienes encima y no puedes salir a exteriores, si tienes un decorado de 25 m de largo por 18 m. de ancho tienes muchas posibilidades de que eso no te asfixie.

boton-escribir-en-serie

1 comentario en «RAMÓN CAMPOS: “EL PÚBLICO FEMENINO ES EL BIZCOCHO DE LA TARTA. Y SIN BIZCOCHO NO HAY TARTA”»

  1. Me encantaría conocer la posición, razones o ya de perdida comentario de alguno de estos “cuatro fantásticos” sobre lo que ocurrió en _Seis hermanas_, serie diaria que parece olvidaron y dejaron a la deriva… y mucho muy decepcionadas a esas mujeres y hombres que en redes tuiteras no les dimos un quinto a su bolsillo como las/los que sí ven tv, mas si acaso un “poquito” de publicidad mundial…

Los comentarios están cerrados.