El cortometraje español LO QUE TÚ QUIERAS OÍR, de Guillermo Zapata (sí, ese Guillermo Zapata), es el corto más visto de la historia de YouTube.
Hablando de Youtube, el ganador del concurso mundial de cortometrajes YourFilmFestival organizado por YouTube con 500.000 dólares de premio también fue español: LA CULPA, de David Victori.
¿El récord Guinness al cortometraje de animación más premiado de la historia? Español: CUERDAS, de Pedro Salís.
¿El récord Guinness al cortometraje de imagen real más premiado de la historia? También para España: PORQUE HAY COSAS QUE NUNCA SE OLVIDAN, de Lucas Figueroa.
Los cortos españoles han estado nominados al Oscar en seis ocasiones. En el año 2007 había DOS cortos españoles nominados al Oscar.
Este año dos cortos españoles están en la lista de diez finalistas de la que saldrán los cinco nominados al Oscar. Uno de ellos, TIMECODE, ha ganado además la Palma de Oro en Cannes.
¿Cuánto dinero destina el Ministerio de Cultura para apoyar el cortometraje?
Un millón de euros.
Ese dinero, en 2016, estuvo bloqueado desde el cierre contable que decretó Hacienda en julio hasta principios de diciembre.
150.000 euros siguen bloqueados. Son precisamente los que se destinan a ayudas para promocionar el corto en festivales extranjeros.
Hay otro país con dos cortos preseleccionados al Oscar. Es Francia. El presupuesto medio de un cortometraje profesional francés es de 100.000 euros. En España es de 25.000 euros.
En Francia existe una agencia pública dedicada a la promoción de su cine. La sección de cortos tiene treinta personas en plantilla. En el Instituto de Cinematografía español hay UNA persona dedicada en exclusiva al cortometraje.
A esa persona: GRACIAS.
A los responsables políticos de esta situación: DESPIERTEN.
Sergio Barrejón.
“En el año 2007 había DOS cortos españoles nominados al Oscar.”
¿Entonces el dinero destinado del Ministerio de Cultura es más que suficiente? Yo es que veo unos resultados muy buenos.
Personalmente me parece que se debe más a la originalidad, creatividad y riesgo de estos creadores, que consiguen lo imposible con tan poco, que no al dinero destinado.
Además, si con el presupuesto actual se consiguen ese tipo de resultados, cabe esperar que con un presupuesto digno se podrían conseguir unos mucho mejores, por no hablar de que, a más inversión, más proyectos y de mejor acabado.
Y que, más allá de todo esto, la inversión es un buen reflejo del apoyo a la cultura audiovisual por parte de uno y otro Gobierno.
Los festivales sirven para dar a conocer talentos, no generan una industria. Si luego esa persona con talento se encuentra con que no se puede desarrollar, se irá a otro país con más visión de futuro, como pasa en tantas otras profesiones.
Los comentarios están cerrados.