HABLAN LOS GUIONISTAS QUE DEMANDARON A TRUEBA

Semanas antes del estreno de “La reina de España”, Carlos López y Manuel Ángel Egea, coguionistas junto con Rafael Azcona y David Trueba de “La niña de tus ojos”, han presentado una demanda contra Fernando Trueba, director de ambas películas, por posible usurpación de derechos de autor.

El pasado 25 de noviembre se estrenó “La reina de España”. Escrita y dirigida por Fernando Trueba, la película se ha presentado como la secuela de “La niña de tus ojos” (Fernando Trueba, 1998).

Poco antes del estreno, el 8 de noviembre, dos de los guionistas del film original presentaron una demanda de diligencias previas en el Juzgado de lo Mercantil de Madrid para dilucidar si Fernando Trueba habría incurrido en usurpación de derechos de autor por haber usado sin autorización unos personajes creados originalmente por Carlos López y Manuel Ángel Egea. En esta demanda, a la que ha tenido acceso Bloguionistas, López y Egea piden al juez que requiera a Fernando Trueba para que explique si “La reina de España” es efectivamente una secuela de “La niña de tus ojos”, y para que aporte la copia de exhibición de la nueva película, así como los contratos de cesión de derechos entre Trueba y sus productores. La intención de la demanda (que no denuncia, como erróneamente se la denomina en algunos medios) es aclarar si Fernando Trueba ha usado sin autorización unos personajes sobre los que no tiene los derechos.

Y es que la génesis de “La niña de tus ojos” fue más complicada de lo que se puede adivinar consultando simplemente su ficha técnica. Según figura en los créditos de la película, su guión fue escrito por Carlos López, Manuel Ángel Egea, Rafael Azcona y David Trueba. Pero en realidad, hubo más de un guión, y más de un equipo de guionistas.

creditos-la-nina-de-tus-ojos-ok

Títulos de crédito iniciales de “La niña de tus ojos”.

Según documentación a la que ha tenido acceso Bloguionistas, la redacción del guión original tiene lugar en 1990, cuando Manuel Ángel Egea aún estaba centrado en su carrera como actor y productor teatral (más tarde llegaría a ser director de comunicación de UGT y profesor universitario) y Carlos López aún distaba mucho de ser el jefe de guión de series como “El Príncipe” o “La embajada”.

López y Egea escribieron por su cuenta un guión original titulado “La niña de tus ojos” que contaba la historia de una troupe de actores españoles que viajaban a la Alemania nazi para rodar una película folclórica en los míticos Estudios UFA de Berlín. Allí, el mismísimo doctor Göbbels se enamoraba de la actriz principal, dando lugar a una serie de peripecias que incluían sacar a presos de los campos de concentración para hacer de palmeros, y una disparatada huida final.

En enero de 1993, López y Egea vendieron su guión a Pedro Pérez (por aquel entonces director gerente de Cartel) y Andrés Vicente Gómez (en aquellos tiempos consejero delegado de Iberoamericana) por tres millones de pesetas. Según el contrato suscrito, al que ha tenido acceso Bloguionistas, el guión se titulaba “La niña de sus ojos” (sic). Los productores manifiestan en dicho contrato su intención de realizar “un film de largometraje” (atención: uno, no dos) “basado en la idea original” del guión de López y Egea, “sin obligación de sujetarse a la literalidad del mismo”, y dejan clara también su intención de contratar a Rafael Azcona para escribir ese nuevo guión, y a Fernando Trueba para dirigirlo.

Carlos López y Manuel Ángel Egea.

Carlos López y Manuel Ángel Egea.

En la cláusula undécima de dicho contrato queda también estipulado que los productores ostentarán en exclusiva “sin limitación alguna, todos los derechos de explotación de la obra audiovisual”.

Sin embargo, López y Egea aseguran en que esa cesión no implica la autorización para realizar secuelas. Según ellos, Fernando Trueba debería haberles pedido permiso para utilizar sus personajes. Y es que en el guión original de López y Egea, al que ha tenido acceso Bloguionistas, ya aparecían la gran mayoría de los personajes que acabarían protagonizando las dos películas: el decorador gay, el galán, la actriz protagonista con su séquito, el director de producción alemán, el intérprete…

Pero en entrevistas concedidas a diversos medios, Fernando Trueba ha afirmado, por un lado, que los derechos sobre esos personajes pertenecen al productor, y por otro, que en el guión de rodaje de la primera película no quedó “ni una palabra” del guión de López y Egea. Trueba ha llegado a afirmar que Azcona y él llevaron a cabo aquel guión “empezando de cero” y basándose “en hechos históricos”, a pesar de que el guión de rodaje mantiene los mismos personajes y la historia principal (“Jerarca nazi se enamora de cupletista española mientras ésta rueda película folclórica en los Estudios UFA”) que el guión original de López y Egea.

En palabras de Carlos López, “¿en qué hecho histórico está basado que sacasen a palmeros de los campos de concentración, y que la protagonista de la película se fugase con uno de ellos?”. Episodios inventados como éste ya figuraban en el guión original, que López y Egea desarrollaron entre 1990 y 1991, dos años antes de que Fernando Trueba fuese siquiera propuesto como director. Estas fechas son fácilmente contrastables, ya que López y Egea recibieron en 1990 una subvención del Ministerio de Cultura para desarrollar dicho guión.

Aun así, en declaraciones a Europa Press, Cristina Huete, productora de ambos filmes, ha ido incluso más lejos que Trueba, acusando a López y Egea de figurar en los créditos de la primera película merced a un “chantaje”. Huete asegura asimismo que los guionistas percibieron “cantidades que no les correspondían”.

Sin embargo, todas esas cantidades están claramente estipuladas en un segundo contrato que firmaron López y Egea con los productores, al que también ha tenido acceso Bloguionistas. En este contrato, fechado en octubre de 1998 (un mes antes del estreno en cine de “La niña de tus ojos”), se estipula que López y Egea aceptan “compartir a partes iguales con los Sres. David Trueba y Rafael Azcona” los derechos de autor gestionados por SGAE y otras entidades.

Según los demandantes, a los que Bloguionistas ha podido entrevistar en exclusiva, su intención nunca fue iniciar acciones judiciales contra Trueba. Cuando hace tres años vieron publicadas en prensa las primeras noticias sobre la producción de una segunda parte de “La niña de tus ojos”, López y Egea dieron por hecho que alguien de la productora les llamaría. “Sabíamos que necesitaban autorización nuestra para hacer esa película”, afirma Carlos López.

Pero consideraron inapropiado tomar ellos la iniciativa. En aquellos momentos, no estaba del todo claro que “La reina de España” fuese de hecho una secuela, así que decidieron esperar. “Cuando ya vemos que la cosa va en serio y anuncian efectivamente una secuela, empezamos a revisar los contratos, también con el punto de vista humilde de pensar ‘a ver si nos estamos equivocando’”, explica López.

El guionista Carlos López.

A finales del pasado verano, con la secuela ya rodada y su estreno anunciado para noviembre, López y Egea aún no habían recibido ninguna llamada de la productora de Trueba. Finalmente, deciden mover ficha. En palabras de Carlos López: “Sólo queríamos llegar a un acuerdo sobre cómo figuraríamos en rótulos y en qué condiciones haríamos la autorización. Nada más”.

Pero cuando el abogado de López y Egea se pone en contacto con los representantes legales de Fernando Trueba, el director se niega a hablar con ellos. La respuesta de su abogada fue tajante: “Mi cliente dice que si queréis algo, que pongáis un pleito”.

Preguntados sobre qué le habrían pedido a Trueba en esa hipotética reunión que no se llegó a producir, López y Egea afirman que “lo obvio en el mercado es: participación en el reparto de los derechos de autor, la que corresponda, la que se negocie, la lógica; y aparición en un crédito, el que se negocie, el lógico, compartido con quien haya que compartirlo”. También aseguran que los productores necesitan obtener una cesión expresa del derecho de transformación, que López y Egea podrían ceder “gratuitamente, o por una cantidad, pequeña, mediana o grande, según se llegue a un acuerdo”.

Según Manuel Ángel Egea, “si esto lo hubieran hecho de una forma legal, en el momento oportuno, nosotros hubiéramos negociado de forma razonable. Pero si se cierran en banda, y nos metemos en un pleito… pues que decida un juez”. Y añade que la afirmación de Trueba de que el derecho de transformación les corresponde a los productores “no sé de dónde la han sacado, porque la ley en ese sentido es muy clara”.

En este mismo sentido se manifiestan expertos en propiedad intelectual consultados al respecto: el contrato sólo asegura a los productores los derechos de explotación de la obra audiovisual, es decir: de la primera película, pero no del guión. Al no reflejarse en el contrato una cesión expresa de los derechos de transformación de ese guión original, ni fijarse una remuneración por ese concepto como requiere la ley, no puede presumirse que dichos derechos hayan sido cedidos. Por lo tanto, al amparo de la vigente ley de propiedad intelectual, aseguran los expertos, esos derechos seguirían en poder de los guionistas originales.

El guionista Manuel Ángel Egea.

Viendo el convencimiento con que López y Egea plantean su reivindicación, cabe preguntarse por qué no pidieron al juez medidas cautelares, como por ejemplo se hizo en su día con “Manolete”. Aquella súper producción vio sus copias embargadas y su estreno prohibido por culpa de la deuda que el productor del filme (precisamente Andrés Vicente Gómez) mantenía con la empresa que construyó los decorados.

Pero López y Egea ni siquiera se plantearon esa vía: “Con esas medidas podríamos perjudicar a mucha gente”, explica Manuel Ángel Egea. “Gente que ha participado de buena fe en esta película, dando por hecho que Fernando Trueba lo tenía todo en regla. Nosotros nos limitamos a intentar negociar. Y ojalá se pueda llegar a algún acuerdo antes de que esto pase a mayores”. Y añade López: “A nosotros no nos hace falta el dinero que podríamos sacar por esto. Nosotros escribimos el guión por amor al arte, no fue ningún encargo. Es por eso que veinte años después cuesta mucho cerrar los ojos y decir ‘bah, que haga lo que quiera’”.

La pregunta que queda en el aire, ahora, es ¿qué pasa con los otros dos guionistas de “La niña de tus ojos”? Ni David Trueba ni el fallecido Rafael Azcona aparecen tampoco en los créditos de “La reina de España”. ¿Se les incluirá en el reparto de los derechos de autor?

Bloguionistas ha contactado con Susan Youdelman, viuda y heredera de Rafael Azcona, para preguntarle al respecto. Aunque Youdelman prefiere no hacer declaraciones, sí ha podido confirmar que desconoce cómo será dicho reparto. Es decir: o Fernando Trueba no ha declarado aún la obra en su entidad de gestión, o lo ha hecho sin llegar a un acuerdo con Youdelman.

Trueba ha manifestado públicamente que escribe sus guiones con una foto de Rafael Azcona en su escritorio, tal es la admiración que guarda por el mítico guionista. ¿Se atreverá a dejar fuera al autor que escribió para él tres de sus mayores éxitos: El año de las luces, Belle Epoque La niña de tus ojos?

Una ley no escrita de la profesión establece que el reparto estándar es como sigue: argumento 25%, guión 25%, dirección 25%, música 25%. Nadie duda de que un 50% corresponde a Fernando Trueba. La pregunta es ¿cómo se repartirá el 25% correspondiente a argumento?

Si esta incógnita se llega a despejar, podría ser clave en un hipotético proceso judicial. Puesto que los cuatro guionistas de la primera película pactaron por contrato repartirse “a partes iguales” los derechos de autor, es lógico pensar que López y Egea tienen derecho a percibir por “La reina de España”, como mínimo, lo mismo que pudieran llegar a percibir David Trueba o los herederos de Azcona, en el hipotético caso de que Fernando Trueba llegase a algún acuerdo con ellos.

La secuela de una comedia ha acabado convirtiéndose en un drama. Y todo parece indicar que el final, efectivamente, lo escribirá un juez. Pero lo que López y Egea sí tienen claro es que su cruzada no está movida por el egoísmo. “No estamos defendiendo sólo un asunto nuestro. Estamos defendiendo la dignidad de una profesión que está siendo muy maltratada”, sentencia Manuel Ángel Egea. “Ojalá esto sirva de ejemplo para los guionistas: cuidado con lo que firmáis”.

Texto: Sergio Barrejón. Fotos: Héctor Beltrán.

27 comentarios en «HABLAN LOS GUIONISTAS QUE DEMANDARON A TRUEBA»

  1. ¿Una ley no escrita? Si no me equivoco la LPI dice: (Copio de internet, de la pagina de EGEDA precisamente)

    “Artículo 87. Autores

    Son autores de la obra audiovisual en los términos previstos en el artículo 7 de esta Ley:
    1. El director-realizador.
    2. Los autores del argumento, la adaptación y los del guión o los diálogos.
    3. Los autores de las composiciones musicales, con o sin letra, creadas especialmente para esta obra.”

    Y las entidades de gestión, al menos SGAE, tienen bien escrito el reparto de 25% director, 25% argumento, 25% diálogos y 25% música.

    Por rematar, vamos.

    1. Gracias por tu aportación. La ley sí estipula quiénes son los autores, pero el reparto en cuatro partes es sólo una recomendación de las entidades. Esos porcentajes pueden variar (y varían) según los casos, siempre que el total sume 100% y todos los autores estén de acuerdo.

  2. Sea como sea este asunto, no entiendo lo que López y Egea pretendan con sacar los trapos sucios en prensa precisamente ahora cuando a Trueba le han organizado un boicot los enemigos habituales del cine español que – quelle surprise – también lo son de la libertad de expresión.

    Trueba, según algunos energúmenos, ha de sentirse español, cosa tan rídiculo que ni cabe réplica, puesto que los sentimientos se nos escapan a todos, y se producen sin el consentimiento de uno.

    Es decir, lo que aquel torero y los demás que braman por un boicot de Trueba quieren decir es que Trueba, mejor que se calle la próxima vez: es decir, que no ejerza su derecho de libertad de expresión…

    Me parece lo de López y Egea – y sin entrar en el tema que me es ajeno – de poca enunjida en comparación con el boicot que atenta contra el derecho de libertad de expresión.

    Por cierto, menos mal que los señores López y Egea han dado por los pasos que han dado por “la dignidad” de todo un gremio”, y no por mero interés propio, pues de haber sido así, nos lo podemos imaginar…

  3. Juanjo Ramírez, segun lo que he leido y si entiendo bien, Trueba ha dicho que lo decida un juez, y los guionistas han dicho también que lo decida un juez, y parece que, al fin y al cabo, va a decidir el asunto un juez, asi que todos felices como perdices…¿qué problema hay?

    Estas cuestiones son muy frecuente en EEUU, en donde the Writers Guild of America sirve como especie de tribuna de arbitraje para decidir cuestiones de este índole.

    Lo que es mucho más grave – o más transcendental – es un ataque a la libertad de expresión en España, pues en España la libertad de expresión siempre ha sido la excepción.

    Vamos, desde 1492, ha habido unos 40 o 50 años de libertad de expresión en el Reino, que no son muchos años, y tenemos un gobierno del PP que cree conveniente poner cortopisas a derechos fundamentales, ya se han puesto a hacerlo con la libertad de expresión en la última legislatura, y van a volver al tema en breve por lo que he leído. Eso es una batalla de todos que trabajamos en los artes, y es de lo más serio…

    La idea de que uno tiene “sentirse” de cierta nacionalidad para pedir una subvención es un discuro digno de Trump o de Farage, un discurso rancio nacionalista que si lo dice un catalán o un vasco, “las firmas” de El Pais se ponen todos a sacar sus benditas plumas a explicarnos por énesima vez por que las nacionalismos son malos menos el nacionalismo español, que por supuesto nunca se llama por su nombre…

    1. Para los que queremos dedicarnos a esta profesión, el respeto al oficio resulta bastante más relevante que las peleíllas por los nacionalismos de turno o los rifirrafes mediáticos entre fachas y progres. Aquí se ha tratado un tema serio, no estamos en la sección de comentarios de un panfleto amarillista.

  4. Creo que aquí en España hay bastante libertad de expresión, el problema es que también la utilizamos para expresar la propia ignorancia o manipulación en el tema expresado, incitando así al odio, al ataque o al boicot y no a la educación o el entendimiento.

    1. Pues si y no, Pedro. No hay oficialmente censura, no hay un censor, pero hay mucha auto-censura, censura de facto, o eso creo yo.

      El otro día, estaba hablando con un colaborador guionista y hablamos de la idea de escribir una mini serie sobre la Transición: de contar la Transición realmente como fue, sin pelos en la lengua, y a la luz de todo que sabemos de aquella “operación” ahora. Una operación de marketing de lujo aquello que se ha desmontado estos años como sabes.

      Pero al final, pensamos en como sería aquello tras pasar por el filtro de la tele, de cualquiera de las teles, y decidimos dejarlo y ponernos con otra cosa.

      Pues contar la Transición, la versión no oficial de la Transición – la versión oficial tiene tantas incoherencias en la línea argumental y en personajes que ni lo salva Robert McKee – es casi imposible en España. No se puede hacer, o solo un peso pesado lo podría levantar.

      Además, con la ley del PP de la última legislatura que legisla sobre “el honor de España” o algo asi, es de suponer que un Buñuel acaba en la carcel por una de sus peliculas, y tal vez Julio Medem también por “La Pelota Vasca”, o en todo caso procesado.

      Que, por cierto, habla maravillas de Buñuel y de Julio Medem y bastante mal del cine español actual en general, por lo menos en ese aspecto, pues ahora mismo, me cuesta pensar en un solo cineasta español predispuesto a meterse en harina con una visión critica y rigurosa de un proceso como la Transición o la muy peculiar y bastante escalofriante historial de España como Estado represor…

      Eso si, hay señores que ruedan melodramas sobre la vida sentimental de un Nazi como Serrano Suñer y aqui no pasa nada…

    2. Ojo con lo que dice Pedro, manipular e ignorar son conceptos distintos:

      Alguien que hace uso de su libertad de expresión para promover su ignorancia no es consiente de que está promoviendo tonterías (el problema radica en las formas, se digan o no se digan tonterías).

      Lo que sí que es reprochable es que se manipulen ideas en favor de unos intereses determinados, ¿pero que la gente pueda decir tonterías que no saben que son tonterías? Es una de las pegas de la libertad de expresión, pero es un mal necesario. Si tuviésemos que repartir Carnets de Libertad de Expresión en relación a la cultura y a la capacidad de análisis de las personas el mundo se quedaría mudo. Y diría más: sin todas esas gilipolleces la vida sería mucho más aburrida. No sobran tonterías, sobran Flanders e Hijos de puta.

    3. Douglas, creo que la auto censura nos afecta a cualquier creador artístico de cualquier esquina del globo.

      Si te interesa la transición te recomieno el documental “Despues de…” de Cecilia y José Juan Bartolomé.

      Siempre se ha dicho que la censura “ayudó” a que películas del final de la dictadura fueran algo más sofisticadas. “La caza”de Saura es un estupendo ejemplo de contar cosas “metafóricamente”.

      Quizás la estrategia que estos cineastas de la transición usaban para burlar la censura estatal, es la misma que deberían emplear los cineastas actuales para tocar temas como la transición y burlar así la censura de las cadenas de televisión.

    4. Alguien, Si. Ser ignorante y ser manipulador son dos cosas distintas pero también complementarias.
      Ambos, de hecho pueden ser conscientes de que lo son o no.

      En el caso del mencionado boicot hay de todo: Por un lado ignorantes incapaces de distinguir una expresión irónica, no literal de una totalmente literal y por otro manipuladores que pretenden atacar a alguien por algo que ni ha dicho, ni siente, esto es, por un malentendido.

  5. Pingback: ALMA supera los 400 afiliados y renovará Junta Directiva cada dos años - Escribir en serie

  6. Hola Pedro

    Si, bueno, casi todos los directores de Querejeta de los 70 hacían esas pelis implícitamente políticas como dices, algunas muy buenas a mi juicio. Luego después llegaron otra generación de directores como Trueba y Almodóvar que, como es normal, querían hacer cosas distintas, porque estaba aquello ya muy trillado.

    Va en ciclos, pero no creo que un cine alegórico o metafórico como tu dices valga para la tele. Ademas, es absurdo, puesto que la literatura española está saturada del tema de la Transición, por no hablar de los cientos de libros de historia sobre aquello.

    Tampoco se trata de un cine politico a lo Costa Gavras al que reclamo, por cierto, con un Paul Greengrass o un Oliver Stone me conformo. En España no hay ese tipo de director, y sera por algo. Uno de los productores de SNOWDEN es de Madrid, pero vive fuera, claro….

    El problema es que el Poder en España es torvo, paranoico, mezquino y democrático solo cuando convenga. Franco era paranoico, y la Inquisición es una institución paranoica y que lo de las bombas de Atocha era un complot PSOE/ETA/AL QUEIDA es también una paranoia de nivel, pero un caso clínico diría yo. Si son mas locos que malos, o mas malos que locos, es un matiz, el efecto es el mismo.

    A los artistas, siempre se les ha perseguido en España, desde Goya a Blanco White pasando por Lorca y ahora a Trueba estos días y otros cineastas como Medem o Almodóvar en otros momentos. El escarnio publico al que le han sometido a Trueba es escalofriante y muy preocupante, es alucinante.

    Los medios que han fomentado esta caza de brujas – no leo la prensa de derechas, pero seguro que vienen de ellos – están jugando con el fuego y poniendo en peligro el bienestar de una persona que es solo un director de cine al fin y al cabo.

    Si preguntaras a un británico hace unos meses si fuese posible que alguien matara a un diputado a balazos en la calle por el Brexit nadie habría dicho que si, ni una persona, era algo impensable. Pero los medios ingleses de derecha lo consiguieron con una campaña xenófoba de odio y allí está la pobre Jo Cox, asesinada a sangre fría por un fascista inglés.

    Es que con las redes sociales, estamos en tierra incógnita…

    En cuanto de los señores Lopez y Egea, que es otro tema completamente distinto, solo digo que no se puede afirmar nada sin contar con toda la información, y los únicos que tienen toda la información son los Trueba y los señores Lopez y Egea y tienen puntos de vista distintos.

    Que no le corresponda a nadie juzgar este tema sin haber visto toda la documentación me parece obvio…

    1. La información también la tenemos algunos que, por ejemplo, leímos el guión de López y Egea siete años antes de que la cogiera Trueba. Y los que hemos leído en prensa de Trueba y su gente que no había ni una palabra de ellos en “La niña de tus ojos”. Como dato diré que el guión original se llamaba “La niña de SUS ojos”. Cuatro palabras, por lo menos, si son suyas. Y los giros y muchos gags… estaban ahí antes de que entrara Trueba. Entrar en un blog de guionistas a faltar a los guionistas sin estar documentado (lo que digo ha salido en prensa y este artículo lo demuestra) es de tan poco estilo e inteligencia como atacar a los fachas por el tema de la españolidad de Trueba y, al mismo tiempo, no entender como propio de un empresario facha no pagar al que creó una idea que está utilizando en su beneficio. Ninguna de las dos cosas es especialmente progre, por cierto.
      Respecto a lo de la españolidad de Trueba, me la pela. A mí me pasa a veces lo mismo. pero nunca se me ocurriría decirlo recogiendo un premio nacional y su correspondiente subvención. Hay gente como Jordi Savall que tuvo la ética de renunciar a él. Por ejemplo.

  7. Javier Olivares, yo no me suelo meter en trifulcas entre guionistas, hay muchas, y si lo hice esta vez es por razones indirectas, es decir: las declaraciones de Lopez y Egea salen la semana pasada, en El Pais me parece, en plena campaña de linchamiento a un director de cine, pero a un nivel que ya es muy preocupante.

    Trueba también es guionista de cine, ha firmado unos libretos estupendos, y en un momento así no creo que sea nada bueno añadir mas leña sino defenderle, a Trueba y a cualquier otro profesional del sector que sea que se le denosta de esta forma tan espantosa que hemos visto estos dias.

    Si los que tenemos mas de 40 seguimos pensando que estamos en otra época, cuando el típico rife-rafe dentro de la industria sale en las páginas culturales de tres o cuatro periódicos durante tres o cuatro semanas, y solo los que tenemos el interés suficiente para comprar el periódico y leer la sección cultural nos enteramos.

    Pero ahora no es así, ahora una nadería como la de Trueba llega a la atención al tío mas ultra y cejijunto del barrio que ni sabe apenas quien es Trueba, y se le enciende una lucecita en la cabeza.

    Es que las redes sociales son de lo mas peligroso, y fomentar campañas de odio contra individuos como han hecho ciertos medios con Trueba es una falta de responsabilidad muy seria y que vamos a ver consecuencias nefastas en algún momento, mucho me temo. Aquel ingles fascista a quien decia en otro post era un tipo como de una pesadilla de Paul Schrader, un Nazi con un manual de cómo se construye una pistola casera. Esta gente existe, eh?

    En todo caso, si Lopez y Egea tienen un caso tan sólido dices – yo no se nada del tema, de ahí que no opino – que lo llevan a cabo, pero por favor, por ellos mismos, no? Es perfectamente legitimo. Pero nos ahorren algo tan altisonante como que lo hacen por “la dignidad de todo el gremio” pues con eso, a cualquier escritor de verdad se le agudizan los oídos.

    En cuanto a tu afirmación que yo soy un “indocumentado”, no se a que te refieres Javier, pero yo nunca voy a bares con puertas, asi que tu tranquilo….

    1. Douglas, lo de “la dignidad de todo el gremio” tiene todo el sentido.

      A poco que sigas este blog sabrás que los derechos laborales y el trato que se le dispensa al guionista desde la industria dista mucho de ser el equivalente al de otras cinematografias ayores o menores que la nuestra.

      La actidud invisibilizadora de Fernando Trueba hacia los autores de “La niña de tus ojos” no deja de ser representativa
      de ciertas actitudes presentes en la industria cinematográfica española.

      Todo guionista ha experimentado de manera directa o no la situación de trabajar en un proyecto o crear unos personajes
      y luego no recibir ni siquiera crédito en el producto acabado.

      Las razones que arguyen quienes justifican estas actitudes son variadas.

      Algunos se amparan en que el guionista es un familiar o un amigo y esperan que no se lo tenga en cuenta;
      otros se excusan en que el guionista está muerto y ya le va a dar igual;
      unos dicen que si el guionista se dedica a la docencia o tiene abundancia de trabajo en la tele, no lo notará;
      y hasta hay quien justifica que no hace falta acreditar a quién ya no se dedica a ser guionista sino a trabajar de otra cosa.

      Estos cuatro casos tan distintos pero a la vez tan iguales no sólo se dan en los cuatro autores de “La niña de tus ojos”
      sino en la práctica totalidad del “gremio”.

      Si hay algo que hay que reconocerle a Fernando Trueba es el mérito, no tanto de su última película, como el de haber sabido aunar el descontento generalizado de los guionistas y autores españoles por ser tratados de manera injusta y en ocasiones por ser invisibilizados de manera sistemática.

      Si los tribunales dan la razón a Egéa y López, no sólo no les beneficiará a ellos a largo plazo (quizás se les comenzará a tildar de difíciles) sino que podrá ayudar al resto del gremio, sentando el precedente de que puede ser más rentable hacer las cosas de una manera más justa.

      Si los tribunales fallan en contra, las malas prácticas seguirán deteriorando la industria.

      Los guionistas españoles sólo empezaran a ser tomados en serio, cuando ellos mismos empiecen a hacerlo. Con independencia de los fallos de los tribunales, los casos de las acciones legales emprendidas por los autores de “La niña de tus ojos” y de “El ministerio del tiempo” demuestran que este proceso ya ha empezado.

      Esperemos que continúe…

    2. Cuando te viene bien, dices “yo no sé nada del tema: no opino”. Sin embargo, parece que sí sabes cuando acusas a los guionistas obviados (y a los que no se cita en toda la campaña de prensa de “arreglo” de la situación que se está realizando y a la que asisto perplejo) de que lo hacen por todo el gremio. Si estuvieras documentado, leerías atentamente cada paso y cada prueba. Si tuvieras una mínima sensibilidad sobre el tema, sabrías que cuando uno de nosotros defiende su dignidad, defiende la del oficio.

  8. Pingback: ‘Animales fantásticos’ mantiene el nº1 frente a ‘Aliados’ | Las Horas Perdidas

  9. Pedro, mi ultima palabra en este debate:

    Hablar de “la dignidad del gremio” es tan vacuo como de hablar de “el honor de España”. Ni los gremios ni los paises tienen honor ni dignidad, ambos son calidades privitivos de los seres humanos, particulares. Son abstracciones,, formas de hablar que son utiles, pero que no corresponden a ninguna realidad.

    Yo, como guionista “indocumentado” he pasado por todo el rango de vejaciones habituales de la industria, tanto en España como en Reino Unido, desde la productora que te compra un guion para aprovechar la subvencion y no rodarlo, al productor que te paga una opicion para someterte a un proceso de desarrollo infinito y tormentoso, con gente que no tiene la mas minima idea de temas creativos, hasta quitarte las ganas de escribir…., o aquello de que te incitan a escribir un guion sin firmar nada y que porque el tema te interesa, picas y lo escribes y luego queda alli en el vacio aquello de que ni que si ni que no, que ya veremos….es tan asi que me pasé a la prosa y la traducción de guiones….creeme, que estoy 100% detrás de los guionistas, y por eso estoy aqui en este blog.

    Pero también sé lo que debo a gente como Fernando Trueba y Pedro Almodovar que han roto 20,000 lanzas por el cine español, que han dado la cara por la industria una y otra vez – tiene que ser agotador emcionalmente, ojo – que han sido nuestros portavoces de facto mas veces que no, los del cine me refiero, a lo largo de muchos años.

    Si solo sea en aquella capacidad, merecen nuestra lealtad y nuestro apoyo cuando, por el más minimo desliz, les someten a uno u otro a un vilipendio y un escarnio que nunca viene a cuento en ningun caso, pero aun asi supera con creces el trato que se les reserva a politicos corruptos, rectores de universidades plagiadores, y los canallas y fantoches de prensa más rancia de la derecha española.

    Si no es por gente como Fernando Trueba y Pedro Alomodovar y el reconocimiento internacional que han recibido por sus peliculas que han hecho a mucha gente un poco más feliz – parece pecado en el Reino – igual no tenemos un fondo de cine en España, ¿eh? Siempre habrá tele, pero igual no hay fondo de cine si no es por estos dos señores y otros como ellos, o en todo caso un fondo de cine de mucho menos dinero.

    Y que nadie se confunda, hay una parte sustancial de la derecha española que prefieren que Trueba y Alomodovar no rueden un plano más, y incluso otra, una minoria, que no vean otro telediario.

    Han ido a por Fernando porque se le asocia con la izquierda y porque detesta el patriotismo con toda la razon del mundo, que como dijo Samuel Johnson, “es siempre el ultimo refugio del canalla”…

  10. Dos cosas:

    Primero, deberíais resolver cierta confusión terminológica:

    Cuando Pedro habla de “la dignidad del gremio” se refiere a “la dignidad de las personas que trabajan de guionistas”, y las personas sí que pueden tener dignidad.

    Segundo, ser buena persona durante veinte años no te da carta blanca para ser un hijo de puta los veinte años siguientes.

    1. Alguien:

      Somos escritores, trabajamos con la palabra, parece mentira que te lo tenga que explicar:

      Es presumir mucho arrogarse el derecho de defender la dignidad de todo un gremio, en un asunto que ni siquiera conoce todos sus miembros más que superficialmente.

      Y si algunos no queremos que Lopez y Egea precisamente defiendan nuestra dignidad? Si preferimos encargarnos de nuestra propia dignidad por nuestra cuenta, todos los días?

      Es una modestia falsa por un lado, pues sugiere que Lopez y Egea han dado los pasos que han dado por todo el gremio y no por interés propio, un interés propio que sería lo normal en estos casos. O es que si ganan la demanda y un dinero lo van a repartir con todos? A que no?

      Y es una arrogancia encubierta por otro lado, pues presumen del derecho de obrar en pro de la dignidad – sin que lo pida nadie – de parte de cientos o miles de persona que no conocen el tema para nada ni a ellos personalmente.

      Es el lenguaje de los politicos, tio, y no lo soporto, sobre todo de los nacionalistas que hacen cosas por “la patria”…o otros que nos dan “la ley de la seguridad ciudadana” por “el bien de todos los españoles”, sin que nadie se lo pida…si estabamos mucho mas seguros antes de la “La Ley de Seguridad Ciudadania”.

      En todo caso, no tiene mucha importancia, es una cuestion semantica, pero como dijo Kurt Vonengut, “todos los escritores tienen un detector de bullshit en la cabeza”. Y eso a mi suena a bullshit, amigo, pero bueno, es mi punto de vista.

      Javier:

      Creo que estamos hablando de cosas distintas. Yo no estoy hablando mas del momento que esta noticia sale – si sale dos semanas despues no intervengo aqui – que me parece inoportuno pues coincida con el linchamiento de otro director de cine, otro mas, no se cuantos he visto ya en mi tiempo en españa, demasiados, y estoy hasta las pelotas, pues es mi gremio.

      Es desmoralizante para la profesión, es inhibidor para una gente que se supone tiene que ser creativa, es agresivo, es hostil, es amenazante… es un puto acoso inaceptable y nadie hace nada para detenerlo. Ni los escritores, ni los dramaturgos, ni los pintores, ni los periodistas, ni el FAPAE ni el SGAE ni nadie…y lo que es peor, ni los propios cineastas.

      Cuando veo a Ramon Colom salir en El País con la majadería de que “Trueba se ha expresado mal” le quiero abofetear. Trueba se ha expresado así desde siempre, desde hace décadas, lo sabemos todos.

      Da auténtica pena verle recoger velas y decir que “ama a su patria”. Y de que todo el mundo tiene la obligación de “sentirse español” a que todo el mundo ha de ser espanol, hay un solo paso…

      En cuanto de mi falta de sensibilidad, yo lo siento, no quiero ofender a nadie, no se nada de la disputa entre Lopez y Egea y Trueba mas que he leido aqui y en El Pais. Pero me da la sensación de que vosotros sabeis mucho mas que yo. En fin.

    2. Existen demasiadas diferencias entre lo que han hecho López y Egea y lo que hace el estado cuando impone (impone) cosas como la Ley mordaza:

      – En el primer caso el perjuicio a terceros (Trueba) está justificado; en el segundo caso se perjudica a cualquiera de forma arbitraria e interesada.
      – En el primer caso se reivindican los derechos del ciudadano; en el segundo caso se le quitan derechos al ciudadano.
      – En el primer caso dos personas reclaman lo que es suyo; en el segundo caso el estado reclama lo que no le pertenece.

      Tu comparación es fraudulenta. No seré yo quien defienda el paternalismo de estado y de ciertos colectivos, pero no estamos ante un caso ni remotamente parecido: aquí nadie te está diciendo lo que tienes que hacer, te están diciendo “yo tengo estos derechos y tú también”.

      No creo que veas con malos ojos que una persona defienda la integridad de otras personas. O bien te has expresado mal o bien te he leído mal. A eso se le llama empatía, y sean o no honestos López y Egea con sus intenciones, es uno de los pocos sentimientos que le alejan a uno de ser un hijo de puta.

      Con respecto a sus intenciones… tu actitud es totalmente parcial. Como bien han dicho por arriba, cuando se trata de Trueba prefieres no opinar porque no sabes si es verdad o si es mentira, pero cuando se habla de López y Egea opinas sin reparos y sin saber, tampoco, si están o no siendo honestos. Tu actitud es imprudente y vuelve a ser, otra vez, falaz. Ni siquiera en el caso de que tu detector de mierda (sexto sentido) termine dando en la diana podrías justificar esa disonancia entre lo que no opinabas de uno y lo que sí opinabas de otros, pues al carecer por completo de cualquier clase de apoyo empírico, habrías acertado de casualidad, y de ahí no se sigue conocimiento acerca de nada (como el chamán que dice que mañana lloverá porque se lo han dicho unas piedras, y resulta que llueve: casualidad).

      Si Trueba no quería que López y Egea airasen este asunto, ya fuese hace meses, ahora o dentro de diez años, que lo hubiese hablado con ellos antes de hacer nada. Lo que le está sucediendo a Trueba respecto a este tema lo ha cosechado Trueba. Aun en el caso de que López y Egea sólo quisieran joder, es Trueba el que se ha expuesto a que le puedan joder. Si lanzas una piedra no esperes un abrazo.

  11. Alguien:

    No estoy comparando a Lopez y Egea con el PP! Por dios. hombre!

    Estoy diciendo que “por la dignidad del gremio” es el lenguaje de los politicos y los medios, y que se nos pega a todos por cierto. Es siempre mas fácil verlo en los demas, y mucho mas dificil en verlo en uno mismo, lo utilizamos todos en algún momento seguramente. Pero es un lenguaje bastante cursi que apela a los sentimientos y no a la razón, y es inflado y altisonante y falso.

    Yo no estoy criticando a Lopez y Egea por demandar a Trueba, no lo he hecho en ningún lugar.

    Tampoco estoy siendo imprudente puesto que lo que he dicho en en otros comentarios aqui es que lo decida un juez, pero no ya una tribuna en internet. Me parece eso lo sensato, antes era lo normal, ya no.

    Mis intenciones, amigo, han quedado claro en todos estos posts. Que no quería que los comentarios de Lopez y Egea acabasen en boca de los enemigos de siempre del cine español, que sus declaraciones no se convertiesen en lo que no son: argumentos politicos de los enemigos del sector.

    Malos tiempos cuando un torero trasnochado y una panda de energúmenos con cuentas de twitter doblegan un director Oscarizado y le obligan a declarar su amor por la patria…

Los comentarios están cerrados.