ELIGE UN BUEN GUIÓN Y NO LO DESTROCES

“Hay directores que tienen un don para saber lo que le gusta a la gente. Hagan lo que hagan dan con esa tecla tan difícil de encontrar que equivale a un éxito de taquilla. Artesanos que, normalmente, no entran en las quinielas de los premios, pero que arrasan entre los espectadores. En el cine español tenemos a Fernando González Molina, que toque lo que toque lo convierte en oro (Fuga de cerebros, Tres metros sobre el cielo, Palmeras en la nieve…)”

Javier Zurro, El Español. 16.09.2016.

Interesantes esos puntos suspensivos después de “Palmeras en la nieve”. Interesante por lo que callan. Fernando González Molina es sin duda uno de los directores de más éxito del cine español actual. Y eso supone que tiene un talento innegable para contar historias… escritas por otros.

Si miramos la ficha de imdb de Fernando González Molina, descubriremos muy rápido lo que callan esos puntos suspensivos. Sólo tiene un crédito como escritor: es uno de los creadores de la serie “Bienvenidos al Lolita”. No soy amigo de descalificar la ficción nacional, pero creo que todos coincidiremos en que esa serie no era exactamente ORO.

Fernando González Molina a punto de convertir en oro a Mario Casas.

González Molina a punto de convertir en oro a Mario Casas.

O sea, que Fernando González Molina no “convierte en oro” todo lo que toca. Lo que hace, en todo caso, es detectar el oro. O sea, posee el talento de reconocer un buen guión, y no destrozarlo. No es un talento menor. Alfred Hitchcock no escribía sus guiones. Ni John Ford. Tampoco lo hace David Fincher. No pretendo quitarle méritos a Fernando González Molina.

Pero tampoco se los quitemos a Álex Pina y Curro Velázquez, guionistas de Fuga de cerebros. Cada chiste, cada giro de guión, cada “idea de oro” de esa película es de ellos.

Tampoco quitemos méritos a Federico Moccia, autor de las muy exitosas novelas Tres metros sobre el cielo y Tengo ganas de ti. Ni a Ramón Salazar, el guionista que las adaptó al cine.

En cuanto a los méritos de Palmeras en la nieve, habrá que repartirlos entre Luz Gabás, que escribió la novela (un best-seller en toda regla) y Sergio G. Sánchez, el escritor que la convirtió en guión.

Por cierto, es posible que la “quiniela de los premios” de González Molina sea bastante modesta en comparación con las cifras de taquilla que consiguen sus películas. Pero en la lista de premios de Sergio G. Sánchez hay tres nominaciones al Goya a Mejor Guión. Y ganó uno por El Orfanato.

También tres nominaciones al Goya tiene Ramón Salazar. Dos de ellas, por cierto, por los guiones de películas que luego dirigiría Fernando González Molina… sin obtener nominación.

Ojalá tuviéramos más directores como Fernando González Molina. Directores capaces de darle empaque visual a las historias, de narrar con el ritmo y la espectacularidad necesarias para llenar las salas. Capaz de identificar las buenas historias y respetarlas.

Y ojalá tuviéramos una prensa seria que apoyase sus afirmaciones con datos, en lugar de fomentar el culto a la personalidad del director y el absurdo mito de la fórmula del éxito.

Sergio Barrejón.

3 comentarios en «ELIGE UN BUEN GUIÓN Y NO LO DESTROCES»

  1. Nos encanta el salierismo y buscar a los virtuosos, ponerles nombres y darles premios. Un mal que ciertamente el mundo audiovisual tiene que erradicar lo más que pueda.

    En otro punto: Pensé que hace tiempo se acordó que guion no llevaba tilde…

  2. Tengo un guión increible ” yo me robe Chuquicamata” se llama el libro que acaba de salir ( feria del libro en Chile” Es un drama comedia con amor , las locaciones mas increíbles ,y el robo mas espectacular jamás hecho. La pregunta es ¿ Como se hace para conseguir un productor que ponga el millón de dólares que vale hacer el film. Retorno asegurado decenas de millones.
    Atte . Jcarloscheyre@gmail.com

Los comentarios están cerrados.