LEER GUIONES DEBERÍA SER UN PLACER

“Los guiones profesionales consiguen algo parecido al buen periodismo: comunicar la máxima información con el mínimo número de palabras. Un buen guión no sólo debe ser fácil de leer, debe ser fácil leerlo deprisa. Es cierto que un guión es sólo el mapa de lo que será una película terminada. En cierto modo, el guión y la película tienen la misma relación que los planos del arquitecto tienen con el edificio que luego construye otra persona. Pero un guión es una obra literaria que trata de asuntos emocionales, y leerlo debería ser un placer”.

 

Alexander Mackendrick

Alexander Mackendrick

“Muchos guionistas, pensando en esos productores a los que les cuesta imaginar cómo se van a interpretar los diálogos, añaden adverbios a algunas intervenciones (‘airadamente’, ‘suavemente’). Pero esto suele molestar mucho a productores y directores. No sólo porque es un intento injustificado de manipular la dirección. Es que además, como ocurre con las descripciones del físico de un personaje, suele indicar que el guionista confía en que serán los actores quienes dotarán a las palabras de emoción, eludiendo así su verdadera tarea: escribir de una forma que sea en sí emocionante”.

mackendrick on film making

“El único uso legítimo de las acotaciones es proponer una intención que contradiga el diálogo escrito, por ejemplo: ‘(fríamente) ¡Me encanta!’. E incluso en este caso es mejor omitirlo, si esa intención va a resultar ya implícita para un lector inteligente.”


MACKENDRICK, Alexander: “On film making” (Faber and Faber, 2004) pp. 73-75.


Traducido por Sergio Barrejón.

 

8 comentarios en «LEER GUIONES DEBERÍA SER UN PLACER»

  1. Absolutamente de acuerdo, en lo referente a la concreción periodística. Trasmitir la máxima información, a través de situaciones y diálogos, sin subterfugios.

    Billy Wider, hablando sobre Ernest Lubitsch, dijo: “Al público no hay que dárselo todo masticado, como si fuera tonto. A diferencia de otros directores que dicen que dos y dos son cuatro, Lubitsch dice dos y dos…Y eso es todo. El público saca sus propias conclusiones”.

    Hasta ahí, de acuerdo. Pero el maestro Wilder, dijo también: “Una vez me preguntaron: ¿Es importante que un director sepa escribir? Y yo respondí: No, pero sí lo es que sepa leer”.

    Escamotear información, que puede ser vital en la resolución de una secuencia, una escena, o en la propia narrativa en general, abandonar un matiz, exponiéndolo a la percepción lectora de un productor, o peor aún, para no insultar el ego de un director… es vender el alma al diablo. Es aceptar, la pequeñez del guionista, su rol servil en el juego audiovisual.

    Sin pretender enmendar la plana al maestro Mckendrick, tengo que discrepar sobre su opinión, en lo referente a las acotaciones. Su utilidad es inexcusable, sobre todo si se pretende jugar con estados de ánimo, doble intención, o ironía.

    Y entiendo que, como docente, Mckendrick debía leer muchos guiones-ejercicio, y eso puede haber condicionado su opinión, ante la tendencia a apostillar. Debía leer acotaciones absurdas. Pero…

    Si ese, “dar información”, se interpreta como intromisión, competencia desleal, o insulto a la inteligencia de otros responsables de una producción audiovisual, no estamos hablando de narrativa. Estamos hablando, de soberbia y ego.

  2. Tengo escrito un guión único que será la película mas vista en la historia del cine Chileno . Es el robo del siglo pero perfecto y hecho por un solo hombre . ¿Como lo doy a cpnocer? ….

  3. Necesito un millón y medio de dólares para llevar a cabo mi historia . Tengo el director , el,actor principal y el guión . Solo pido el diez por ciento de las utilidades que produzca el film. Estas pueden llegar a los quince millones de dolares.
    Todo depende si ayudo al director ya que viví la idea en carne propia , y el publicista que lance el film. Será un HIT. No como todo lo que se ha hecho en Chile que son películas con fines o historias políticas que son lo mas fome del mundo y que ademas, los izquierdistas las premian …. En que país vivimos….
    Donde están los productores inteligentes.
    Atte.
    Juan Carlos Ch. St.

  4. Hola. Alguien me podría explicar cómo expresar en un guion ¿que la historia avanza 20 años adelante? ¿Si se puede hacer claro? Ej. Que las 10 primeras páginas del guion cuenten como una persona fue encarcelado.
    Cuando avanzo esos 20 años, seguir la historia con ese conflicto. (Que permaneció injustamente 20 años en prisión) Gracias

  5. Pues sí, de acuerdo. También creo que esto es un arte colaborativo, y que todos los demás van a hacer su trabajo.

    Pero no.

    Y me toca escribir detalles de vestuario, para que los encargados sepan qué deben hacer; y debo repetir los mismos detalles en las siguientes escenas, para que no les cambien el vestuario; y debo acotar con adverbios todos y cada una de los diálogos, para que los actores no lloren donde deben reir… y en fin.

    La razón es que, si se comete alguno de esos errores, los responsables van a decir: “no estaba en el guión” . Y la culpa va a ser mia.

Los comentarios están cerrados.