HAGAN SITIO A LOS GUIONISTAS ESTRELLA

estrenos-semana-trailer-ocho-apellidos-catalanes-1447774837478


Según la web taquilladecine.com, las cinco películas más taquilleras del año pasado fueron las siguientes:

  1. OCHO APELLIDOS CATALANES. (35.922.487 euros, 5.724.376 espectadores) Guionistas: Borja Cobeaga y Diego San José. Director: Emilio Martínez Lázaro.
  2. PALMERAS EN LA NIEVE (15.115.326 euros, 2.341.694 espectadores) Guionista: Sergio G. Sánchez, basado en la novela de Luz Gabás. Director: Fernando González Molina.
  3. ATRAPA LA BANDERA (11.108.301 euros, 1.948.729 espectadores).Guionistas: Jordi Gasull, Patxi Amezcua, Neil Landau, Javier López Barreira. Director: Enrique Gato.
  4. PERDIENDO EL NORTE (10.395.288 euros, 1.632.499 espectadores). Guionistas: Oriol Capel, David S. Olivas, Antonio Sánchez , Nacho G. Velilla. Director: Nacho G. Velilla.
  5. REGRESIÓN (8.933.226 euros, 1.429.953 espectadores). Guionista y director: Alejandro Amenábar.

Y las cinco más taquilleras del 2014 fueron las siguientes:

  1. “OCHO APELLIDOS VASCOS”. Recaudación: 56 millones de euros. Guionistas: Borja Cobeaga y Diego San José. Director: Emilio Martínez Lázaro.
  2. “EL NIÑO”. Recaudación: 16 millones de euros. Guionistas: Jorge Guerricaechevarría, Daniel Monzón. Director: Daniel Monzón.
  3. “TORRENTE 5: OPERACIÓN EUROVEGAS”. Recaudación: 10.7 millones de euros. Director y guionista: Santiago Segura.
  4. “LA ISLA MÍNIMA”. Recaudación: 6 millones de euros. Guionista: Rafael Cobos y Alberto Rodríguez. Director: Alberto Rodríguez.
  5. “MORTADELO Y FILEMÓN CONTRA JIMMY EL CACHONDO”. Recaudación: 4.6 millones de euros. Guionistas: Javier Fesser, Cristóbal Ruiz, Claro García. Director: Javier Fesser.

Antes de empezar con el análisis de estos trabajos y de sus resultados, quiero poner por delante que lo que voy a decir no redunda en criterios de calidad, sino exclusivamente de comercialidad, y en ninguna manera pretende menoscabar los trabajos de cineastas con vocación de autor o las virtudes de las películas que no han funcionado en taquilla. Bien. Pues ya podemos empezar.

El cine, nos guste o no, se ha polarizado en torno a las películas enormes, apoyadas por Antena 3 y Telecinco, y el resto, sean medianas o pequeñas. Las películas de estas listas, apoyadas mayoritariamente por las cadenas privadas, están orientadas a hacer el máximo de taquilla, y obviamente, lo han logrado.

Quizá los lectores más jóvenes de este blog no recuerden que no hace tanto el estrellato del cine español residía en los directores, directores que llevaban a mucho público a las salas y que además escribían sus guiones. En los 90 se produjo la aparición de muchos de estos grandes nombres que siguen siendo importantes en la actualidad: Julio Medem, Juanma Bajo Ulloa, Íciar Bollaín, Alejandro Amenábar, Isabel Coixet. Ellos escribían sus guiones, solo o con el apoyo de algún o alguna guionista, y esta década supuso una renovación del panorama fílmico.

El cambio de modelo ha desplazado algo el foco de la mirada autoral a la mirada comercial y en las listas que he mencionado solo hay dos nombres que firmen a la vez guión y dirección de manera individual: Santiago Segura y Alejandro Amenábar. La identidad del cine español más comercial está cambiando y cada vez recurre más a un sistema más cercano al cine comercial de EEUU: directores y guionistas no tienen por qué escribir un guión juntos. En ambas listas, hay varios ejemplos de películas no firmadas por sus directores (las tres más taquilleras del año pasado, sin ir más lejos), muchos de directores que firman con guionistas, como ha ocurrido siempre, en ocasiones hasta cuatro personas.

Mención aparte y para un post aparte cabría mencionar la nula presencia de mujeres en esta lista de películas más taquilleras de 2014 y 2015, ni guionistas ni directoras. ¿Acaso es que las mujeres no escribimos películas? ¿Acaso es que no hay directoras para los grandes presupuestos o las películas con vocación más comercial?

Al margen de esto, que me parece lamentable y sintomático, y que por su importancia merece ser comentado con más extensión en otra entrada (por mí o por quien quiera, ahí dejo el guante), se hace evidente que, en la taquilla, convive el estándar más habitual del cine español (el star system regido por directores mediáticos y con mirada personal cuyo peso específico atrae público), con un cine más comercial rodado por directores y escritores más “artesanos” y menos “artistas” si se permite la expresión, que suelen funcionar en ocasiones por encargo y casi siempre en guiones de género. Nombres como Sergio G. Sánchez, Jorge Guerricaechevarría, Borja Cobeaga, Diego San José o Alberto Marini (no está en las listas pero en 2015 ha firmado las taquilleras “El desconocido” y “Extinction) comienzan a conformar un cierto star system guionístico, nombres que inspiran confianza y cuya demostrada pericia sirve como sello de calidad y solvencia para levantar películas de gran presupuesto.

Mi bola de cristal me dice que a estos nombres se irán sumando muchos más, forzosamente algunas mujeres habrán de llegar a esa nómina de guionistas y directoras, y que quizá los productores que aspiren a hacer taquilla deberían comenzar a prestar más oído a los guionistas “de toda la vida” como fuente de sus historias. Al menos, el mismo oído  que les prestan a los directores… Las cifras de taquilla demuestran que los guionistas no directores reclaman un espacio importante en nuestro cine y que los tiempos están cambiando.

 

 

3 comentarios en «HAGAN SITIO A LOS GUIONISTAS ESTRELLA»

  1. Muy buen artículo Ángela. Enhorabuena.
    Parece que al igual que en TV, en cine se nos comienza a reconocer. Buena parte de culpa tienen vuestro trabajo en las asociaciones y sindicatos.
    Una simple puntualización: creo que el guión de La Isla Mínima también lo firma Alberto Rodríguez junto a Cobos y en el caso de Mortadelo son 3 los,guionistas, los citados más Cristóbal Ruiz (en ambos casos fueron además premiados con Goyas).
    Es justo que mencionemos a todos. Gracias por el post y un saludo.

Los comentarios están cerrados.