Douglas Stuart Wilson es cineasta, traductor y escritor. Ha traducido las versiones de rodaje en inglés de películas como Red Lights, Ways To Live Forever, A Story for the Modlins, y Money. A lo largo de su carrera de 20 años en el cine español, ha trabajado en Lola Films, Tri Pictures y lazonafilms en tareas de desarrollo y producción.
El papel de traductor de cine siempre ha existido en España, pero en los últimos años ha adquirido mucha relevancia por el aumento del número de películas rodadas en inglés, y un mercado nacional azotado por la crisis, amén de un gobierno hostil a la cultura en general. Nunca la internacionalización del cine español ha sido tan importante para el sector, y sin embargo, poco o nada se sabe del papel del traductor de guiones de cine.
Pretendo aquí ofrecer unas claves o unos consejos para el guionista, director o productor que piensa rodar en inglés y no sabe muy bien a qué atenerse llegado al momento de elegir a un traductor o adaptador.
1) ELIGE UN TRADUCTOR QUE SEPA DE CINE
En primer lugar, hay que tener muy claro que ser bilingüe no significa saber traducir. Para traducir un guión de cine, el traductor ha de escribir el inglés tan bien como el guionista escribe en castellano.
A partir de allí, tal vez lo más importante a mi juicio es elegir un traductor que sepa de cine, y que sepa leer un guión de cine: cuándo sube, cuándo baja, el ritmo interno que tienen todos los buenos guiones, que es algo que sólo se aprenda tras leer muchos guiones, y ver mucho cine.
En este aspecto, la traducción de guiones de cine es como todas las especializaciones dentro del mundo de la traducción. ¿Acaso alguien cree que los mejores traductores de novelas no son expertos en literatura? Lo mismo se puede decir del traductor de textos científicos o de medicina o de asuntos jurídicos: conocen el mundo en el que se mueven.
Como mínimo, se puede aseverar que el traductor que no sabe de cine juega en gran desventaja. Los que hemos trabajado en el cine sabemos que mucha gente en la propia industria simplemente no sabe leer un guión, no visualizan la película o no reconocen un punto de giro, por ejemplo, así que imaginen ustedes el traductor que nunca ha abierto un guión en la vida. Para traducir bien, hay que “ver” la película.
2) LOS DIÁLOGOS LO SON TODO
Los diálogos son la parte fundamental del trabajo del traductor, pues son diálogos de rodaje, y no solo basta con que sean “correctos”. Una traducción puede ser perfectamente correcta en cuanto al significado del texto original, pero si los diálogos han quedado inferiores en brillo, en chispa, en gracia, si se han quedado sosos, eso puede marcar la diferencia entre la financiación o no de un proyecto, o que un actor acepte o rechace un papel.
Como dijo Robert McKee, los diálogos de cine no se parecen mucho a como hablamos en la vida real. Siempre están estilizados, hacia arriba o hacia abajo, pero todos sabemos que la Mafia no habla como Joe Pesci y Robert De Niro en Goodfellas.
Los guionistas saben que pulir diálogos es una parte importante del trabajo, y para el traductor no debería ser distinto, pues son uno de los elementos fundamentales en la creación de un personaje. Hay que recordar que puede haber tres o cuatro formas distintas de traducir el mismo diálogo. El buen traductor tendrá oído de dialoguista, sabrá cuál es la versión que mejor pegue con el personaje y la escena, sabrá si suena bien, si tiene ritmo, si es un diálogo que un actor puede pronunciar, y sabrá además en qué momento está en el arco dramático de la película.
Con todo esto dicho, resulta obvio que no es aconsejable fiarse de una agencia de traducciones a la hora de traducir un guión, ni dividir el trabajo entre varios traductores, como a veces se hace por cuestiones de prisa, ni tampoco elegir traductor porque ofrezca el precio más barato.
En el primer caso, el de las agencias, no se sabe quién va a traducir el guión, por mucho que las agencias aseguren tener gente especializada para todo. Además, trabajar a través de una agencia cortocircuita la relación imprescindible entre traductor y escritor.
Dividir un trabajo entre varios traductores por prisas es un acto desesperado que no compensa, pues casi seguro se notarán discordancias en estilo.
En cuanto al precio, por lo general, un traductor, si se toma en serio, ha de pedir una cifra consecuente con la responsabilidad que asume al aceptar el trabajo, y lo mismo se puede decir en cuanto a plazos de entrega.
3) HABLA CON TU TRADUCTOR
Traducir guiones que se van a rodar en inglés conlleva una gran responsabilidad, e implica por fuerza un componente ético: el guionista pone lo que puede llegar a ser años de trabajo en manos de un desconocido, en muchos casos sin poder juzgar el resultado final por sí mismo. Es una situación que genera inseguridades.
Es decir, lo más normal es que el guionista o director tenga alguna duda o pregunta al leer la traducción. En ese caso, lo mejor es coger el teléfono y mantener una conversación franca con el traductor, en lugar de guardar silencio, o pasar el guión a un amigo que domina el inglés –que no será traductor– para tener una opinión sobre el trabajo entregado. Los matices hay que hablarlos, casi siempre habrá, y la comunicación es muy importante. El buen traductor será paciente, querrá ayudar y escuchar y explicarse. Desarrollar una relación de complicidad con el traductor también ofrece ventajas a la hora de rodar, o en post-producción si se quiere cambiar un diálogo sobre la marcha. El traductor ha de ser el aliado del director y guionista hasta el final de la película: una garantía.
4) NADA SE PIERDE, TODO SE TRANSFORMA
En todas las traducciones se suele perder algo del texto original –un chiste, una referencia cultural, un dicho que no tiene traducción– pero el buen traductor estará atento para aprovechar otro momento en el texto y compensar la pérdida ocasionada. Eso se ve sobre todo en la comedia, cuando, por ejemplo, no funciona la traducción de un chiste en la página 10, pero luego se presenta la oportunidad de hacer otro en la página 20 que no está en el guión original. Enrique Vila-Matas comentó hace poco que un buen traductor puede hasta mejorar el texto original. No sé si yo llegaría a decir tanto, pero sí creo que una buena traducción ha de aspirar a ser tan buena como el original. Es más, debe llegar a serlo.
Por último, una pequeña reivindicación por la labor del traductor en el cine: ha de tener un crédito –tal como tiene en teatro y literatura- aunque sea en el rodillo final, pues los créditos no sólo son un reconocimiento, sino también una forma de verificar y juzgar el trabajo realizado por cualquier profesional del sector. Hay demasiadas películas españolas rodadas en inglés sin que figure el nombre del adaptador por ningún lado, y el derecho a un crédito es un elemento importante en la profesionalización del papel del traductor en el cine, una asignatura más que pendiente a mi juicio. Algo que, al fin y al cabo, sólo puede ayudar al cine español y contribuir a su creciente perfil internacional.
Como en la vida, los dialogos son todo. Buen post
¡Un aplauso ENORME! Como guionista y traductor no podría estar más de acuerdo.
¡Muchísimas gracias por escribir el artículo!
Muchas gracias.
Vaya, no sabía que a veces los traductores no aparecían acreditados. No le veo el sentido. Es un curro importante. Y aunque no lo fuera, si has trabajado en la película, tu nombre debe aparecer al menos en el rodillo final. Que injusto.
Hola David,
Yo creo bastantes traductores que no piden crédito, no se les ocurre, no conocen el medio muy bien, no saben que es lo normal. Creo que es por eso, y nada más. A mi nunca me han puesto ninguna pega cuando he pedido, he de decir eso.
En cuanto a las agencias, y me da igual donde estén ubicados, ¿que crédito van a pedir? El de la empresa supongo. Pero no es lo mismo, si esto es un trabajo artesanal. Es como si un guionista firma un guion como sociedad limitada….vale, de acuerdo, adelante, tú mismo…
…es que hay gente que le gusta la bisutería, que brilla también, y es más barato…y nada que objetar….
¡Genial tu post, Douglas! Lo comparto!
Pingback: Published on bloguionista.com | Douglas Stuart Wilson
Los comentarios están cerrados.