por David Muñoz.
Los mejores consejos que en este momento puedo darle a un guionista que empieza (variante actualizada de cosas que ya he escrito aquí en el pasado):
1-RECUERDA QUE LAS IDEAS SÍ IMPORTAN.
Seguro que has leído artículos o escuchado charlas de guionistas profesionales explicando que las ideas “no importan” demasiado, que lo que de verdad importa es cómo se ejecutan. Pues bien, no es del todo cierto. Sobre todo si estás empezando. La idea es fundamental, y más hoy en día, cuando los guiones se venden en sesiones de “pitch” o enviando “loglines” cebo por mail que deben interesarle tanto a un productor como para que te pida que después le mandes un PDF del guión.
Si eres un guionista profesional, y sobre todo si has tenido algún éxito, es probable que el productor quiera leer tu guión aunque la idea no le llame demasiado la atención, pero, si no has hecho nada antes, ¿por qué va a querer un productor leer tu guión si la idea no le interesa? ¿por qué va a elegirlo entre las decenas de propuestas que le llegan? No hay ninguna razón para que lo haga.
Así que, por muy bien escrito que esté un guión, por muy bien que se haya “ejecutado”, si nadie lo lee… bueno, pues ya me dirás para qué va a servir. Mejor un guión con problemas que parte de una gran idea que un guión perfecto construido sobre un planteamiento mediocre.
Como soy tutor del programa de desarrollo de guiones DAMA Ayuda y profesor en varios sitios, cada año leo unas 500 sinopsis. La mayor parte de ellas no son mucho más que patrones argumentales (“un policía lucha contra la corrupción en su comisaría”; “un vaquero solitario llega a un pueblo y se enemista con el sheriff”; “un urbanita llega a un pueblo y descubre la felicidad”; “Díos mío, sí resulta que estaba muerto”) o calcos de otras películas. Y eso nunca es suficiente.
No te conformes con la primera idea que se te pase por la cabeza. Pregúntate: ¿yo iría a ver esta película si se estrenara mañana? Si la respuesta es negativa, ¿para qué vas a escribirla? Contamina ese patrón argumental que te atrae con tu experiencia, tus referencias, tu personalidad. Mezcla géneros. Intenta ver cómo funcionan juntas ideas que en principio te parece que es imposible que encajen. Haz tuyo el patrón del que partes. Haz el viaje desde lo genérico hasta lo específico.
Y si tenéis ganas de leer algo más sobre el verdadero valor de las ideas, escribí esto aquí hace unos cuantos años.
2-NO MUEVAS LOS GUIONES ANTES DE TIEMPO.
Si tú sientes que aún no está bien, seguro que no está bien. Casi nadie suele tener tiempo para leer un guión por segunda vez. Y una mala versión de un guión además da una mala imagen de ti. Así que piénsatelo mucho antes de darle a “enviar”. A todos a veces nos puede la impaciencia, las ganas de saber si a alguien ahí afuera va a interesarle lo que hemos escrito, pero siempre es mejor intentarlo con la seguridad de que al menos lo que estás enviando es todo lo bueno que puede llegar a ser.
Y que conste que éste es un consejo que a menudo tengo que recordarme a mí mismo. Soy de los impacientes.
3-PRESÉNTATE A TODOS LOS CONCURSOS, CONVOCATORIAS, ETC. QUE SE CRUCEN EN TU CAMINO.
Nunca sabes dónde va a encontrarse tu guión con la persona que puede convertirlo en una película. Hace unos meses un ex alumno mío se presentó a un concurso con el guión que desarrolló conmigo como tutor. No ganó. Creo que ni siquiera quedó finalista. Pero lo leyó una persona que también lee para una productora y, como le gustó, le llamó y ahora mismo mi alumno está a punto de firmar su primer contrato de desarrollo.
También, como explicó hace poco aquí Ángela Armero, es interesante presentarse a convocatorias donde el objetivo es que los guionistas seleccionados mejoren sus proyectos con la ayuda de profesionales. Antes mencioné a DAMA Ayuda, pero también merecen la pena el programa de desarrollo de Ibermedia o los laboratorios de la SGAE.
4-SI TIENES LA SUERTE DE CRUZARTE EN EL CAMINO DE UN DIRECTOR…
que se interesa por tu trabajo y tiene ganas de colaborar contigo, hazlo. Y si os va bien, AGÁRRALO Y NO LO SUELTES. En España se venden muy pocas ideas originales de guionistas. La mayor parte de las películas que se ruedan surgen de propuestas de directores o productores.
5-ESCRIBE TODOS LOS DÍAS.
Sin excusas. Como sea, donde sea, lo que sea, cuando sea. Desarrolla varios proyectos a la vez. Si te atascas con uno, pasa a otro.
Y “escribir” no es solo escribir páginas de guión, escenas dialogadas, sino también tomar notas, escaletar, PENSAR. Lo bueno de ser guionista es que puedes trabajar en cualquier parte. De hecho, a menudo resulta útil pensar en un sitio diferente a donde lo haces habitualmente. Yo esta mañana he estado en el oftalmólogo, y, como han tardado bastante en atenderme, he tenido tiempo para pensar y he encontrado la solución a un problema de un proyecto de cómic en el que llevo trabajando unos cuantos meses. Eso también es escribir. Toma notas en tu móvil, en una libreta, en una servilleta. Que escribir no sea un hobby de fin de semana sino tu vida.
6-NO TE CREAS MEJOR QUE LA GENTE QUE ESCRIBE LAS SERIES Y LAS PELÍCULAS QUE NO TE GUSTAN.
Sobre todo, no los desprecies, no pienses que son idiotas. Ser un arrogante no te va a ayudar a conseguir trabajo como guionista. Esos guionistas que subestimas saben tanto o más que tú. Y seguro que tienen más experiencia. En sus circunstancias tú lo habrías hecho igual de mal o peor. Recuerda que el guionista casi siempre escribe para alguien que realmente toma las decisiones importantes. Eso no quiere decir que no haya guionistas reguleros y que los productores, ejecutivos, etc., sean siempre “los malos”, solo que es difícil saber si alguien lo es viendo lo que ha firmado.
7-CONFÍA EN QUE LO PUEDES HACER MEJOR QUE LOS GUIONISTAS QUE HAN FIRMADO LAS SERIES Y LAS PELÍCULAS QUE NO TE GUSTAN.
Si no tienes un ego más o menos saludable es difícil atreverse a mostrar lo que has escrito. ¿Cómo sino vas a creer que alguien debe invertir miles de euros en hacer realidad algo que has inventado? Reconócelo: si lo haces es porque crees que lo que has escrito merece la pena, que es… sí, especial. Y no pasa nada por creerlo. La baja autoestima, el desánimo, la bajona, acaba con muchas carreras de guionistas en ciernes.
Entre la arrogancia y tener la autoestima por los suelos, encuentra tu equilibrio. No es fácil. La mayor parte no lo conseguimos nunca y vivimos en un sube y baja continuo. Pero merece la pena intentarlo.
Claro que, como le escuché hace poco a una dibujante con la que estuve en una mesa redonda, también puede combinarse un ego desmesurado con una autoestima bajísima, y el resultado suele ser letal. Pero… ese es otro tema.
8-ESTUDIA ORTOGRAFÍA, GRAMÁTICA, E INGLÉS.
Entregar un guión que parece escrito por un chaval de 10 años no suele ser buena idea. No se trata de escribir sin cometer un solo error. Todos los cometemos. Y muchos de ellos nunca dejamos de cometerlos por mucho que nos esforcemos (yo sufro mucho con el leísmo y el laísmo y demás, como podéis comprobar leyendo esta entrada). Pero no es lo mismo meter la pata cada muchas páginas que meterla continuamente.
En cuanto al inglés, gracias a Internet el mundo es cada vez pequeño. No dejes pasar oportunidades por no saber otro idioma. Lo explico muchas veces: si yo no supiera inglés, no podría estar escribiendo cómics para Francia.
9-NO VEAS TANTAS SERIES DE TELEVISIÓN
(A no ser que tengas mucho tiempo libre, claro). Sobre todo, no veas cinco temporadas de una serie con un formato fijo. Vaya, que puedes verlas para divertirte, como cualquier otro espectador, pero no te engañes a ti mismo, no te digas que estás aprendiendo mientras lo haces. Con ver dos temporadas de “The Walking Dead” ya sabes todo lo que puede saberse sobre “The Walking Dead”. O al menos todo lo que puedes aprender de ella como guionista.
Ve películas, otro tipo de series, LEE LIBROS, ve al teatro, escucha canciones, exponte a otras formas narrativas. Pero sobre todo, analízalas. Verlas como la ve tu primo el abogado no te va a servir de nada (aunque quizá algo quedará). Piensa en lo que ves, intenta entender su estructura, cómo desarrolla sus temas, etc. Ve más allá de la trama, de la peripecia. Coge un boli y un folio y escaleta una película mientras la ves. Hazla tuya. Incorpórala a tu repertorio. Como un músico que aprende una canción para poder interpretarla. Con escucharla no le vale. Tiene que desmontarla y después volverla a montar. Como el pistolero con su arma. O Ryan Adams con las canciones de Taylor Swift.

El esquema de “The Homesman” que escribí después de verla. “The Homesman” es una película dirigida por Tommy Lee Jones con guión del propio Jones, Kieran Fitzgerald, y Wesley A. Oliver a partir de la novela homónima de Glendon Swarthout. Es algo que hago de vez en cuando si veo una película que me gusta especialmente y tiene una estructura inusual. Es mi manera de entenderla, de hacerla “mía”.
10-AFÍLIATE A ALMA.
Tienes derechos. No hay por qué firmar cualquier cosa. A lo mejor ese primer guión que vas a vender se acaba convirtiendo en el mayor éxito de tu carrera. Asegúrate de que si va bien no sólo se va a comprar una casa el productor. Ya, ya sé que tú hasta pagarías por que se rodara ese primer guión, pero si alguien quiere comprártelo no es para hacerte un favor, es porque le interesa y cree que puede llegar a ganar dinero con él.
Ya a la venta el manual de David Muñoz sobre guión de cómic: “Escribir con viñetas, pensar en bocadillos“.
Muy buen post…me ha parecido especialmente importante el consejo número 5 aunque a veces es realmente complicado cumplirlo!
Muy bueno David, como siempre.
Excelente post
Yo voy a aplicar todos ellos a mi recién nacido Blog. Gracias por la información
Estupendo post. Para que tome nota quien empieza y para recordarlo todos, empezando o no. Un gusto leerte.
Los comentarios están cerrados.