10 ERRORES FRECUENTES DE LOS ESTUDIANTES DE GUIÓN

por Sergio Barrejón.

Dar clases de guión no es particularmente lucrativo. La docencia quita tiempo y energía que uno podría emplear en trabajos mejor pagados, o en escribir esos proyectos personales que siempre está uno postergando. O mejor: en pasar más tiempo con la familia y amigos.

El guionista Sergio Barrejón imparte una clase en la Universidad Pontificia de Salamanca

2019. Máster de Guión, Univ. Pontificia de Salamanca. © Jean Cité.

Pero dar clase es rentable, de una manera distinta a la económica. No quiero caer en el cliché según el cual “el profesor aprende más que los alumnos” (menudo fraude). Pero lo cierto es que uno se renueva como profesional.

Cuando uno es guionista profesional corre el riesgo de anquilosarse, encasillarse, acomodarse en una forma rutinaria de trabajar. Analizar muchos textos con ojo crítico ayuda a desentumecer el músculo creativo. Estar en contacto con jóvenes aspirantes obliga a repensar las técnicas, los arquetipos, los clásicos. Le recuerda a uno que escribir consiste en investigar, explorar, arriesgar. Y es que cuando crees que eres bueno, es porque ya estás viejo. Enseñar rejuvenece.

Basándome en lo que he vivido en mis clases de la ECAM, de másteres como el de Salamanca, y en mis propios cursos, he escrito un decálogo de errores comunes de los estudiantes de guión:

1. Pensar que no tienen contactos. En general, conviene pensar menos en los malditos contactos y más en lo verdaderamente importante, que es escribir mucho y cada vez mejor. Pero la cuestión es que la mayor parte de los estudiantes de guión, por definición, ya tienen “contactos”: sus profesores. Muchos, pero muchos profesionales de guión muy reputados, estarán encantados de echarles una mano a sus ex alumnos si preguntan con sentido común, con educación y con respeto.

2. Pensar que los estudios les dan más posibilidades de trabajar. Muchos estudiantes de guión piensan que, al poco de terminar su máster o su curso, alguien les hará llegar una de esas míticas PRUEBAS DE GUIÓN, mediante la cual demostrarán su TALENTO y verán abrirse ante ellos LAS PUERTAS DE LA INDUSTRIA. En realidad, a nada que uno lo piense, no hay ningún motivo lógico por el cual el productor ejecutivo de una serie esté dispuesto a contratar a jóvenes recién salidos de la escuela, sin ninguna experiencia, y cuya actividad literaria se limita a esperar que alguien les haga llegar una prueba. No funciona así. Uno sólo se acredita como escritor… bueno, escribiendo.

Por un lado, es casi imposible (¿Imposible del todo? No, pero CASI) que un chico de veintipocos haga una prueba brillante para una serie si antes no ha escrito unos cuantos cientos de páginas. Un largo, unos cuantos cortos, una obra de teatro, un proyecto de serie, un piloto

Por otro lado, hacer una prueba brillante no garantiza que uno tenga los recursos para alimentar la exigente máquina de una serie semanal (ni hablemos ya de una diaria) durante meses, manteniendo un buen nivel y sin acabar en un psiquiátrico. Molaría mucho que así fuera, pero en la vida real las cosas no suelen ser así. (¿Acaso nunca ocurre así? Alguna vez, pero CASI nunca). En la vida real, uno puede haber entrenado con el mismísimo Yoda, pero si se enfrenta a Darth Vader demasiado pronto, lo más probable es que le corte una mano. Y en la vida real no te implantan una mano biónica al final.

3. Pensar que tienen vidas infinitas. El ambiente controlado y seguro de una escuela o facultad de guión es engañoso. Hay un cierto tipo de alumno que piensa que entregar un guión sin terminar, o lleno de erratas, o de incoherencias, no va a tener consecuencias, porque al fin y al cabo sólo está estudiando (léase pagando) y “tiene derecho a equivocarse”. Esto es un error gravísimo. En primer lugar, nadie tiene derecho a equivocarse nunca, en ninguna circunstancia de la vida. Lo que ocurre es que todos nos equivocamos, y lo lógico es ser más o menos tolerante con los errores ajenos, especialmente con los errores de la gente que está empezando. Pero de ahí a pensar que tienes DERECHO a equivocarte va un abismo.

Lo cierto es que los errores que cometes en la escuela también te pueden pasar factura. Recuerda que tus profesores y tus compañeros son tus primeros “contactos”. ¿Quieres quedar como un vago delante de tus primeros contactos? No es buena idea. Tus tareas de clase deben estar tan bien trabajadas, tan bien formateadas y tan bien presentadas como si fueran encargos profesionales pagados en oro puro. Nunca es demasiado pronto para adoptar una actitud profesional. En el caso de que algún día yo tenga que recomendar a un guionista joven, es poco probable que elija al que en mis clases presentaba sus guiones tarde, sin portada, con erratas y escritos en Word con Comic Sans.

Banner-Análisis-de-Guión-2-horizontal-para-web

¿Necesitas ayuda con tu guión? Prueba nuestro servicio profesional de análisis.

4. Juzgar a sus profesores por sus créditos profesionales. El hecho de estar pagando para aprender guión enturbia, en cierto modo, todo el proceso. Dado que el objetivo final es que uno cobre por escribir, hay algo contradictorio en empezar pagando por hacerlo. Y algunas personas, por su carácter, sólo saben lidiar con esa contradicción adoptando una postura cínica ante el proceso: “qué me va a enseñar a mí un guionista de Amar es para siempre“.

Un sano escepticismo hacia las presuntas capacidades del profesor siempre está bien. Le protege a uno de caer en el sectarismo de algunos gurús del guión. Pero no confundamos sano escepticismo con autodesprecio. Porque seguir acudiendo a unas clases que consideras una mierda no es más que una forma de autocastigo. Si eres tan bueno, los profesores tan malos y las clases tan caras, ¿qué haces ahí? Coge todo ese dinero que estás pagando e inviértelo en producir tu propia película low budget.

5. No creer en sus personajes ni en sus historias. Éste quizá es el peor error. Y tiene mucho que ver con el punto anterior. Cuando uno empieza a profundizar en el proceso de la escritura, se da cuenta de que es condenadamente difícil hacer esto bien. Y no hablo sólo de la técnica. Es que, apenas uno se pone en serio a escribir, se da cuenta de que la única manera de no escribir una basura banal es PROFUNDIZAR en la historia. Y profundizar en la historia duele. Porque consiste en poner algo PROPIO en el texto. Hay que dejar un trocito de la propia piel en cada página. Hay que vomitar. Hay que desnudarse. Hay que sacar a la luz cosas que la gente normal no va por ahí enseñando. Y eso DA MIEDO.

Para paliar la falta de autenticidad y de profundidad, muchos estudiantes recurren a EFECTOS:

  • Referencias culturales que no son más que una desesperada búsqueda de complicidad en la cobardía
  • Giros impactantes por inesperados… pero que no afectan a la vida del protagonista, igual que el guionista quisiera no ver alterada su vida por la historia (cosa que es necesaria para que la historia valga algo)
  • Diálogos altisonantes o súper irónicos para demostrar que, a falta de valentía, al autor le sobra inteligencia.

6. Pasar demasiado tiempo delante del ordenador. Uno no llega a ser escritor si pasa más tiempo en las redes sociales que leyendo libros. Que viendo películas. Que asistiendo al teatro y a conciertos. Y ninguna de esas cosas debería ocupar más tiempo que el que se dedica a escribir. Como además conviene hacer algo de ejercicio al día, dormir siete horas y relacionarse con los amigos y la familia, alguien que está realmente dedicado a formarse como guionista no debería tener tiempo de entrar en Facebook. Y si un estudiante realmente considera que el tiempo que pasa en las redes sociales es importante para su carrera, entonces debería dedicarle un tiempo fijo cada día. Debería planificar y administrar correctamente el tiempo que invierte ante el ordenador. Y recordar que, con las mismas manos con las que teclea, podría agarrar un bolígrafo y un cuaderno. Y escribir fuera de casa, lejos de las pantallas y las distracciones.

7. No pasar suficiente tiempo delante del ordenador. No existe nadie tan ingenuo como para pensar en llegar al equipo olímpico de atletismo sin entrenar todos los días durante AÑOS. Sin embargo, muchos estudiantes piensan que con vomitar la primera versión de un guión de cortometraje ya están listos para petarlo. Las probabilidades de que alguien lo pete con su primer guión son las mismas que las de ganar el bote del euromillón. Imposible no es, pero NO TE VA A PASAR A TI. Así que opta por el camino lógico: sienta el culo en la silla y escribe cuatro páginas diarias. No serán buenas. De hecho, lo más probable es que sean atroces. Porque los primeros cientos de páginas de todos los escritores casi siempre son atroces. Por eso conviene escribirlas cuanto antes, para que cuando empecemos a escribir las páginas decentes y a ganar dinero con ellas, aún nos quede juventud para disfrutarlo.

8. Entregar su guión demasiado pronto. Escribir un guión no es complicado: basta con sentarse y enumerar una serie de acciones en presente de indicativo, trufándolas de vez en cuando con diálogos atribuidos a unos personajes con nombre propio. Ni siquiera hace falta inventar nada: todas y cada una de las palabras que se usen pueden sacarse de un diccionario. Ahora bien, que el resultado tenga sentido o un mínimo interés es difícil. Difícil que te cagas. Por eso, muchos estudiantes se dejan llevar por la euforia de haberlo conseguido y se apresuran en mostrar al mundo su creación, esperando erróneamente que el mundo compartirá su alegría.

No es buena idea. Lo recomendable, cuando uno termina un primer borrador, es guardarlo en el cajón unos días. Dos, doce… Depende de cada cual. Pero hay que dejarlo reposar. ¿Te comes el bizcocho nada más sacarlo del horno? No, ¿verdad? Pues con tu guión lo mismo. Lo has terminado. Enhorabuena. Siéntete bien. Eres parte de esa élite que no sólo quiere escribir, sino que efectivamente escribe. Pero no te vengas arriba demasiado pronto. Guarda el borrador. Déjalo madurar en tu cabeza. El fin de semana que viene lo relees. Corriges las ciento treinta y siete erratas que no parecían estar allí la semana pasada (y que sólo son la mitad de las que realmente hay). Y entonces sí, se lo enseñas… a tu grupo de lectores beta. (¿No tienes un grupo de lectores beta? Echa un vistazo al error número 10.)

9. Entregar su guión demasiado tarde. En televisión, y a veces también en cine, un guión brillante y sin erratas entregado fuera de plazo es peor que un guión mediocre, en Word y en Comic Sans entregado dentro de plazo. Los plazos son importantes. Habrás oído ya que el cine (y la televisión) es a la vez arte e industria. No es un cliché. De que tú entregues a tiempo puede depender mucho dinero. Pueden depender muchos empleos. Entrega en plazo. También en clase.

10. No escuchar. Cabe suponer que cuando una persona decide estudiar una materia, es porque quiere aprender todo lo posible sobre esa materia. En el mundo del guión se produce con frecuencia una paradoja: gran parte de la gente que se dedica a estudiar guión es porque piensa que lo sabe todo sobre guión. No escuchan los consejos de sus profesores. Se toman las sugerencias de reescritura como ofensas personales. Ninguna idea ajena les convence. Las referencias que se les proponen les resultan anticuadas, facilonas o banales. Erróneas. Asisten a conferencias y charlas con la ceja levantada. Olvidan incluso los consejos más prácticos que reciben en clase. Y no es falta de inteligencia. Es sólo prepotencia inducida.

En cierto modo, resulta comprensible. En una sociedad donde la prensa “especializada” vive de la caridad de las multinacionales, donde los datos de taquilla son noticia, donde la percepción del artista cinematográfico está polarizada entre los conceptos de “genio” y “titiritero subvencionado”, es difícil enfrentar esta profesión de forma sobria y sensata.

Por otro lado, a cada generación le incomoda especialmente el discurso de la generación anterior. Es lógico e incluso saludable. Por eso es tan importante que el estudiante de guión cuente con un grupo de lectores beta. Esta es una de las mayores ventajas de ser estudiante: conocer y frecuentar a colegas con los que se comparten intereses, criterio e incluso franja de edad. Un estudiante de guión ganará mucho si cuenta con la ayuda de uno o dos lectores afines, con los que haya la suficiente confianza para intercambiarse primeros borradores y decirse las verdades a la cara, por dolorosas que puedan ser. Y si, en lugar de discutir sus comentarios en el momento, se dedica a escucharlos atentamente y reflexionar sobre ellos durante un par de días, especialmente sobre aquellos con los que no está de acuerdo. No es casualidad que los guiones necesiten de este proceso dialéctico: el arte dramático se basa en la discusión y el conflicto. Igual que dos personajes que están de acuerdo no dan lugar a una escena, un lector beta no es útil si no encuentra defectos a tu guión.

Y hasta aquí. Esto es lo que he aprendido de mi experiencias docentes. Espero que haya sido de utilidad para algún estudiante de guión. Si en algún momento he sonado paternalista o impertinente… es porque lo soy. No conscientemente. Me gustaría no serlo, pero qué demonios: soy un profesor cuarentón que pontifica desde un blog. Cómo no voy a sonar paternalista para gente a quien le doblo la edad. Quiero pensar que de vez en cuando digo algo concreto que resulta aprovechable. Pero al final, esto es un arte. Nadie tiene la fórmula para hacerlo bien. Desde luego, yo no la tengo. Como mucho, puedo orientar a alguien en el uso de ciertas herramientas. Nada más.

Supongo que el error número once podría ser “hacer demasiado caso a profesores, gurús y blogueros bocazas”. Por mucho Obi-Wan o Yoda que nos haya aleccionado, en el momento de enfrentarnos a Darth Vader vamos a estar solos.

5 comentarios en «10 ERRORES FRECUENTES DE LOS ESTUDIANTES DE GUIÓN»

  1. Completamente de acuerdo con todo lo que dices, Sergio. Y yo le agregaría un error bastante frecuente, sobre todo cuando siendo jóvenes, creemos vanamente que el mundo nos lo vamos a comer fácil y el éxito nos estará esperando a la vuelta de la esquina: La falta de humildad.
    Con tu permiso copio el texto de este post, para mi blog. (Por cierto, ya he tomado antes algo tuyo en mi roncón de pensamientos. Tienes una claridad de pensamiento y una manera de escribir envidiables. Gracias por todo lo que nos enseñas pues nunca se termina de aprender en la vida.

    Fer:
    guionoteca.wordpress.com

  2. Muchas gracias por compartir lo que te ha brindado la vida y la reflexión de guionismo y la academia. Cinco puntos que no son fáciles lecciones. La última personalmente me ha hecho comprender mejor ciertos tiempos y “bloqueos” en los que he caído para evitarme profundizar.

Los comentarios están cerrados.