En julio de 2013 emprendimos un viaje a Los Ángeles para conocer de primera mano cómo trabajan allí los guionistas de ficción en televisión. Tras años de carrera en nuestro país, y habiendo recopilado información sobre las distintas formas de organizar el trabajo y los equipos en España, queríamos ver en persona cómo lo hacen en la industria más potente del mundo, la que más éxito alcanza contando historias de forma seriada.
Todo esto lo pensábamos hacer entrevistando a cuantos más profesionales mejor y colándonos en una sala de guionistas, la famosa writers’ room, para vivir desde el corazón de la serie el nacimiento, desarrollo y reescrituras de sus capítulos.
Cuando empezamos a contactar con gente para contarles nuestra idea, las primeras respuestas cubrieron un amplio abanico que abarcaba desde el “es imposible” hasta el “ni lo intentéis”. Y en parte tiene sentido. La writers’ room es un templo, un lugar íntimo que requiere de un clima especial, una química que permita que las ideas fluyan y que los allí presentes se sientan cómodos lanzándolas al resto de sus compañeros. Y además está el asunto de la confidencialidad. ¿Quién iba a arriesgarse a que dos desconocidos llenasen Internet de secretos y spoilers tras haber escuchado y tomado notas sobre el futuro de la temporada X de la serie Y?
Pero somos cabezotas y nos apetecía demasiado. Además, teníamos dos ases en la manga. Por un lado, una persona aquí en España nos aseguró que conocía a un PEZ GORDO que nos permitiría entrar en la sala de guionistas de LA serie.
El segundo as lo llevábamos guardando tres años y era nada más y nada menos que… Carlton Cuse, guionista y productor americano conocido sobre todo por su trabajo como productor ejecutivo en la serie Perdidos. En 2010 impartió una clase magistral en Madrid, y como por aquel entonces la idea de ir a L.A. ya rondaba por nuestras cabezas, le asaltamos en un descanso.
El objetivo que le planteamos era pasar un mes en una writers’ room como “observadores”, cosa que le pareció poco factible. Pero nos dio dos claves: “No me parece imposible […] Yo contactaría con el showrunner y le pediría que me dejara estar sólo un día. Luego, intentaría que me dejara volver otro más. Y luego otro”.
Volvemos a 2013, ahora con tres claves para ponernos en marcha:
- NO es imposible. Lo dice Carlton Cuse.
- Una estrategia. En lugar de aspirar a un mes pedir estar un día, luego otro más, y otro…
- Un contacto que nos aseguraba entrar en LA serie. “Dadlo por hecho” fueron sus palabras exactas.
Así que compramos dos billetes y nos tiramos a la piscina.
Objetivo Writers’ Room acabó convirtiéndose en un libro de viajes y aventuras. Es el relato de aquel viaje: los logros, las entrevistas, las piedras con las que tropezamos, y lo que aprendimos sobre cómo funciona la vida -profesional y un poco personal- en ese particular mundo llamado Los Ángeles. No sabemos si es mejor así, pero seguro que es más entretenido. Al fin y al cabo es lo suyo: somos guionistas.
Así arranca Objetivo Writers’ Room. Las aventuras de dos guionistas españoles en Hollywood, que acaba de salir a la venta.
Ha sido un camino largo desde entonces: de transcripción, traducción, investigación, edición, búsqueda de editorial… y mucha ilusión. Además de un montón de alegrías que nos ha traído este libro. Muchas gracias a todos. Esperamos que os guste.
Josep Gatell y Teresa de Rosendo.
Sabemos más de lo que ocurre en las writers’ rooms en EE.UU que en los zulos para guionistas de España… ¿Para cuando un “Dos guionistas españoles en España”?
Perfect y con participación de por medio para ganar el libro. Todo correcto. :D
Qué bueno… lo pido a los Reyes.
Gracias!
Pingback: PON LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA ESCRITURA | Bloguionistas
Pingback: VIAJE AL CENTRO DE MI OMBLIGO | Bloguionistas
Pingback: SERIELIZADOS FEST 2016 – ALGO MÁS QUE DAVID SIMON | Bloguionistas
Los comentarios están cerrados.