CÓMO USAR LA TÉCNICA DEL GUIÓN DE FICCIÓN EN UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES

3276732

Luis Murillo Arias ha sido guionista de series como ‘Génesis, en la mente del asesino’, ‘El Internado’ o ‘Luna, el misterio de Calenda’. En marzo se rodará su primera película como guionista, ‘Duelo de estrellas’, en la República Dominicana. Actualmente es guionista del programa ‘En la tuya o en la mía’ de TVE. Es autor del blog sobre guión Creamundi.

Casi toda mi trayectoria en los últimos 11 años ha sido como guionista de ficción, pero hace unos meses me propusieron un proyecto distinto: ser guionista de un programa de entrevistas con Bertín Osborne como entrevistador.

Y precisamente me lo propusieron porque yo tenía bagaje como guionista de ficción. El productor quería implementar las técnicas de la ficción narrativa en el programa porque pensaba que ésa era la clave para conseguir que el espacio interesara desde el principio hasta el final.

A mí me pareció un reto y la verdad es que lo he disfrutado bastante, no solamente porque ‘En la tuya o en la mía’ se haya estrenado con un éxito inesperado para todo el mundo, incluidos nosotros mismos, que hacíamos el programa. También lo he pasado bien con la cuidada elaboración desde todos los puntos de vista y el primero de ellos, como no, es el guión.

Es curioso cómo, después del estreno del programa me he encontrado con personas, algunas de ellas incluso dentro del sector audiovisual, que piensan que ‘En la tuya o en la mía’ no tiene guión, que basta con poner una cámara y Bertín se pone a hablar y ya está. O aquellos que dicen que el guión de un programa de entrevistas es solamente la redacción de las preguntas que el entrevistador hacer al invitado. El guión de un programa de entrevistas (este, al menos), es mucho más.

Pero… ¿cómo se aplican las técnicas de ficción un programa de entrevistas?

Primero pensemos en el concepto del programa: Bertín invita a un personaje famoso a su casa o se autoinvita a casa del citado personaje. De ahí el nombre del programa. Es decir, no es una entrevista al uso, sino que en la casa elegida, aparte de hablar, se hacen cosas, se enseña la casa, etc. Exactamente como cuando invitas a alguien a tu casa.

Y no es una conversación al tuntún, sino que ha de ser estructurada con dos metas: lo que queremos que nos diga el personaje y entretener al espectador. Que de esto último va un programa de televisión.

Dentro de lo que suma haber sido guionista de ficción, puedo enumerar algunos aspectos.

Puntos de giro

Una de las claves de un guionista de ficción es encontrar los puntos de giro adecuados para sorprender al espectador o hacer que la trama se mueva en otra dirección. Exactamente lo mismo precisa el relato de una entrevista. Sólo que esos puntos de giro pretenden sorprender, por un lado, al espectador y, por otro, al entrevistado. Si tienes interiorizada la mecánica para el giro de ficción, será más fácil activar los resortes para los giros de la entrevista que regeneren el interés del espectador.

Detectar la emoción o el humor

Como guionista de ficción tienes que localizar en tu capítulo dónde se va a reír la gente, en qué parte se va a emocionar  y cuándo va a tener miedo. Como guionista de entrevistas, exactamente lo mismo y todo tiene que estar bien estructurado. Has de haber buscado con premeditación y alevosía los momentos y han de estar en ese lugar y no en otro por una razón.

Dejar en alto los finales

La entrevista, al igual que un capítulo, ha de tener la aristotélica regla de planteamiento, nudo y desenlace. Se suele estructurar por bloques temáticos y es muy importante que al final de cada uno de ellos se introduzca un pequeño clímax para terminar dejándolo en alto. Y, por supuesto, se puede utilizar el llamado cliffhanger de la ficción en algún momento cuando estamos terminando la entrevista. Jordi Évole lo suele hacer para irse a publicidad antes de los cinco últimos minutos.

Seleccionar las preguntas y los diálogos

Si no quieres que la entrevista sea sólo un entrevista, sino que sea percibida como una conversación, debes utilizar preguntas y diálogos lo más naturales posibles. Exactamente de la misma manera que con un guión de ficción. Eso sí, lógicamente, el programa está sujeto a los momentos mágicos surgidos de la improvisación. Pero, de alguna manera, esos momentos deben estar provocados por el guionista.

Preguntas orientadas

Esto es una obviedad, pero tanto las preguntas como los comentarios previstos para el entrevistador deben estar orientadas a conseguir del invitado lo que quieres que el entrevistador conteste. Cuanto más sibilina sea la manera de conseguir esto, mucho mejor. Del mismo modo que cuando un personaje quiere conseguir algo de otro personaje en una película.

Elección de las acciones

Hay entrevistas que son puras, el entrevistador frente al entrevistado y nada más. Pero algunos programas de este tipo tienen acciones. Éstas pueden ser al principio, durante o al final.

Tienes que elegir las acciones que mejor complementen lo importante, que es la entrevista y éstas han de ser sorprendentes a la vez que naturales. Es decir, han de ser orgánicas, esa palabra tan de moda entre los guionistas.

Un programa de entrevistas puede ser tan apasionante como el reto de escribir una película o un capítulo de ficción, sobre todo para los que procedemos del periodismo.

1 comentario en «CÓMO USAR LA TÉCNICA DEL GUIÓN DE FICCIÓN EN UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES»

Los comentarios están cerrados.