DIÁLOGOS INVEROSÍMILES

¡Luces, cámara, acción! Googlead esa cadena de texto y encontraréis MILES de resultados. Mucha gente que jamás ha pisado un rodaje vive convencida de que ésas son las palabras que se dicen cuando se rueda un plano.

Yo tampoco es que sea un súper experto en rodajes, pero en los que he estado, se decían cosas muy distintas:

AYTE. DIRECCIÓN.- Motor.

SONIDISTA.- Graba.

AUX. CÁMARA.- Ocho, dos, primera (O lo que sea que pone en la claqueta: escena, plano, toma)

AYTE. CÁMARA – Rueda.

Y ahí es cuando se da el claquetazo, y después el famoso ¡Acción!

Y por increíble que pueda parecer, la acción no siempre la da el director; el golpe de claqueta no restalla cual látigo de Indiana Jones, ni resulta imprescindible dar todas estas voces a grito pelao.

En fin, que el mito se parece muy poco a la realidad.

De hecho, por puro sentido común, cualquiera debería dudar de la utilidad de voces como “luces” y “cámara”. Es de suponer que las luces y la cámara ya llevarán un buen rato colocadas para cuando llegue el momento de rodar. Apañados estaríamos si hubiera que ponerse a llamarles en ese momento. ¿Habría que llamar también a los de arte? ¡Vestuario, atrezzo, acción! ¿O a los actores? ¡Protagonistas, figurantes, acción!

¿De dónde ha salido esa leyenda? ¿Por qué se ha popularizado ese mito? Ni idea. Pero ahí están los miles y miles de resultados en Google… mientras el sentido común no aparece por ninguna parte. Más o menos como cuando suegros y cuñados de España toda dicen por ahí que los del cine español son una panda de millonarios que viven de la subvención.

Contribuyamos entre todos a acabar con esos diálogos inverosímiles. Instruyamos a nuestros suegros y cuñados. Señalemos la incongruencia entre la seguridad con que afirman y la vastedad de lo que ignoran. Si no saben ni cómo se da motor, qué van a saber de cómo se financia una película.

Invitemos a suegros y cuñados a que lean más blogs especializados, como los estupendos y muy documentados DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA o AYUDANTE DE DIRECCIÓN. Y que se pasen también por DESAFORANDO EL CUADRO, o por el del productor PANCHO CASAL, que aunque llevan mucho tiempo inactivos, contienen mucha información sobre las finanzas del cine español y sobre los procesos de preproducción, producción y postproducción .

Y sobre todo, que recuerden que, durante sus primeras tres décadas, el cine fue mudo. Sin diálogos. Las bocas de la pantalla sólo emitían silencio. Y en aquellos años se hicieron clásicos inolvidables, quizá los más grandes de la historia del cine.

 

Tal vez, en definitiva, deberíamos enseñarles a suegros y cuñados otra voz fundamental en un rodaje: Silencio, por favor, vamos a rodar. 

 

1 comentario en «DIÁLOGOS INVEROSÍMILES»

  1. Pues… yo si que he estado en rodajes y he rodado diciendo “luces” (se apagaban despues de cada toma para no sobrecargar el generador) “cámara” (para encender el motor de la camara. Por eso se sigue diciendo, aunque ya las cámaras no tienen “motor”)… Hubo un tiempo, no tan lejano (o eso me gustaria pensar) en que ni habia camaras digitales, ni luces leds, ni…. Estaría bien no descubrir la polvora cada lunes. :)

Los comentarios están cerrados.