por Ángela Armero y Curro Royo
Como los afiliados a ALMA ya saben, nos sentimos felices de anunciar un acuerdo entre nuestro sindicato y la prestigiosa página the Blacklist. Para aquellos que no la conozcáis, esta plataforma es una base de datos internacional que permite a los guionistas subir sus obras, ser evaluadas por lectores de guión profesionales y estar disponible para las búsquedas de más de tres mil profesionales de Hollywood y de otras partes del planeta. La industria audiovisual americana, cuyo acceso es especialmente difícil si no se dispone de agente, ofrece así un pasarela a escritores de todo el mundo. Por poner algunos ejemplos, los guiones de las películas “Argo”, “El discurso del Rey” o “Slumdog Millionaire” estuvieron en la Black List de Franklin Leonard. Adicionalmente, y como la web solo admite guiones en inglés, Alma también ha logrado unas tarifas especiales con la agencia de traducciones Elsewhere Works, dirigida por David Bellini, figura clave en nuestras negociaciones con the Black List e inmejorable opción para traducir las obras debido a su conocimiento de la web y de la industria de EEUU. Puedes consultar las condiciones aquí.
Para darnos algunos detalles de los beneficios de nuestro partnership para los miembros de Alma, su CEO Franklin Leonard nos ha concedido una entrevista, donde también nos cuenta los orígenes de la página y sobre el estado actual del cine americano.
-¿Cómo surgió la idea de crear The Black List? ¿Tuvo la sensación de que el acceso era un problema para los escritores, o quizá incluso para algunos ejecutivos?
La idea me vino cuando estaba trabajando como director de desarrollo para la productora de Leonardo Di Caprio. Mi trabajo consistía en encontrar grandes guiones y a los escritores responsables de ellos, pero esos guiones eran escasos y difíciles de hallar. En unas vacaciones de dos semanas de Navidad, me sentí desesperado por encontrar buenos guiones, y pregunté a mis colegas acerca de sus guiones no producidos que fueran sus favoritos de aquel año. El resultado fue la primera Black List.
La página web ha sido una evolución natural de esa primera meta inicial. Habiendo probado la hipótesis de que ese crowdsourcing o colaboración abierta, efectuada en una comunidad inteligente, había desenterrado guiones de alta calidad, pensé que tendría mucho sentido hacerlo a una escala mayor y sacar así a la luz todos los guiones escritos en inglés a un nivel global.
Fundamentalmente, nuestra tesis es que el mercado de guiones es altamente ineficiente, y que la tecnología puede ayudar mucho a contrarrestar este hecho.
-La web fue creada en 2012 y ahora, más de 300 guiones se han convertido en películas, incluyendo títulos como “Argo”, “El discurso del Rey” o “Slumdog Millionaire”. ¿Cree que la web ha cambiado, o contribuido a cambiar, cómo las productoras de Hollywood trabajan?
Para ser claros, solo un puñado de guiones descubiertos y respaldados exclusivamente por the Black List se han convertido en películas; entre ellos, NIGHTINGALE, nominado a dos premios Emmy, y la adaptación árabe de RATTLE THE CAGE. En cambio, sí se han producido 300 películas a partir de los guiones albergados en the Black List, y es importante que se haga esa distinción.
Sí creo que la existencia de la Black List anual y la página web han cambiado la manera en la que la industria trata cierta clase de material. Para decirlo con sencillez, hemos inclinado la curva de la demanda en favor de los guiones bien ejecutados, independientemente de su género, presupuesto y nivel de originalidad.
-¿Quién sube guiones? ¿Son todos profesionales? ¿O también hay escritores amateur? ¿Ha habido ejemplos de éxito de gente sin experiencia?
Abarca toda la escala, desde escritores con cero experiencia a guionistas integrados en la industria con muchos títulos en su haber. En cuanto a las historias de éxito de los primeros, hay unas cuantas; tenemos varias entrevistas con ellos en nuestro blog. Mi favorita es la de de Frederick Mensch. Su historia puede oírse en este podcast.
-No hay apenas guionistas españoles/as trabajando en EEUU. En cambio, sí hay unos cuantos directores. ¿Le parece que herramientas como the Blacklist favorecen el acceso a escritores europeos?
Sí lo creo. Obviamente, la barrera del lenguaje dificulta el acceso a los guionistas españoles al trabajo en EEUU. Hacer la transición como director es más fácil, ya que es un medio visual, no estrictamente uno literario. Sin embargo, el talento es el talento. Le damos la bienvenida a grandes guiones, de donde sea que vengan, y nada me haría más feliz que poder ayudar a guionistas españoles a que encontraran trabajo en Hollywood o en cualquier otro lugar.
-El partnership con Sindicato ALMA comenzará oficialmente el 1 de Octubre. ¿Cuáles son las ventajas que tendrán nuestros miembros gracias a nuestro acuerdo?
Los miembros de Alma recibirán un 20% de descuento en todos los servicios de pago de the Blacklist, incluyendo el tener alojado el guión en la web (albergar el guión cuesta 20 dólares al mes con el descuento para los afiliados a ALMA), y las evaluaciones. Los miembros también podrán alojar en nuestra base de datos sus guiones de forma resumida (sinopsis, loglines) gratis, de modo que podrán estar disponibles en las búsquedas que hagan nuestros más de 3000 profesionales de la industria.
-¿Es the Blacklist una fuente de creatividad en un momento en el que todas las superproducciones que vienen de EEUU suelen ser remakes o franquicias de superhéroes? ¿Existe una crisis de ideas en el cine americano?
Hay una crisis económica, no de ideas. Con los ingresos domésticos estancados, el mercado internacional convertido en prioridad, y mientras desaparece la monetización después de la explotación en salas, los estudios se ven obligados a hacer apuestas cada vez mayores en contenidos cada vez menos diversos. Es una respuesta desafortunada, pero racional, a la situación en la que se encuentra la industria. Sigue habiendo un canal infinito de ideas brillantes llegando a Hollywood. La clave está en cómo hacer que la economía de esas ideas funcione.
-Bajo su punto de vista, ¿Qué hace que un guión sea excepcional?
Un gran guión me mantiene interesado en lo que sucede desde el principio hasta el final y me genera una reacción emocional, independientemente de cuál sea esa emoción. Habitualmente, me siento un poco triste al acabar un trabajo excelente, porque me doy cuenta de que no pasaré más tiempo en ese mundo o con esos personajes.
Cada día el mundo es más pequeño y los guionistas van llegando a todas partes. “up up a little bit higher ¡oh my the moon is on fire!
Un apunte: Como creo que intenta aclarar Franklin Leonard en las primeras dos respuestas, no es lo mismo la Black List anual que la web The Black List. La primera la ha estado recopilando desde hace más de una década, preguntando a los ejecutivos de desarrollo de los estudios de Hollywood cuáles eran los mejores guionies aún no producidos que habían leído ese año. La segunda es el servicio que se describe en esta entrevista, que se creó el año 2012.
Slumdog Millionare (2008), El discurso del Rey (2010) y Argo (2012), pues, estuvieron en la primera de ellas (seguramente bien representadas por agentes americanos), y no alojadas en la web que se ofrece a los socios de Alma.
Hemos querido aclarar este punto. Hemos comprobado que, según dice aquí,
https://blcklst.com/lists/
Cada diciembre, The Black List sondea a unos 600 ejecutivos y hacen una lista anual de sus guiones favoritos (los que más les gustan entre los que han sido subidos a la página) Esta lista anual comenzó antes de la página y ahora es una parte importante de la web y de toda su actividad. Cuando The Black List anuncia su lista anual es todo un acontecimiento, y uno de vuestros guiones podría estar ahí.
Los servicios ofrecidos por The Black List a los afiliados de ALMA se extienden a todas sus actividades, incluida la lista anual. Si de uno de tus guiones se hace un informe fantástico y obtiene una calificación alta, puede atraer las miradas de un montón de ejecutivos y finalmente acabar en esa preciosa lista.
Por lo tanto, la lista anual de The Black List es un número de guiones seleccionados entre los guiones alojados en la página.
Curro y Ángela.
La idea me parece estupenda. ¿Un portal de guiones internacional para el mercado norteamericano? Mejor imposible. Pero me permito poner en duda las ventajas del servicio de traducción: 9 céntimos por palabras no es exactamente barato. Yo recurro a una escritora catalana afincada en el Reino Unido (y aclaro que no utilizo este medio para hacerle publicidad gratis) y su precio es de 4 céntimos por palabras. Como además es escritora, tiene mucha idea de cómo manejar las ideas, y cuando, obligada por las exigencias del idioma, necesita cambiar el sentido de alguna frase, lo consulta y ofrece las posibles opciones. Esto encantada con ella, y para los que les parezca útil este contacto, adelanto su nombre: Olga Núñez Miret (ella no está al tanto de que la menciono en este comentario, vuelvo a aclarar). Mucha suerte a los guionistas y espero encontrarnos por el camino.
Hola Félix, yo creo que cuantas más y mejores ofertas tengamos para traducir nuestros guiones, mejor. En la página web de ALMA, en Servicios, ya teníamos información de alguien que traduce, ahora estamos anunciando este acuerdo con Elesewhereworks, si estás contento con el trabajo de Olga, y crees que puede hacernos una oferta que contemple algún tipo de descuento preferencial para los afiliados de ALMA… pues también estaremos encantados de recibirla. Para todo lo relacionado con la comunicación con el sindicato, el mail es: coordinacion@sindicatoalma.es
Un saludo!
Curro Royo
Hace tiempo que sigo esa página, de los más interesante. Su blog dirigido por Scott Myers es realmente genial y totalmente recomendable. ¡ Enhorabuena ! es una gran idea y oportunidad la colaboración.
Pingback: The Black List Partners with ALMA | The Black List | Blog
Pingback: The Blacklist: My Experience | Screenwriter With An Accent
Los comentarios están cerrados.