¡AL RICO GUIÓN!

Por David Muñoz

Cada vez que termina un curso escolar pienso lo mismo: es una pena que haya guiones que podrían dar lugar a películas interesantes que solo son leídos por los profesores y los compañeros de sus autores.

Por eso, igual que ya hice el año pasado, hoy voy a “presentar en sociedad” algunos de los guiones más interesantes cuya escritura he tutorizado durante el curso 2014-15.

Para seleccionar los guiones he tenido en cuenta tres cosas: que haya escritas versiones que ya estén listas para “salir al mundo”; que tengan algo especial o diferente que pueda llamar la atención de algún productor o director; y claro está, que me gusten. Obviamente es todo muy subjetivo, claro. Pero en eso consiste también nuestro trabajo: en despertar el interés, en gustar. Y conmigo estos guiones han conseguido su propósito. Estoy seguro de que no soy tan raro como para que no haya más gente que piense como yo cuando los lea.

Bueno, no me enrollo más. Aquí están los cuatro guiones de este año explicados por sus autores. Lo que les he pedido es que cuenten la historia, que digan a qué género pertenece, que expliquen cuáles han sido sus referentes, en qué estado está el guión y si quieren o no dirigirlo.

“Auf Wiedersehen, miño amor” es un guión escrito por tres alumnos del Máster de Guión para cine y Televisión de la UPSA: Rebeca Serrada, Marina García y Francisco Nárvaez. Se trata de una comedia muy divertida, y que pese a que no queda muy claro en su sinopsis, no es solo “una peli de viejos” (con perdón). Hay una subtrama muy importante protagonizada por el nieto del protagonista que acaba dando lugar a los momentos más emotivos de la historia.

-¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar por amor (a los 65 años)? El gallego Mariano no lo tiene nada claro cuando el casanova de su amigo Paquiño le convence para ir a una caravana de solteros a Benidorm. Bueno, sí que lo tiene claro: el amor (y el sexo) se ha acabado para él. Sin embargo, en Benidorm Mariano conoce a Menchu, una española residente en Alemania, y se enamora de ella. Pero cuando acaba la fiesta, Menchu tiene que volver al país de las currywurst y la cerveza y Mariano a su casa. Incapaz de quitársela de la cabeza y sin saber si ella siente lo mismo, Mariano acaba viajando a Alemania en coche con Paquiño, su nieto y UN CENTOLLO, decidido a convencer a Menchu para que vuelva a Galicia con él.

-Comedia/road movie

-Por tono: “8 apellidos vascos”, “Que se mueran los feos”, “Bienvenidos al norte”, “2 tontos muy tontos”, “Supersalidos”.
Por tema: “Vivir es fácil con los ojos cerrados”, “Pequeña Miss Sunshine” y “Transamérica”.

-Tenemos una primera versión del guion que acabamos en el taller de largometraje del máster. Actualmente estamos en proceso de reescritura para tener una segunda.

-No nos sentimos preparados para asumir la enorme responsabilidad de dirigir.

-rebeca.serrada@gmail.com

“Héroe” está firmado por Álvaro Zalaya, uno de mis alumnos de guión de segundo curso de la ECAM y es un guión magnífico, muy divertido y original, sobre un héroe predestinado, un “elegido” que se niega a serlo. Si pienso en que Álvaro tiene solo ventipoquitos años hasta me da un poco de rabia que haya sido capaz de escribir algo tan bueno siendo aún un pipiolo.

-En el “Valle de los Héroes” todo el mundo nace destinado a convertirse en un gran héroe. ¿Todo el mundo? ¡No! Porque Krel, hijo de uno de los guerreros más legendarios de todos los tiempos, quiere ser granjero en vez de héroe. Eso lo que le hace realmente feliz. Pero los magos que promocionan el sistema de héroes no están dispuestos a permitírselo. Para forzarle a comportarse de manera heroica, los magos deciden quitarle lo que más le importa en la vida: su rebaño de ovejas, lo que le obligará a emprender una búsqueda junto a su mejor amigo, el único en el pueblo que, pese a las ganas que tiene de ser héroe, no está destinado a grandes hazañas. Juntos afrontarán los peligros del viaje luchando por NO vivir una aventura.

-Animación, comedia, aventura.

-“Shrek”, “Cómo Entrenar tu Dragón”, “El Señor de los Anillos”, “La Princesa Prometida”.

-Finalizado.

-No tengo interés en dirigirla.

-zalayaalvaro@hotmail.com

Pablo Bartolomé fue alumno mío en Salamanca, y el año pasado él y José Álvaro Rodríguez se pusieron en contacto conmigo para que tutorizara la escritura de un guión inspirado en el caso real del asesino en serie conocido como el “Arropiero”. Después de muchos meses de duro trabajo el resultado es la primera versión de un thriller que se titula “Tiburón” que tiene poco que envidiar a los títulos que ellos citan como influencia.

1974. Mar, una prometedora psiquiatra forense, debe sumarse al viaje que van a llevar a cabo tres policías y un asesino recién detenido, Manuel Delgado Villegas, para tratar de localizar los cadáveres de las víctimas de los más de 30 asesinatos que éste sostiene haber cometido. Algo que de ser ser cierto le convertiría en el primer asesino en serie español.
Mar debe determinar si Delgado es un frío criminal consciente de sus acciones, o un demente. De ello depende que sea ejecutado o internado en un manicomio.
Sin embargo, el jefe de Mar le deja claro que el gobierno de Franco quiere ejecutar a Delgado. Sea cuál sea la conclusión a la que llegue, su informe debe ser favorable a la condena a muerte. Y el jefe no tiene ninguna duda de que Mar hará lo que le pide, ya que ella no es solo su subordinada, sino la madre de un hijo suyo al que no ha reconocido. Sabiendo que Mar desea que lo reconozca, su jefe cree que no hará nada que pueda provocar su enfado.
“A bordo” de un citróen “Tiburón”, Mar comienza junto a Delgado y los tres policías el viaje más importante de su vida.

-Road movie, thriller rural, intriga.

-“Memories of murder”, “El silencio de los corderos”, “Un profeta”, “La noche de los girasoles”, “La isla Mínima”. No sabemos si se parece en algo a estas o no ¡OJALÁ! Pero son títulos que hemos usado a la hora de plantear atmósferas, personajes, conflictos, relaciones, etc.

-Versión 5 terminada y lista para mover.

-No queremos dirigir la película. Hemos pensado nombres (Alberto Rodríguez, Urbizu, Koldo Serra, Sánchez-Cabezudo) pero estaríamos abiertos a otras propuestas.

-Pablo Bartolomé Jiménez: pablobjimenez@gmail (@pablich)
Jose Rodríguez: jarapa01@gmail.com (@confliktofilms)

“Pablo”, de Eva Saiz, otra alumna de 2º de la ECAM, es quizá mi guión preferido de los que he tutorizado este año. No es el mejor formalmente, pero es el que yo compraría si fuera productor y dirigiría si fuera director.

-Pablo, de ocho años, conoce a otro niño de su edad, Lucas, en un momento difícil de su vida. En el colegio no tiene amigos y en su casa sus padres dedican más tiempo a intentar resolver sus problemas de pareja que a estar con él. Pero gracias a Lucas, Pablo tiene por fin alguien con quien jugar y evadirse de toda la angustia que le rodea.
Solo hay un problema: Lucas no es real. Es el amigo imaginario de Pablo.
Cuando Lucas desaparece sin previo aviso, Pablo se siente más solo que nunca y no duda en escapar de casa para reencontrarse con él.
Durante toda una noche, Pablo vaga por las calles de Madrid tratando de llegar hasta la antigua Casa de Fieras del Retiro, el lugar donde cree que Lucas le está esperando.
Desde el punto de vista de Pablo, el Madrid nocturno se convierte en un escenario más tenebroso y peligroso que los oscuros bosques de los cuentos de hadas.

-Drama, aventura.

-Mi guión se parece a “Donde viven los monstruos” en cuanto a toda la fantasía que construye Pablo en su cabeza para evadir la soledad. E, igual que le pasa al niño de “Babadook” Pablo es objeto de desprecio o indiferencia de todas aquellas personas que le rodean, lo que le provoca bastante angustia.

-Ahora mismo tengo una primera versión acabada, y a finales de Agosto o principios de Septiembre tendré terminada la segunda versión.

-Al escribir el guión me ha sido imposible no dirigir la película en mi cabeza, y creo que es algo que se nota cuando lo lees. Soy la persona que más conoce a los personajes y el mundo en el que se desarrolla la historia, pero aunque quiero dirigir la película no me veo del todo preparada para hacerlo. Para mí lo ideal sería encontrar un director que conectase de manera emocional con lo que he escrito para poder enriquecer la película con la dirección.

-saizlopezeva@gmail.com

4 comentarios en «¡AL RICO GUIÓN!»

  1. Hola, soy alumno de 1º de realización de un grado superior. Cuando acabe mis estudios me gustaría filmar algo. Me encantaría recibir vuestros guiones y leerlos. Pero por favor, mandadme solo los que consideréis sobresalientes al correo de abajo. Una historia de la que os sintáis orgullosos y quién sabe, quizás algún día podamos cumplir un sueño común
    Si son largometrajes no importa mientras que sean de calidad. Gracias y estupendo blog

    Correo: sfcjoseantonio@gmail.com

  2. Hola, muy interesantes todas las historias. Parecen tener el potencial para ser excelentes películas. Hago una pregunta, ¿Las sinopsis no deberían contar cabalmente el desarrollo de la trama?, Es decir describir en términos concretos las peripecias y la resolución del conflicto. ¿O es válido, a nivel profesional, terminar con teasers del estilo “juntos, vivirán una aventura inolvidable”, o “el protagonista deberá enfrentarse al viaje más importante de su vida”? Pregunto porque es algo que siempre me cuestiono al tener que mover mis proyectos. Tengo entendido que una productora querrá, en la sinopsis, visualizar el proyecto en su totalidad, no simplemente algo que “tiene potencial”. Pero tal vez me equivoco. Muchas gracias, excelente el blog.

Los comentarios están cerrados.