¿HACIA DÓNDE COJONES VAMOS? ¡NI PUTA IDEA, PERO PISA EL ACELERADOR!

11022573_10153170745132904_3984068775429850715_o

Por Juanjo Ramírez Mascaró.

No creo que haga falta explicar por qué El Ministerio del Tiempo me tiene conquistado. Ya hay mil webs que lo han explicado por mí.

Las críticas a la serie han sido positivas, incluso entusiastas y a pesar de ello parece que los resultados de audiencia no han sido “satisfactorios”. Personalmente opino que una televisión PÚBLICA que NO emite publicidad debería considerar como triunfo el hecho de que una serie supere la media de audiencia habitual de la cadena contándole a dicha audiencia cosas como quién y cómo fue Lope de Vega.

Pero este post no va de eso, sino de ciertas reflexiones que le asaltan a uno cuando ocurren esta clase de cosas. Y ocurren cada vez más: Cosas que revientan las redes sociales pero luego no tienen el mismo eco en los audímetros.

Como en tantas otras ocasiones, no escribo aquí para ofrecer respuestas sino, en todo caso, para compartir preguntas.

Y la primera pregunta es la más obvia: ¿De qué sirve “petarlo” en las redes si la mayor parte del país no sabe ni conectarse a internet? Con estas cosas pasa como con las pelis de Nacho Vigalondo, que quienes habitamos en ciertas esferas ciberespaciales nos creemos que son el acontecimiento del año y luego la realidad demuestra, lamentablemente, que a Vigalondo no le conocen mis padres.

Es un fenómeno a estudiar, y espero que haya gente seria estudiándolo en universidades: La forma en que configuramos nuestras redes sociales empieza a configurar la forma en que percibimos el mundo en general.

Ya no es sólo que gran parte de la población sea inactiva en redes… es que quienes pasan parte de su vida en ellas cree nque comparten una misma realidad con los demás internautas… cuando eso es MENTIRA.

Si la realidad fuese fiel a lo que yo veo en mi TL de Twitter y en mi muro de Facebook, casi nadie votaría al PP… y Podemos arrasaría por los pelos… y las pelis de Vigalondo llenarían las salas… y la “gente normal” sabría qué coño es eso del Notodo… y El Ministerio del Tiempo sería líder de audiencia.

Probablemente exista por ahí otra persona que, gracias a cómo tiene configuradas sus redes sociales, tiene la sensación de que España va de puta madre, de que hay muchos caraduras que no se dejan desahuciar… y de que tó Dios ve Intereconomia.

Me parece peligroso y fascinante. Nos creemos que las redes sociales nos ayudan a estar más informados, pero a lo mejor lo único que hacen es fabricarnos universos a medida. Nos creemos que gracias a las redes sociales podemos viajar hasta Iguazú con un click, pero en lo que a mentalidades se refiere, no salimos de nuestro barrio.

A lo mejor hemos cambiado los barrios físicos por barrios mentales.

Y ahora, en lugar de cambiar de barrio, cambiemos de tercio, y perdonad que vuelva a usar el Ministerio del Tiempo como ejemplo, pero la actualidad rabiosa manda:

El Ministerio ha demostrado que una parte considerable de su audiencia consume los capítulos en diferido, por Internet. Es algo totalmente comprensible. Yo mismo me veo obligado a consumirlos así, por una cuestión de horarios en el curro. Y – como he leído en algún otro sitio – gran parte del público objetivo de una serie como El Ministerio del Tiempo es un público de series extranjeras, es decir: un público acostumbrado a disfrutar las cosas online.

Yo no sé si el Ministerio apostó desde el principio por esa clase de público o si resulta que la serie y su público se descubrieron mutuamente como un Colón que descubre América intentando navegar hacia las Indias. Me da igual: del mismo modo que Colón, han abierto una brecha que nos invita a entrar en una nueva era. Y sí: Manteniendo el símil de Colón, hubo otros que estuvieron en esos territorios antes que ellos pero, por lo que sea, no fructificaron de la misma forma.

De un modo u otro, esta clase de iniciativas pioneras parecen condenadas a cargar con un lastre: Surgen cuando la infraestructura no está preparada… y cuando resulta que la gente no ha asimilado ciertas cosicas.

Todo parece indicar que el televidente y el internauta acabarán fusionándose cuando TODOS tengamos en casa una tecnología que permita ver las cosas de internet con la misma facilidad con que encendemos la tele y hacemos zapping.

Cada vez hay más hogares donde eso sucede, pero permitid que me ponga a mí mismo como ejemplo: Me dedico al audiovisual, soy “relativamente” joven, pero cuando me pierdo algo en directo, mi única opción es verlo en mi portátil tumbao en la cama, haciéndome polvo la espalda. Y todo ello es muy fácil de arreglar hoy en día, pero no lo hacemos. Yo aún no tengo en mi casa la infraestructura necesaria para que ese contenido que está en mi ordenador se pueda ver en mi tele con buen color y buen sonido. Incluso doy las gracias si la emisión no se me cuelga cada veinte minutos. La tecnología necesaria para solucionar todo eso está a la venta y es relativamente asequible, pero la cruda realidad es que alguien como yo – que trabaja fabricando esos contenidos – no la tiene en su casa. Creo que eso implica que, aunque apuesto a tope por la integración de todos los medios de difusión en una misma plataforma y aunque esa implantación ya se vislumbre a la vuelta de la esquina… resulta que no termina de implantarse.

Cambiemos de tercio una vez más:

¿Realmente le interesa a la gente consumir las cosas “a la carta”, de manera tan individual?

Yo soy muy de hacerlo así, pero yo nunca he sido un ejemplo de nada. La gente, como su propio nombre indica, es gente: es gregaria, necesita considerarse perteneciente a algo… y aunque sea por inercia, se siente reconfortada cuando nota que NO ESTÁ SOLA. Cuando sabe que hay otra gente viendo lo mismo que ella al mismo tiempo.

¿No os ha pasado nunca eso de que entendéis la tele y ponen una peli que tenéis comprada en DVD? Y a pesar de ello ¡¡¡os la traigáis en directo!!! Tenéis el DVD de esa peli en una estantería a 40 centímetros del televisor, con mejor calidad, sin anuncios… pero os hechiza eso de estar viéndola al mismo tiempo que todos los demás. Hay algo mágico en eso, es como los rituales de los druidas. Tanta gente proyectando su energía en ese “aquí y ahora”.

Todo parece indicar que los narradores primitivos comenzaron así: Gente que se reunía en torno a una cosa que emitía luz para compartir historias. Entonces había mamuts pero no audímetros, pero la filosofía perdura:

¡¡¡TWITTER!!!

Es acojonante lo que hace Twitter con la tele.  Esa cosa que llaman “share social”. Los cavernícolas volviéndose a reunir en torno al fuego (y lo digo sin ironía alguna). Cada vez es más común que los programas pongan en una esquinica de la pantalla el hashtag que hay que usar para comentar el programa (o la serie) en cuestión, cada vez se toma más en cuenta la actividad en redes relacionada con la emisión de turno.

Disculpad si el post me está saliendo un poco difuso, ¡pero es que el tema es difuso, cojones! Al final va a resultar que empiezo hablando de una serie de viajes en el tiempo y descubro que el problema está precisamente ahí, en una cuestión de línea temporal: En los últimos siglos nos han educado para sentirnos unidos por el hecho de compartir unas mismas coordenadas de espacio-tiempo, pero a lo mejor resulta que eso está cambiando. Es posible que Internet, cuando empezó a existir, creó una dimensión nueva donde el espacio y el tiempo funcionan de forma distinta.

Yo, por mi parte, soy eso que algunos llaman un friki.Quienes lo somos nos sentimos incómodos cuando cualquier profano nos llama así, pero – por contrapartida – los “frikis” nos sentimos muy acompañados, muy reconfortados, muy abrigados…  cuando alguien, al margen del tiempo o de la inmediatez, nos habla en nuestro mismo idioma.

Ahora es más peliagudo, porque lo friki está “de moda” y hay muchos infiltrados. Jack Skellington muere ahorcado en mochilas sobre el hombro de chicas que no saben ni lo que significa. Pero hubo tiempos en los que uno podía sentirse el ser más solitario en un garito hasta que entraba alguien con una camiseta que decía LA RESPUESTA NO ES 42. Y eso era como encontrar un bar en Marte… y ya podías entablar conversación con esa persona sabiendo que compartíais un código, como los masones…

El caso es que series como El Ministerio del Tiempo, más allá de sus resultados en el “aquí y ahora” de los audímetros, tienen los ingredientes necesarios para conseguir esa confraternización masónica. Puede que que algún día abraces a un desconocido en un bar por tener una camiseta en la que pone: SERVICIO DE HABITACIONES PORQUE ME SALE DE LOS COJONES, u otra en la que en lugar de salir la Tardis de Dr Who, aparece un dibujo de la puerta 58.

En definitiva… imagino que… cada vez me siento más viejo… cada vez soy más público subjetivo que objetivo…  y cada vez quedan más paraísos vírgenes por monetizar.

P.S: He encabezado el post con una foto de Miguel Rellán porque cualquier cosa con Miguel Rellán es el triple de maravillosa. Y punto.

32 comentarios en «¿HACIA DÓNDE COJONES VAMOS? ¡NI PUTA IDEA, PERO PISA EL ACELERADOR!»

  1. Javier Olivares siempre dice que se ha expulsado a un tipo de público de la tele que no consume series españolas porque acostumbrado a las series de BBC, HBO, AMC o CBS le resultan poco o nada interesantes y que calcula que pueden ser unos dos o tres millones de espectadores. Sin ser yo nada de eso porque yo sí veo series españolas y muchas (Prim, Bajo Sospecha, Velvet, Sin Identidad, Víctor Ros, Cuéntame, Crematorio, Isabel…) creo que esa gente que no suele verlas ha encontrado eso que no tienen las series españolas de siempre. Mi madre ve la serie porque la veo yo pero le parece rarísima y no pilla todas las coñas como yo aunque la mujer se divierte pero se va a dormir pronto… Los Olivares han ido a buscar a los hijos y nietos de la señora de Cuenca porque ella está servida con el resto de series españolas. Desde ya El Ministerio del Tiempo está por derecho propio en el primer puesto de mi lista de las mejores series españolas de los últimos años junto a Crematorio, Isabel, Cuéntame, El Tiempo entre Costuras o Gran Hotel entre otras muchas.

    Espero que TVE le de una segunda temporada para que podamos seguir disfrutando de esta enorme serie y que sea la primera de muchas series españolas que rompan los moldes de la ficción patria.

    P.D: Parece que la ciencia ficción española se va a poner de moda con el estreno inmediato de Refugiados a la que el tengo muchas ganas. Y según dijeron los de Bambú hace tiempo tenían una serie titulada “Ladrones del Tiempo” también de ciencia ficción por ahí pero de la que no se sabe gran cosa… ¿Os imagináis que A3 hace esta serie y que pudiera haber un crossover con El Ministerio del Tiempo? Fue saber de ambos proyectos porque se anunciaron casi a la par y es algo que no me lo quito de la cabeza! Lo que podrían liar Olivares y Campos juntos podría ser Muy Grande!

    1. Esperemos que la serie tenga larga vida, y que no termine siendo un fenómeno aislado. A pesar de tantas dudas y tanta incertidumbre, a mí me nace el optimismo con todo este asunto.

  2. Ministerio del tiempo. ¿Qué me parece aunque nadie me lo pregunte? Ambientes oscuros aún a plena luz del día. En general resulta sombría, también en la caracterización de los personajes, algo así como en Seven. No se genera intriga, suspense ni tensión. Los actores se esfuerzan, pero los diálogos en parte trasnochados, en parte sosos, forzados por falta de naturalidad, no se reaccionaría así en alguna de las situaciones que se presentan. Los integrantes del ministerio son mayores, no pasa nada, pero los jóvenes carecen de vitalidad y cuando la sacan, parece forzada, no por la interpretación, sino por la intención, interacción o situación en la que están inmersos. Dirección de actores no acertada. Son excelentes actores, porque para sacar adelante situaciones así, tienen que serlo. La ciencia ficción no tiene porque ser creíble, pero debe causar asombro, sorpresa, “incredulidad razonable”. De lo cual se desprende que la aprobación general a esta serie responde a un interés de amigo, al apoyo a un género nuevo en la televisión, a los técnicos, artistas y guionistas que lo componen, pero no a una objetividad que mira a lo ya hecho. ¿Es Ministerio del tiempo una serie de ciencia ficción nueva? No, ya se han hecho, ya hemos visto otras. No cometamos los mismos errores.

    Sí, soy de esos que de las patrias sólo ve actualmente Cuéntame, pero también no veo Walking dead por la sangre y tramas sin peso, ni Perdidos por falta de identificación con los personajes y una historia que no me intrigaba. En cambio, sí House porque lograba que la ciencia médica me interesara sin tener ni idea. Breaking bad porque me tocaban el corazón sin haber tocado yo la droga en mi vida (me molesta aún mencionarla). Sólo cambiaría el momento en que deja morir a la novia de Jesse en la cama. Los Soprano, aún cuando menosprecio el mundo gánster, me desagradan los thriller y no digamos poner a un malvado como protagonista… me tragué toda la serie. Admito problemas de comprensión en House of cards, pero por los momentos de tensión vale la penar seguirla. Hasta aquí mis limitaciones, puede ser tan sólo eso, una limitación.

    1. “¿Interés de amigo?” Tengo “amigos” o gente que aprecio en casi todas las series que se estrenan en España, y no por eso me gustan todas ellas. “¿Género nuevo en la televisión?” En los últimos añosno se ha parado de tocar géneros que no eran habituales en nuestro país. Curiosamente, algunas de las cosas que a ti te producen rechazo en esa serie, a mí me hacen conectar más con ella. Por otra parte, cuando uno conecta con algo es capaz de hacer ciertas concesiones (en el buen sentido: como asumir unas reglas para que el juego funcione) que no hace en caso de no conectar. Supongo que es así de sencillo. Es maravilloso que cada uno tenga sus propias opiniones y sus propios gustos, pero creo que las dudas que aquí se siembran son al margen de lo bien o lo mal que la serie nos parezca. Hablan sobre una manera poco habitual en España de acceder a un público poco habitual en la ficción española. Yo de momento estoy mareado como un pulpo en una lavadora, con más preguntas que respuestas.

    2. Antes de nada, comentar que no pertenezco al mundillo pero que estoy intentándolo. Así que como ya te dejo el argumento ad hominem a huevo, con todas mis implicaciones y peloteos de por medio, te cuento lo que pasa con mis amigos:

      Mis amigos, que la última serie española que han visto fue Compañeros (generación de los nacidos a finales de los ochenta) y que desayunan, comen y cenan con series importadas, recitan, como todo hijo de vecino, el eslogan falaz e incauto de “está tan bien que no parece español” cada vez que se topan con algún audiovisual hecho aquí que les hace tilín. Con “El ministerio…” no lo dicen, porque directamente tienen el culo hecho pepsi-cola. Y no son espectadores inocentes que solo comen palomitas con “Breaking Bad” o la de los zombies; están curtidos en productos de todo tipo.

      ¿Que encuentran cosas que no les convencen tanto? Por supuesto. Por ejemplo, se quejaron de que, en una escena, el cabezazo que Rodolfo Sancho le da a otro personaje está muy mal hecho, y es verdad. Pero ya tiene que ser buena la serie para que el fallo más destacable que le encuentren sea ese, ¿no? “Parecéis público español”, les devolví yo. Y después la conversación derivó en lo mal que moría Marion Cotillard en “Batman 3”, una película de 250 millones de presupuesto… No se me ocurre mayor elogio.

      Así que de amiguismo, nada, amcorel. No niego su existencia, pero no es el caso. Puedes decir que te gusta o no la serie, pero yo diría que esta vez tu particular barrio virtual, como dice Juanjo, te ha jugado una mala pasada y no te ha permitido ver el bosque.

  3. “Por otra parte, cuando uno conecta con algo es capaz de hacer ciertas concesiones (en el buen sentido: como asumir unas reglas para que el juego funcione) que no hace en caso de no conectar.”

    Sí, asumo que ese es mi problema con esta serie, no conecto y todo me parece mal.

    “Yo de momento estoy mareado como un pulpo en una lavadora, con más preguntas que respuestas.”

    -O sea, que te causa intriga. Si tuvieras que comparar Ministerio del tiempo con alguna otra película o serie ¿Cuál sería? Quiero saber si tengo un problema con esta serie en particular, o se puede extender a todo un género, me refiero a la parte de thriller que desprende en el tono y situaciones.

    1. Es que quizá lo qie más me gusta de la serie es ese malabarismo de tonos. como si la serserie supiese cuándo tomarse en serio a sí misma y cuándo no, en función de lo que necesiten en cada momento los personajes y el público. Pero claro: una apuesta de tono como ésa, lógicamente, no puede contestar a todo el mundo.

  4. Para Amcorel:

    Cuando uno hace una serie es consciente que no le puede gustar a todo el mundo. De hecho, yo sospecho profundamente de ese tipo de series. Por lo tanto, nada que objetar a que El Ministerio del Tiempo te parezca mala.

    Pero en toda crítica hay argumentos. Y hay dos cosas que dices que me gustaría comentar:

    1) Dices: “Dirección de actores no acertada. Son excelentes actores, porque para sacar adelante situaciones así, tienen que serlo”.
    Los actores hacen lo que se les dice que hagan. Son muy buenos. Pero están dirigidos en lectura, en plató. No inventan una línea ni una intención. Creo que no conoces mucho cómo se trabaja para escribir esto.

    2) También dices: ” De lo cual se desprende que la aprobación general a esta serie responde a un interés de amigo, al apoyo a un género nuevo en la televisión, a los técnicos, artistas y guionistas que lo componen, pero no a una objetividad que mira a lo ya hecho”.
    Ah. O sea, que la objetividad es lo que dices tú y los demás que opinen lo contrario es que son unos amiguetes. Lo tuyo es la verdad absoluta y objetiva y los demás, unos torpes. Con dos cojones.

    Envidio la seguridad que tienes en ti mismo. Yo no tengo tanta (en mí). Por eso respeto a los que alaban mi serie y a los que no les gusta. Porque nadie tiene la verdad absoluta. Ni tú tampoco.

  5. Yo digo que hay muchas series españolas que son culebrones pero se empeñan en llamarlas series. Da la sensación de que utilizan siempre las mismas fichas de personajes para las diferentes series, le cambian un poco la bio y la ambientan donde quieran. Los mismos personajes (todos principales) y los mismos conflictos que ya se rodaban allá por los sesenta y setenta en blanco y negro. No es de extrañar que saquen series como churros. (Léase “El guión” de Robert McKee, pág. 18 – El guión propone arquetipos y no estereotipos)

    Hay otras series que son obras de teatro seriadas, con decorados cartón piedra que nunca ven la luz del sol. También están aquellas que pretenden adoctrinar y nunca le faltan el cura, el guardia civil, el empresario y el pobre pobre republicano más bueno que el pan. O aquella tan famosa donde se liaban alumnos con alumnos, profesores con profesores, profesores con alumnos, padres con alumnos, el bedel con el cubo de la fregona… como si estuvieran en una isla y no pudieran escapar.

    Luego están las sitcom con veinte personajes (todos principales) como mínimo y todos tienen que ser graciosos con sus ocurrencias y no por su forma de ser. Así tenemos a veinte personajes que en realidad es uno solo. Por no hablar de los actores que apenas mueven las cejas y la cabeza a diferencia de las sitcoms americanas donde son mucho más expresivos.

    Y esos contrapicados, picados, iluminación y vistas aéreas que tanto ayudan a ambientar la serie o película y a sugerir su tono; y que brillan por su ausencia. Siempre los mismos planos y la misma iluminación.

    Normal que veas luego series americanas con pocos personajes y originales; y que te enganchen. Porque ¿quién oye a un japonés cantar flamenco? Para eso escuchas a un cantaor español. Si quieres escuchar música rock; pues de las islas británicas es donde sale la mejor. ¿Películas? Pues la Meca del cine, Hollywood. ¿Anime? Japón.

    Y lo más injusto, pagar para que te hagan películas que ni si quiera vas a ver; y que si las ves, tienes que volver a pagar, y encima al mismo precio que una superproducción americana, cuando la española es de serie B. Porque es cultura: las tetas de la actríz de turno, los diálogos cargados de tacos, las escenas de cama tan necesarias para la trama (Me acuerdo de Tarzán de los monos con Johnny Weissmuller -¡qué sutil!-)… ¡Vamos! todo eso que llaman cine de autor.

  6. Como actor, soy consumidor de series.. y sobre todo españolas. Considero que, aunque algunas no dejaban en mí más que una leve sonrisa de pensamiento chapucero, creo que hay mucho nivel en general.
    Refiriéndome al Ministerio, tengo que decir, que me enganchó desde el primer minuto. La idea me pareció curiosa, divertida, increíble, pero atrayente… Es verdad que es un poco oscura, pero esta es la manera de realizarla y, supongo, que con tanto desplazamiento temporal, trabajar con ordenadores le quita, evidentemente, el punto visual real del ojo humano tras una cámara en un paisaje… un ciclorama jamás podrá contra la realidad.
    Los personajes son creíbles, quizá les falta, a los de época antigua, ser más de su época, en vocabulario, modales y visión del mundo moderno.
    La trama, sencilla, da para muchos capítulos y, lo más importante, culturiza y entretiene… Ver a Velázquez discutiendo con un funcionario no tiene precio. El otro día el actor de Franco me pareció fantástico y, la historia, mientras no se manipule, enseñará.
    También me parece que le falta un poquito de ritmo, pero creo que irá cogiéndolo, porque son los primeros capítulos y siempre pasa igual…
    El elenco de actores es bueno, algunos todavía forzados porque no se deben de creer el personaje en sí al que representan, pero, en general, el reparto está muy bien. Animo!
    Solo puedo decir, para terminar, que me parece una buena serie, a mejorar poco a poco y que si sigue por esta senda, puede llegar lejos.
    Ahhh…. y series españolas buenas, bajo mi punto de vista, muchas… POLICIAS, EL COMISARIO, LA PECERA DE EVA, COMPAÑEROS, y un largo etc… también series que no fueron de mi gusto, pero esas no las comento, que para gustos están los colores y para series ya está internet.
    Un saludo desde Gipuzkoa.

  7. Post muy interesante, sobre todo la parte en que hablas de las redes sociales como ‘configuradoras’ de la realidad de cada uno. ¿No crees que no es algo nuevo? ¿No pasa lo mismo con otras cosas más tangibles? Tus amistades, la cadena donde miras los informativos, la prensa que lees… Si acaso, las redes sociales te dan la opción de llegar con mayor facilidad a otras orillas a las que quizá en la vida real no te puedas acercar.

    Sobre las series, yo soy consumidor de productos USA/UK, y aunque es cierto que en España hay productos de mucha calidad, la media es netamente inferior. No estamos al nivel ni en actuaciones, ni en guiones (no ya a nivel de trama sino de vocabulario) ni obviamente en el plano técnico.

    Un saludo.

  8. Los cavernícolas volviendo a reunirse junto al fuego, qué magia. Me parece fascinante todo lo que ocurre entre las redes y la televisión. Creo que hay muchísima gente que siente eso del aquí y ahora, de saber que estás viendo algo en directo, con otras personas, en twitter, o a tu lado en el sofá… por eso soy fiel defensora de ver las cosas en la tele, aunque tengan anuncios. Porque no quiero que se pierda nunca el “corre! que empieza!”, me parece parte de la magia y del espectáculo que al final debe ser. Y por eso, en parte, los lunes no puedo ver El Ministerio del Tiempo, porque mis compañeras de piso prefieren ver Los Nuestros, y entre irme a mi habitación sola (con twitter) a ver algo que me gusta, prefiero ver con personas a mi alrededor, algo que simplemente me entretiene.
    Y me alucina también el tema de configurarnos nuestro propio universo, que como bien decís por ahí arriba, tampoco es nuevo, pero es vivir en otro mundo, yo llevaba semanas esperando que empezara El ministerio del Tiempo y mis compañeras de piso ¡¡ni siquiera habían oído hablar de ella!! y vivimos en la misma casa. Es una locura esto, nos creemos que internet nos desaborrega pero en realidad sólo consigue otro tipo de aborregamiento, no? Dices que el espacio/tiempo está cambiando y
    hay tantos hábitos que observar y que analizar, que no sé si quiero estudiar sociología, publicidad, programar contenidos, preguntarle a la gente sobre estas cosas todo el rato, o simplemente pensar que todo esto me fascina y no sé bien explicar por qué.
    Dicho lo cuaal, creo que El Ministerio del Tiempo es la idea perfecta para hablar de lo que les dé la gana, se puede hablar de cualquier cosa que haya ocurrido en toda la historia de España y eso me parece genial, no sé qué tienen planeado para los próximos capítulos pero me parece que tiene un potencial brutal, ahí hay cultura, política, historia, religiones, relaciones… lo que les dé la gana, todo. La comparación con USA está ya muy trillada y no creo que debamos compararnos no porque seamos mejores ni peores, sino porque somos diferentes, a mí me encanta Aída y me encanta Friends y cada uno a su manera, no sabría decir cuál es mejor, son diferentes, aunque algunos quieran apalearme por eso. Creo que somos lo que somos y también hacemos las cosas muy bien, joer, lo demostramos en el cine y en series como esta y como otras (a ver si ahora va a ser la única buena), que aunque no me parece perfecta porque me despistan un poco algunos chistes y algunos actores, me parece que tiene mucho de qué hablar y que es de lo mejorcito que se ha hecho últimamente en este país. Opino yo.
    Ojalá dure y dure.

    PD: Mi padre tampoco sabe quién es Vigalondo.

  9. Pingback: #bateríadelinks: resaca feminista | Borjalona

  10. No son sólo las redes sociales, hasta google se adapta a uno dándole las búsquedas que más le pueden interesar. La gente ve esto como un descubrimiento, pero es que la internet es y está diseñada así, y me parece un rasgo de ignorancia sobre el medio sorprenderse de ello. Lamentablemente, es lo que hay para el 99% de españoles. Lo peor es que muchos son usuarios habituales de internet y se creen que la entienden y hasta que la dominan, cuando no saben ni los fundamentos más básicos de cómo funciona.

    La internet hay que hacerla, o es ella la que te la hace a ti.

    Y por otra parte, es vergonzoso el estado del pirateo y de los piratas hispanos, lo cual sin duda alguna repercute en la calidad general de las producciones españolas, y lo digo totalmente en serio. De El Ministerio del Tiempo no hay subtítulos en inglés y los torrents que hay (varios, y de los 3 capítulos), están todos a una calidad pésima, con cortes y audio desincronizado. Una verguenza. Es la serie perfecta para que triunfe por ahí adelante por el boca a boca, descarga a descarga y subtítulo a subtítulo, y nada de nada. “Es que están en streaming en la pág de la TVE…” Pues lo siento, pero el pirata extranjero se quiere bajar las series a su disco duro en la mayor calidad posible, no ver un streaming cutre. Que por lo menos nos dejen pagar, que ni eso.

    Debería ser la misma productora, si tuviera dos dedos de frente, la que subiera los torrents en HD y unos subtítulos decentes en inglés.

  11. Hola a todos y un abrazo especial para Juanjo;
    Después de leer este interesante debate voy a decir algo que he visto en otras series como The Walking Dead, Juego de Tronos, Breaking Bad y muchas otras que considero de lo mejorcito que se ha hecho en los últimos años.
    Desde que me enteré de la emisión de “El ministerio del Tiempo” he esperado con entusiasmo su estreno y he de decir que ya me tiene enganchado.
    Sabía que no iba a decepcionarme, salvo en una cosa (y voy a poner la serie “Aguila Roja” como ejemplo.

    Estoy enganchado a la serie (a pesar de su falta de recursos en la dirección de arte y de que siempre son los mismos escenarios)
    Pero con el tiempo me di cuenta de que faltan muertes, (con muertes, me refiero a muertes de personajes importantes).

    Por ejemplo en la serie Juego de tronos nos regalan unos personajes fantásticos, bien definidos y cuando menos te das cuenta … ZAS!! se lo cargan o le ocurre algo totalmente dramático o que le marcará para el resto de la serie.
    Conflictos con dos pares de cojones, eso es lo que les falta a las series Españolas, conflictos o muertes que hacen que te quedes embutido en el sofá sin poder pestañear, que no te esperes para nada.
    Pero no… cada vez que Gonzalo o Satur estaban en peligro de muerte sabías que nunca les iba a pasar nada. Lo mismo para el personaje de Alonso, para el personaje que hace Inma Cuesta o El Comisario.

    Nunca nos regalan un personaje nuevo con el cual nos identifiquemos, un personaje que nos caiga bien… que forme parte del círculo y que luego nos lo arrebaten.

    Por lo tanto si mis cálculos son correctos a ninguno de los personajes del ministerio del tiempo les ocurrirá nada durante su larga y esperada vida en Televisión.

    Quien no se haya leído los libros de Juego de Tronos, como se va a imaginar que en el último episodio de la primera temporada decapitan de forma cruel a… ya sabéis quien.
    Buffff, cada vez que lo recuerdo me entra un no se qué por el estomago. No solo por la muerte, si no por el vacío que deja en el espectador reflejado en la cara de la niña… ya sabéis quien, jeje.

    Eso es lo que falta en las series españolas, puntos de giro buenos y bien pensados que hagan avanzar la historia y no porque al actor se le ha acabado el contrato o está haciendo una película.

    Espero de todo corazón que en el Ministerio del Tiempo ocurran cosas mucho más dramáticas, porque si no será lo mismo de siempre aunque hayan cambiado de género.

    1. Estoy de acuerdo contigo, siempre he pensado que una cuantas muertes selectas aumentan la sensación de auténtico peligro e intriga, pero con dos matices:
      a. Esa entrada/salida de actores tiene un coste económico. Juego de Tronos se lo puede permitir, el Ministerio quizás no (¡ojalá algún día!). Al final se trata de hacer lo mejor posible con los medios disponibles.
      b. El tono de Juego de Tronos y el Ministerio es muy diferente. En el Ministerio también hay sitio para el drama, pero aún sigue siendo un universo más amable que el de Juego de Tronos (lo cual no me parece mal en absoluto). Aún cuadraría una muerte “gorda” muy de vez en cuando, pero nunca podrán llevar el ritmo que llevan en JdT. XDDDDDD

      PD: ¿Soy el único al que el tono de esta serie le recuerda mucho a Firefly y a lección de Wedon “ponte dramático, ponte épico, pero por el amor de Dios haz reír”?

    2. Yo también pienso que hay series que agradecen esas decisiones arriesgadas de matar personajes o otras que no. Creo que el Ministerio juega a un deporte distinto del de Juego de Tronos. En la ficción española reciente, creo que una de las series que han tomado decisiones de las de “tener un par de cojones” es “El Príncipe”.

      Un abrazo, Sergio!

    3. Hombre, son otros medios. Pero sobre todo, es OTRO género. Y otra forma de escribir. Pero que el sentido del humor no te impida ver el bosque dramático de la serie. Que existe y ya se ha demostrado en los 3 capítulos… Y, sobre todo, esperad a verla entera.

    4. Pero vamos, que gustándome mucho Juego de Tronos, me gusta más Doctor Who, Time after Time, Time Bandits, Un yanqui en la Corte del Rey Arturo, Torchwood, Calabuch y Atraco a las tres… Cada uno tiene sus gustos. Y si luego hace series, por ahí aparecen.

  12. Señor Javier Olivares, @olivares_javier, no era mi intención ser snob. Mi intención era poner de manifiesto que hoy en día es señal de prestigio (y para vds. también debería serlo), un Ministerio_del_Tiempo_S01E04 720p HDTV X264-DIMENSION junto a los de Better Caul Saul y The Walking Dead en EZTV, thepiratebay o KAT, con sus subtítulos en varios idiomas en addic7ed, al igual que los hay de Borgen, Engrenages o Gomorrah, y que se creen foros en inglés para comentar la serie (pongan subtítulos en inglés en el streaming al menos, por dios!). Y no, no vale esperar a que salgan los DVDs. Porque aunque sin ninguna duda será el regalo estrella estas navidades, venderán bastantes menos (DVDs, y camisetas, y muñecos, y tazas, y lo que hagan) de los que podrían haber vendido. Y por descontado, habrán perdido la oportunidad de hacer la marca más potente. Que es lo que quieren, ¿no? Porque a lo mejor estoy equivocado y lo único que quieren es sacar toda la pasta posible lo más rápido posible, de cualquier manera posible, y tratando a los fans como delincuentes en potencia, que aquí todos somos españoles y ya nos conocemos, ¿no?

    Un saludo.

    1. Oh, quieren sacar toda la pasta posible, qué asco de tíos, ¿eh? Y encima querrán tener una casa, y ducharse a diario, y comer caliente. Pura codicia.
      Si vamos a empezar a rebajar el nivel de los comentarios, no es necesario hacerlo en este blog. Internet es muy grande.

    2. Ay dios santo. ¿De verdad interpreta vd. eso de lo que he dicho? Por lo menos el Sr. Olivares dice que no entiende lo que digo, lo cual es muy preocupante.

      En pocas palabras: Que las series españolas estén en los tops de series más descargadas ilegalmente es (muy) bueno para la industria española. Y quiero que ganen vds. todo el dinero posible, y más. Por eso les digo que sus series deberían estar disponibles para descarga en esas páginas también, y a buena calidad. Y que deberían hacerlo vds. mismos. Y que haciéndolo así, ganarían más dinero, prestigio y fama. Y que en el caso de que no ganaran más dinero ahora, eso que queda para los que vengan después, que seguramente lo ganarán.

      Y que como sigan vds. así, como siempre, con miedo a su sombra y tan cortos de miras, ganarán menos dinero del que podrían haber ganado, y tendrán menos prestigio, y será todo peor. O como hasta ahora. Y que tengan vds. un buen día.

  13. O sea, que si hacemos lo que nos dice un tal Fer Foxache en los comentarios de un blog, ganaremos dinero, prestigio y fama. Y si no lo hacemos, es que tenemos miedo de nuestra sombra y somos cortos de miras.

    Lo tendremos en cuenta, descuida. Voy un momento a subtitular el SE03E104 de Amar es para siempre y en seguida vuelvo.

    1. Critíqueme vd. ad hominem (odio recurrir a esto, porque conozco perfectamente cómo funciona la farándula hispana, y le entiendo perfectamente), pero no con argumentos sólidos. El título de este post le viene que ni pintado.

      Échele un vistazo ( si no se desintegra en el acto) a las series más descargadas —ilegalmente— del mundo y, con el otro ojo, a las más vendidas en DVD. Después, subtitule Amar es para siempre y, dentro de 5 años, cuando MdT haya sido una anomalía, como Crematorio, o peor aún, cuando la hayan quemado en 2 temporadas, dígame si tenía o no razón yo.

    2. Y no me había dado cuenta, porque tampoco me importa mucho, pero yo a vds. no les he tuteado. ಠ_ಠ

  14. Pingback: Tiempo a destiempo | DESCENDIENDO DESDE ORIÓN

Los comentarios están cerrados.