¿NOS PODEMOS CAGAR EN LO SAGRADO?

mona_lisa_con_el_bigote_servilleta_de_papel-rf5efd10911b94e4cb5563fca00932b05_2cf00_8byvr_512

Por Juanjo Ramírez Mascaró.

Terminé mi post anterior diciendo que escribiría una continuación en breve. Odio ser tan predecible, pero aquí está la continuación.

Hablábamos sobre el poder de los símbolos, sobre su carácter sagrado y planteábamos una pregunta a raíz del funesto atentado de Charlie Hebdo y los consiguientes – y cansinos – debates acerca de si deben o no existir límites para la libertad de expresión.

Si aceptamos que los símbolos tienen ese poder casi mágico, que nos permiten conectar con otros mundos que están incluso por encima de lo humano… podríamos pensar que cometemos un pecado muy jodido cuando nos burlamos de esos símbolos con mayúsculas: ésos que sustentan las creencias y las religiones más arraigadas en nuestro planeta.

Nos referimos a símbolos que se consideran sagrados en sus respectivas culturas.

Pero, ¿realmente lo son?

Yo suelo hacer una distinción que, una vez más, es totalmente personal:

Por una parte está el arquetipo: Eterno, inmutable, probablemente existiendo en alguna dimensión inmaterial incluso antes que la propia Humanidad. Los arquetipos nos definen de una manera muy atávica, están en otra liga. Ni siquiera podemos comprenderlos y asimilarlos en su totalidad.

Por otra parte está el símbolo: Tal y como yo lo veo, el símbolo es un disfraz transitorio, una piel de serpiente con la que el arquetipo se disfraza para encajar y hacerse comprensible para las mentes concretas de un determinado período, una determinada geografía, un determinado contexto.

Del mismo modo en que un Dios puede encarnarse en un Cristo para mostrarse más accesible y más útil para ciertas mentes en ciertas circunstancias, creo que un arquetipo (eterno e inmutable) puede encarnarse en un símbolo transitorio para ser comprendido también por “ciertas mentes en ciertas circunstancias”.

Así pues: ¿Qué diferencia hay entre cagarse en un símbolo y cagarse en un arquetipo?

En mi opinión, el arquetipo está más allá de nosotros y no podríamos corromperlo aunque quisiéramos.

En cuanto al símbolo… creo que tenemos la capacidad e incluso EL DEBER de corromperlo.

Los tiempos cambian, el ser humano cambia, las civilizaciones cambian… Aunque el arquetipo siga vigente, creo que los símbolos pueden quedar obsoletos, e incluso se agradece que exista gente que se dedique a fiscalizarlos y ponerlos continuamente a prueba. Algo me dice que los símbolos (al igual que los políticos) no deben acomodarse en el trono durante demasiado tiempo; algo me dice que deben demostrar continuamente que están en condiciones de seguir reinando. Un símbolo, en mi opinión, debe ser como un león preparado para que cada día vengan otros leones a disputarle el liderazgo de la manada.

Me viene a la memoria un ensayo de Carl Gustav Jung en el que diseccionaba todos los símbolos del ritual de la misa cristiana y explicaba a qué arquetipo aludía cada fase del proceso, y de qué simbologías paganas provenía. Eso no desacredita los ritos cristianos. Todo lo contrario: Demuestra que brotan de un manantial muy poderoso, aunque al mismo tiempo sugiere que los símbolos de cualquier religión son un idioma más entre muchísimos otros. Lo sagrado no entiende de idiomas, ni de contratos de exclusividad.

Supongo que la cosa se complica cuando ciertos símbolos se manchan de connotaciones político-económicas. Cuando el dinero y el poder entran en juego, la manipulación no tarda en llegar. Quizá somos más susceptibles con algunos símbolos porque nos han condicionado como a perros de Paulov para que los respetemos de manera incondicional. Premio – castigo. Estímulo – respuesta.

Personalmente creo que tan válida es la virgen (a nivel simbólico) como la venus de Willendorf, tan válido Alá como la rueda del karma, tan válido el Cristo que resucita como el Fénix que resurge de sus propias cenizas o el Super Mario que continuamente muere para volver a jugar su fase una y mil veces.

También creo que quienes nos dedicamos a contar historias tenemos, en cierto modo, la responsabilidad de mantener a los símbolos entrenaos, en forma: contribuir a que no se estanquen, a que se renueven en lugar de pudrirse.

¿Nos legitima eso para cagarnos en Dios, mearnos en la virgen, escupir sobre Alá?

Allá cada cuál.

Personalmente opino que una cosa es no respetar un símbolo y otra muy distinta no respetar a las personas que creen en dicho símbolo.

Como ya dije en este otro post, es casi imposible hacer humor sin molestar.

Actualmente trabajo en un programa que pretende hacer reír sin ofender a nadie. Es bonito comprobar que puede hacerse, y es un reto bastante estimulante. Aun así, creo que no todo el humor debe ser así. Es más: Os aseguro por experiencia propia que el hecho de no querer ofender no es garantía de que no vayas a ofender.

A pesar de ello, no simpatizo con esa gente que se dedica a “ofender por ofender“; no simpatizo con aquéllos que se regodean haciendo daño a otras personas con sus palabras, con sus chistes.

Yo tengo la tendencia – incluso la necesidad – de ser iconoclasta, bruto… Tengo, por llamarlo de algún modo, la necesidad de provocar.

Sin embargo pienso que existe – no me preguntéis por qué – una sutil diferencia entre “ofender” y “provocar”.

“Provocar” es una palabra que puede tener connotaciones positivas. Una palabra relacionada con “inducir a un cambio”, con ayudar a producir un vómito necesario. La provocación, aunque molesta, puede albergar una intención constructiva, incluso filantrópica.

Cuando ofendo a alguien con mis palabras no me siento bien al respecto. Eso no significa que me reprima. Me callo pocas cosas cuando escribo. Pero si a alguien le sienta mal algo de lo que digo procuro disculparme y hacerle entender que no tenía intención de molestarle. He de decir que en algunas ocasiones es esa otra persona la que no atiende razones y está más dispuesta a ofenderme a mí que a escuchar mis explicaciones. En esos casos, creo que lo suyo es seguir recurriendo al sentido del humor. Para que una persona atienda a razones, primero debe querer atender a razones, y muchas veces disfrazamos de actitud racional nuestra necesidad de escupir serpientes por la boca. Nos vanagloriamos de ser seres civilizados, pero seguimos teniendo mucho de animales pre-racionales. Nuestra civilización es un castillo de naipes cimentado en ese “horror” del que hablaba Joseph Conrad en El Corazón de las Tinieblas.

Somos criaturas contradictorias, complicadas. Por eso en lo que a relaciones humanas se refiere creo más en el mundo de las intenciones que en el frío mundo de las causas y efectos.

Yo me solivianto cuando alguien insulta a Steven Spielberg del mismo modo en que algunos se soliviantan cuando alguien se burla de Cristo o de Mahoma, pero sé que, en la mayoría de los casos, la intención no es dañina. “Perdónalos, Spielberg, porque no saben lo que dicen.

Y con respecto al poder de los símbolos, ¿qué los hace poderosos? Quizá las miserias y las grandezas humanas, quizá el hecho de que exista gente capaz de morir y matar por dichos símbolos, quizá una cuerda floja aterradora con un extremo atado en ese “horror” de Joseph Conrad que nos convierte en animales y con el otro extremo anudado en las aspas de los molinos de Cervantes, que giran y luchan – desesperada, infatigablemente – por convertirnos en humanos.

2 comentarios en «¿NOS PODEMOS CAGAR EN LO SAGRADO?»

Los comentarios están cerrados.